Energía nuclear
Reflexiones sobre Fukushima

La lección aprendida debería ser el fin de la energía nuclear. Japón va en dirección contraria.
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
10 mar 2025 02:19

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 11 de marzo de este año, y todos los años desde 2011, reflexionamos sobre lo que ocurrió aquel día en la central nuclear de Fukushima-Daiichi, en Japón, y sobre las repercusiones que siguen teniendo. La tragedia interminable.

En marzo de 2011, la catástrofe nuclear de Fukushima ocupó las 24 horas del día los 7 días de la semana. Poco a poco, los medios perdieron interés. Nuevas catástrofes, también provocadas por el hombre, pasaron a dominar los titulares.

Las historias de daños continuos, de dolor físico y psíquico, enfermedad y muerte, desplazamientos, separación familiar y demandas desestimadas o perdidas, se cuentan a menudo a través de los megáfonos de madres japonesas desesperadas, decididas a no permitir que un destino semejante se abata sobre otra generación. Son las nuevas Hibakusha, las Casandras de Japón, que dan la voz de alarma pero están condenadas a no ser creídas o a ser ignoradas. 

Las historias de daños continuos, de dolor físico y psíquico, enfermedad y muerte, desplazamientos, separación familiar y demandas desestimadas o perdidas, se cuentan a menudo a través de los megáfonos de madres japonesas desesperadas, decididas a no permitir que un destino semejante se abata sobre otra generación.

Porque habrá otro gran desastre nuclear. Y Japón, sorprendentemente, se está alineando para ser un fuerte candidato. Un país que ha sufrido la segunda peor catástrofe nuclear de todos los tiempos, y que tiene una gran actividad sísmica, está tratando no sólo de reabrir sus viejos reactores, sino de explorar la posibilidad de construir otros nuevos, incluidos pequeños reactores modulares.

La única lección del desastre nuclear de Fukushima que parecen haber aprendido los sucesivos gobiernos japoneses es cómo minimizar, encubrir e incluso desestimar y negar sus devastadores efectos medioambientales y sanitarios.

Lo ha hecho blanqueando sistemáticamente las secuelas de Fukushima: celebrando los Juegos Olímpicos de Verano (retrasados un año sólo debido al covid, no a los inaceptables niveles de radiación); trasladando a la población de nuevo a zonas aún contaminadas; atribuyendo las altas tasas de cáncer de tiroides al aumento de las pruebas; prohibir que las escuelas enseñen a los niños sobre los daños de la radiación; y, por supuesto, verter agua radiactiva del emplazamiento en el Océano Pacífico para que los antiestéticos barriles de almacenamiento de aguas residuales -un recordatorio perpetuo de la continua acumulación de agua radiactiva en el emplazamiento- desaparezcan de la vista junto con las malas relaciones públicas. 

El 1 de enero de 2024, un terremoto de magnitud 7,6 sacudió la península de Noto, cerca de la central nuclear de Shika. Se derrumbaron edificios, se evacuó a 100.000 personas y se emitieron alertas de tsunami. Surgieron historias contradictorias sobre si los reactores de Shika, afortunadamente apagados en aquel momento, habían sufrido daños duraderos o si se habían producido vertidos radiactivos. Los residentes de la zona han exigido una investigación.

Surgieron historias contradictorias sobre si los reactores de Shika, afortunadamente apagados en aquel momento, habían sufrido daños duraderos o si se habían producido vertidos radiactivos. Los residentes de la zona han exigido una investigación.

Se evitó la catástrofe porque hubo suerte. La próxima vez puede que no.

Todo esto debería servir de advertencia y no sólo a Japón, por supuesto. No hace falta un terremoto ni un tsunami -ni siquiera una guerra, como estamos viendo en Ucrania, cuyos reactores siguen en riesgo perpetuo- para provocar una catástrofe nuclear. Los márgenes de seguridad de las centrales nucleares son tan frágiles que incluso algo tan insignificante como la caída de una rama de un árbol podría desencadenar un accidente si los reactores se quedan sin energía, tanto fuera como dentro de las instalaciones.

No hubo guerra ni terremoto ni tsunami en Ucrania en 1986 cuando explotó la Unidad 4 de Chernóbil. Ni en Pensilvania en 1979 cuando se fundió el reactor de la Unidad 2 de Three Mile Island. Ni en Nuevo México, más tarde, en 1979, cuando 90 millones de galones de líquido radiactivo y mil cien toneladas de residuos sólidos de laminación estallaron de la balsa de residuos de la planta de uranio de Church Rock, contaminando permanentemente el río Puerto.

Lo que hubo allí, en cada ocasión, fueron seres humanos que cometieron errores catastróficos con una tecnología altamente peligrosa y obsoleta que, incluso en un buen día, causa daños a la salud humana y en uno malo puede dejar un legado mortal y duradero, como hemos visto en Fukushima.

Todos esos errores humanos eran evitables. Y siguen siéndolo, siempre que eliminemos el objeto de la falible responsabilidad humana: las centrales nucleares, intrínsecamente peligrosas.

El único legado digno de la catástrofe de Fukushima, 14 años después y todavía en marcha, es abandonar definitivamente el uso de la tecnología nuclear.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.