Educación concertada
Los nuevos colegios concertados de Madrid piden “donaciones” a las familias sin estar construidos

El gobierno de Ayuso ha cedido dos parcelas en Vallecas y Valdebebas a la cooperativa Gredos San Diego que está pidiendo “donaciones” a las familias de hasta 1.901 euros al año. La FAPA Giner de los Ríos denuncia que son cuotas encubiertas.
Educación pública Valdebebas
La Plataforma por la Educación Pública de Valdebebas participa en una movilización por la escuela pública en Madrid.

En abril de 2023 la Comunidad de Madrid cedía dos terrenos a coste cero a la cooperativa Gredos San Diego para la construcción de dos centros de enseñanza concertados: uno en Villa de Vallecas y otro en Valdebebas. Ambos ya aparecían en el buscador de centros durante el periodo de escolarización y, tal y como informan desde la web de la cooperativa, en septiembre ya estarán operativos. Pero aún no están terminados y, pese a esto, la empresa ya está pidiendo donaciones a las familias que se acercan interesadas en estos centros. Así lo denuncian desde la FAPA Giner de los Ríos, quienes recuerdan que la obligación de pagar cuotas para acceder a este tipo de centros es ilegal, tal y como recoge el artículo 88 de la LOMLOE.

Educación concertada
Educación concertada Ayuso cede parcelas a la concertada mientras los centros públicos están sin terminar
La Comunidad de Madrid sacó a concurso público la cesión de dos parcelas para la construcción de centros de enseñanza concertados, una en Valdebebas y otra en Villa de Vallecas, en barrios con escasos recursos educativos públicos.

Así, en los folletos informativos, a los que ha tenido acceso El Salto, ofrecen a las familias tres modalidades de “donaciones”: una básica, de 1.706 euros al año en un caso y de 1.190 en otro, una sostenible de 1.755 euros en un caso y de 1.248 en el otro, y otra solidaria, de 1.901 y 1.404 euros. Desde la FAPA Giner de los Ríos alertan de que se está enmascarando el cobro de estas cantidades como “donaciones”, cuando en realidad son cuotas. Así lo explica Mari Carmen Morillas, presidenta de esta entidad. "No es una donación, es una contraprestación a cambio de un servicio. Ofrecen la posibilidad de pagar este importe de manera mensual y dura los 10 meses que dura el curso. Las familias están copagando por un servicio que ya está financiado por la administración", expresa Morillas.

La FAPA estima que de media las familias deberán de pagar 3.500 euros al año, sin contar con las actividades extraescolares y otros servicios que ofertan

A estos importes, habría que sumarles otros servicios como el “gabinete de salud”, el “servicio psicopedagógico”, el “servicio digital y material escolar” o el servicio comedor. En total, la FAPA estima que de media las familias deberán de pagar 3.500 euros al año, sin contar con las actividades extraescolares y otros servicios que ofertan, “lo que supone una evidente barrera económica para las familias”, alertan.

Morillas incide en los elevados márgenes de beneficios que obtienen de algunas actividades. “El comedor escolar cuesta casi el doble que en uno público. Con los precios establecidos establecidos por la Comunidad de Madrid en un colegio público se paga 4,88 por día. Pero allí cobran lo que quieren, el menú diario está casi a 16 euros. La tarifa del comedor de un alumno en un colegio público está entre los 95-100 euros al mes, en función de los días lectivos, y en estos concertados te acercas a los 200 euros. Imagínate familias derivadas a estos centros que no tengan más remedio que dejar a sus hijos en el comedor lo que se encuentran”, explica la presidenta de la FAPA.

Educación pública
Educación pública Los colegios concertados de Madrid lideran en tasa de exclusión del alumnado
El 100% de los colegios concertados de Madrid analizados en un estudio cobran cuotas a las familias, en el 82% de los casos de manera obligatoria, y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

Libertad de elección

Estos dos colegios están construidos en zonas con altas demandas de escolarización y pocas plazas públicas. La comunidad educativa denuncia que las familias, en muchas ocasiones, se ven obligadas a acceder a estos centros concertados, lo que pone en jaque la libertad de elección. La Plataforma por la Educación Pública de Valdebebas lleva tres años luchando porque finalice la construcción del CEIP Nuria Espert, que solo cuenta con las aulas de Infantil, mientras denuncian la cesión de una parcela a la concertada.

Según el último estudio de la consultora Garlic el 100% de los centros concertados de la Comunidad de Madrid analizados —115 centros que suponen un 20% del total— cobra cuotas a las familias (119,5 € de media mensual), en el 82% de los casos son obligatorias y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

“Hemos visto hasta modos extremos de presión, incluso excluir al alumnado de las aulas y discriminarlos por no pagar las donaciones”

Pero ¿cómo se materializa esta exclusión?. Según explica Morillas, si al acceder a estos centros te niegas  a pagar esas donaciones comienza un “sistema de presión”. “Hemos visto hasta modos extremos de presión, incluso excluir al alumnado de las aulas y discriminarlos por no pagar las donaciones”. Otros métodos, cuenta Morillas, son intentar girar el recibo constantemente o incluso decirle a los alumnos y alumnas que sus padres deben de pagar, “medidas que angustian bastante a las familias”. “Hay sitios en los que si no pagas la cuota, no te dejan ir de viaje de fin de curso. Esto acaba en exclusión del alumnado lo que es muy grave y compromete la igualdad en el acceso a la educación”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.