Doñana
La Junta se niega a escuchar a las expertas ambientales en la tramitación de la ley de regadíos de Doñana

El gobierno andaluz ha vetado la participación del director de la Estación Biológica de Doñana y del presidente del Consejo de Participación de Doñana en la tramitación de la ley de regadíos.
Cultivos de Fresa Huelva Doñana - 2
A la izquierda, cultivos de fresa en Almonte, lindando con el Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell
31 may 2023 17:11

La Junta de Andalucía ha dado a conocer este miércoles 31 de mayo la lista de personas que comparecerán el próximo 13 de junio en la tramitación de la ley de regadíos de Doñana dejando fuera a la comunidad científica y a los responsables del Parque Natural de Doñana.

Doñana
Medio ambiente Doñana ante el colapso
El Parque Natural pasa por su peor momento ante la desecación, la sobreexplotación hídrica y unas políticas que, lejos de proteger el espacio, agravan el problema.

El gobierno popular ha aplicado su mayoría absoluta para aprobar una lista de 23 comparecientes con el apoyo de la ultraderecha. Entre las personas que opinaran sobre la puesta en marcha de la ley se encuentran, entre otros Javier Gutiérrez Padilla, representante de la Plataforma en Defensa de Regadíos del Condado y Juan Antonio Millán, representante de la Confederación de Regantes de Huelva (Corehu). Además de los alcaldes de las poblaciones Rociana del Condado, Almonte y Bonares que se encuentran cerca del Parque Natural y su actividad principal es la agricultura. También mostrará su punto de vista un representante aún por conocer de la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas, Freshuelva.

Según la Junta de Andalucía, el reglamento de este debate en torno a la ley debe recoger los puntos de vista de “los afectados por la norma”. Sin embargo, el gobierno conservador ha negado la palabra a distintos grupos ecologistas y expertos del Parque Nacional, cuyas intervenciones en la tramitación de la ley han pedido los grupos que se encuentran en la oposición. El próximo 13 de junio no participará el presidente de la Estación Biológica de Doñana que lleva años advirtiendo del delicado estado de Doñana y opina que la ley es “una amenaza muy importante que nos puede dejar sin parque y sin fresas”. También se ha negado la intervención del presidente del consejo de participación de Doñana, Miguel Delibes.

En las jornadas de tramitación sí intervendrán un representante de WWF España, así como el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez. La junta también ha convocado a la intervención a la ministra para la transición ecológica, Teresa Ribera. El pasado martes Ribera volvía a instar al presidente del gobierno andaluz, Juanma Moreno, a retirar la ley: “Es imprescindible despejar ya cualquier duda: Juanma Moreno debe retirar de inmediato la ley de regadíos que amenaza Doñana”.

La ministra volvía a exigir al gobierno andaluz la paralización total de esta ley que, de ponerse en marcha, ampliará los regadíos ilegales que afectan al Parque Natural Doñana que ya se encuentra en estado crítico, según las expertas ambientales. Esta misma semana se daba a conocer la campaña de la ciudadanía alemana organizada por la asociación Campact, para boicotear en los supermercados del país la presencia de fresas y frutos rojos de España hasta que se paralice la ley. Este boicot ya ha sido firmado por más de 140.000 ciudadanas alemanas y podría suponer un gran impacto en la economía de la provincia de Huelva, ya que Alemania es uno de los países importadores principales de este producto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.