Doñana
El activismo para proteger Doñana se reactiva ante el plan para permitir regadíos de la Junta

La Plataforma 'Salvemos Doñana' convocan una gran manifestación el próximo 14 de mayo entre otras acciones.
Agua Doñana 03
Acción contra “el robo del agua” en Doñana | Foto cedida por WWF España

El pasado miércoles 12 de abril, PP y el partido de ultraderecha Vox, aprobaban el inicio de la puesta en marcha de la Ley que pretende legalizar los regadíos en el Parque Nacional y Natural de Doñana. La propuesta pretende no solo legalizar los regadíos que llevan actuando de forma ilegal durante décadas en la zona, sino también da luz verde a que las extracciones de agua puedan ampliarse. La Junta de Andalucía ha comenzado la tramitación de la medida por la vía urgente, por lo que se prevé su puesta en práctica una vez pasadas las elecciones municipales del 28 de mayo, antes de que comience el verano.

No es la primera vez que el gobierno de Juanma Moreno intenta poner en marcha esta ley, el año pasado la propuesta fue paralizada por el contexto de elecciones autonómicas y la respuesta al documento por parte de la unión europea fue las amenazas con sancionar al estado español si se llevaba a cabo esta propuesta. En junio del año 2021 el Tribunal de Justicia Europeo publicaba una sentencia en la que reconocía que se debía “proteger los valores naturales de Doñana”.

El pasado martes 18 de abril, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la transición ecológica, se reunía con Virginijus Sinkevicius, comisario europeo de Medio Ambiente, para abordar este tema. Sinkevicius ha reiterado la preocupación de la CE sobre la situación de Doñana según palabras de Ribera: “El mensaje principal es que la preocupación no ha cambiado. Lo mejor que deberíamos hacer es invertir en reducir el riesgo que ya existe y no agregar nuevos riesgos a Doñana“.

“Parte de la solución está en transitar hacia alternativas laborales dignas, que bien podrían estar encaminadas a un modelo productivo que tenga en cuenta la regeneración del medio en vez de su destrucción”, comentan Jornaleras de Huelva en Lucha

A pesar del señalamiento a nivel nacional e internacional, no solo de actores de la política gubernamental, sino de expertas científicas, el gobierno de Juanma Moreno parece no titubear en su decisión: “Nadie desde un ático en el paseo de la Castellana va a venir a decirnos qué podemos y qué no podemos hacer con un mando a distancia”, insiste el presidente de Andalucía ante las críticas por su decisión. Este mismo martes, y con el objetivo de sacudirse las críticas, Moreno Bonilla convocaba al ‘Comité de Expertos frente a la sequía’ para anunciar medidas para paliar un contexto de escasez de agua. En esta convocatoria, el presidente del gobierno andaluz echaba balones fueras y exigía al gobierno central que tome medidas: “urge un compromiso mucho mayor del Gobierno de la Nación con las infraestructuras hidráulicas pendientes. Se echa en falta una sólida política de agua”, comenta Moreno Bonilla, que también ha anunciado que invertirá 40 millones de euros en ayuda a ganaderos y agrícolas. Desde la CHG recordaban que “el 87% del agua de la Cuenca del Guadalquivir se gasta en la agricultura, hay que poner coto a la expansión de nuevos regadíos“, advirtiendo de que ”no existe la posibilidad de nuevos regadíos desde 2005“.

Los regadíos ilegales son una cuestión enquistada durante décadas en el entorno del Parque Natural. Casos como el de la Finca Hato Blanco Viejo, que se encuentra en el término municipal de Aznalcazar, Sevilla, recorren toda la cartografía de Doñana. Esta finca ha sido sancionada en varias ocasiones por el Tribunal Supremo debido a las extracciones ilegales de agua del Parque Natural que lleva realizando desde 1996. Desde Ecologistas en Acción Sevilla recuerdan para este caso que “las extracciones de agua ilegales de Hato Blanco Viejo han contribuido al deterioro del acuífero y a los efectos perversos de ese deterioro en los ecosistemas del Parque, especialmente preocupantes en una zona donde el acuífero se encuentra semiconfinado, bajo decenas de metros de arcillas impermeables y en contacto con aguas salobres, por lo que su recuperación es muy difícil, ya que su sobreexplotación lo saliniza de forma irreversible”. Un ejemplo paradigmático de los cientos de regadíos ilegales que diariamente se encuentran desecando el Parque Nacional.

Movilizaciones contra la ley de regadíos

Por todo ello, la Plataforma Salvemos Doñana ha retomado el trabajo que llevan años realizando para proteger el Parque Natural, como ya hicieron ante las amenazas de fracking en el suelo de Doñana por parte de la empresa Gas Natural. El colectivo ha anunciado la puesta en marcha de diversas acciones para la participación ciudadana en defensa de Doñana y en protesta contra la Ley de Regadíos del gobierno andaluz: jornadas de información y debate en los municipios afectados por el problema del exceso de regadíos y de extracción de agua, y actos de performance en la ciudad de Huelva. También llaman a toda la ciudadanía a una gran manifestación en Sevilla el próximo 14 de mayo que espera una respuesta multitudinaria a la situación de abismo a la que están llevan al parque natural. “Reclamaremos otra forma de hacer las cosas, con participación, debate y consenso, con una visión de trabajo integradora para Doñana y que la actividad económica agrícola de buenas prácticas tenga cabida con las demás actividades, para proveer de un futuro a sus habitantes sin mermar la fuente de recursos finitos que constituye este espacio natural protegido tan altamente valioso, singular y vulnerable”, insisten desde la plataforma.

Por su parte, desde el colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha señalan que “el sistema productivo actual está dejando más que claro, con las consecuencias que está causando en nuestro medio natural, que no es sostenible. Toda el agua que se usa en regadíos y la contaminación de la misma, a partir del uso indiscriminado de toneladas de agroquímicos para que la fruta crezca rápido y en abundancia, no hacen más que enfermar la vida: la nuestra propia y la de nuestro entorno”. Y además añaden la necesidad de buscar nuevos modelos de producción que respeten el entorno y también a las personas que trabajan en el campo: “Parte de la solución está en transitar hacia alternativas laborales dignas, que bien podrían estar encaminadas a un modelo productivo que tenga en cuenta la regeneración del medio en vez de su destrucción, garantizando la sustentabilidad de los recursos naturales, pero, sobre todo, aprovechando la experiencia, conocimientos y saberes de la población que lleva más de una vida trabajando las tierras y conociéndola en todas sus etapas, y que sabe cómo utilizar los mismos recursos naturales que la tierra genera para ayudarla a seguir dando frutos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.