Cine
“En el cine español nunca he visto a un hombre asiático que se emocione y converse de corazón a corazón”

Junto al director catalán Adrià Guxens, el actor español-japonés Kuni Tomita crea un cortometraje sobre el deseo de ser onnagata (actor que hace drag en el teatro kabuki). ‘Kokuhaku’, una historia confesional de “empoderamiento queer”, se proyectará el 14 de noviembre en el Festival LesGaiCineMad.
El actor Kuni Tomita
El actor Kuni Tomita, creador y protagonista del corto ‘Kokuhaku’.
13 nov 2024 06:00

En una entrevista en Madrid, justo antes de una gran actuación, Tadashi conversa con una periodista sobre su sueño de la infancia: convertirse en onnagata (un actor hombre que representa roles femeninos en la tradición del teatro kabuki). Así, rememora un pasado marcado por el sexismo y la homofobia que, al soltarlo, le permite llegar a “un presente digno y honesto”, que abraza sin miedo referentes queer tan inesperados como el anime Sailor Moon.

El español-japonés Kuni Tomita (1992) es quien encarna a Tadashi en su primer cortometraje como creador: un cóctel de tradición y cultura pop, entre la masculinidad y la feminidad, entre España y el Este asiático, entre la autobiografía y la fantasía. Zhihan Chen, en el papel de la periodista china coprotagonista, acompaña a su entrevistado en sus recuerdos desde niño incomprendido hasta actor libre y auténtico.

Cocreado y dirigido por el director catalán Adrià Guxens, después de ser aplaudido en su estreno en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, Kokuhaku (título que significa “confesión” en japonés) se proyectará el 14 de noviembre en la 29ª edición del Festival LesGaiCineMad. Para Tomita, el título del corto tiene que ver con la sensación de desahogo que sintió cuando lo estaba escribiendo: “Cuando te confiesas, hay una especie de alivio. Cuando cuentas algo, te liberas de su peso”.

La que iba a ser en principio una obra de teatro inspirada en los romances de los onnagata de la Era Edo, superestrellas en una época en que su homosexualidad era aceptada, se transformó en un cortometraje donde, en palabras de Tomita, “el personaje y yo nos fusionamos”. El actor descubrió la figura del onnagata, “un hombre que se viste de geisha”, gracias a la lectura, en 2019, del libro El gran espejo del amor entre hombres de Ihara Saikaku, publicado por Satori Ediciones.

A partir de ahí, se embarcó en la aventura de escribir una primera versión que se pudiera llevar o al teatro o al cine, y de buscar a las personas que participaran en la producción: “Mi mejor amigo, Fernando Álvarez, es el único sastre en España que tiene kimonos de mujer para hombre, y todos los conocimientos para convertirme en una verdadera geisha, y no en el estereotipo de kimono cutre y mal puesto que hay muchas veces en España. Con Adrià Guxens, curiosamente, tuve en su día una cita de Tinder donde hablamos de cine, y eso se quedó ahí. Pero años después, sin haber visto ningún cortometraje suyo previamente, sentí que debía ser él el director de este proyecto. Y gracias a la experiencia que tiene, pudimos hacer un guion profesional: la influencia de los cuentos de fantasmas japoneses, refinar la presentación del conflicto central de mi personaje y su giro final, etc.”.

Respecto a Zhihan Chen, Tomita tampoco conocía su trabajo previo, pero tenía su contacto en redes sociales, “y me vino su imagen de repente como la persona perfecta para interpretar a Liu. Su personaje está inspirado en una chica que conocí en Corea del Sur, alguien capaz de sacarme todos los secretos y que estaba genuinamente interesada en mi historia. Era mitad coreana mitad japonesa y dominaba cuatro idiomas”. Tomita elogia con entusiasmo el trabajo que Chen, radicada en Madrid y hablante de chino, español e inglés, ha hecho para interpretar a un personaje de origen chino que se desenvuelve en japonés.

Frente a la extendida visión de que Japón no es un país pro-LGTBQ+, Tomita destaca que el rol del onnagata en el teatro kabuki, aún a día de hoy, es el más respetado, y que, en relación a la homosexualidad, hay mucha ambivalencia

Frente a la extendida visión de que Japón no es un país pro-LGTBQ+, Tomita destaca que el rol del onnagata en el teatro kabuki, aún a día de hoy, es el más respetado, y que, en relación a la homosexualidad, hay mucha ambivalencia: “Se piensa que es un país muy rígido en comparación a España, pero a veces ahí juzgan menos tu manera de vestir, o si eres un hombre acompañado de un hombre, por ejemplo”. Tomita cuenta a El Salto que “en Japón hay una fascinación hacia que un hombre se vista de mujer. Se ve como admirable e incluso, quizá, morboso, que un hombre se mueva y se vea como una mujer”. No niega que “es una práctica machista, porque el kabuki fue originalmente creado por un grupo de mujeres en 1603, hasta que en 1629 el sogunato Tokugawa prohibió su participación por quejas de prostitución. Los onnagata nacen precisamente a partir de prohibir participar a las mujeres”.

El actor reconoce esta contradicción: “Para un hombre homosexual, ser onnagata podía ser una liberación, porque por fin podía abrazar la feminidad. Pero, por otra parte, este hombre está ocupando el espacio de una mujer. En mi caso, antes de conocer a estos actores, yo no me atrevía ni a ponerme un tacón. Pero cuando los conocí, y me sentí tan identificado, encontré una voz: una vía para crear. Ahora, mi forma de vestir ha cambiado completamente y me he liberado en ese sentido. Sí me resultaba conflictivo pensar en la apropiación del espacio de las mujeres, pero, al final, ni mi personaje ni yo somos actores de kabuki reales, sino simplemente personas que soñaban con ser geishas”.

“A pesar de ser mitad español, siempre me han dado papeles de asiático, y cuando era más joven y no me llegaban oportunidades, pensaba que era por ser mal actor”, recuerda Tomita

Con una carrera que decidió empezar a la temprana edad de trece años, Tomita relata su experiencia de ser el único actor asiático en la gran mayoría de proyectos en los que ha estado: “A pesar de ser mitad español, siempre me han dado papeles de asiático, y cuando era más joven y no me llegaban oportunidades, pensaba que era por ser mal actor: en los castings obtenía los roles menos importantes. También he tenido que rechazar un par que consideraba que eran ofensas, primero, para los hombres japoneses, y después, para los hombres asiáticos en general”. Las personas asiáticas son retratadas “como tontas, sumisas, tímidas, o extremadamente violentas, y eso no es verdad o no toda la verdad. Con Kokuhaku, inconscientemente, he querido representar a un hombre japonés que es vulnerable. En el cine español yo no he visto nunca a un hombre asiático que se emocione y que tenga una conversación con otra persona de corazón a corazón, como la que estamos teniendo tú y yo ahora mismo, como las que tengo habitualmente”.

Afirma la responsabilidad de actores y actrices de interpretar sus personajes de la forma más digna posible, y contar sus propias versiones de las historias: “Como actor o actriz, debes saber por qué coges a determinada personaje. ¿Es por dinero? ¿Que te paguen 400 euros es que te paguen bien? ¿Es por sumar experiencia al currículum? Tenemos el poder de crear nosotros mismos. Si no te cogen en una súper serie, puedes intentar hacer tu propia obra”. De hecho, y como toda primera obra audiovisual independiente, conseguir la financiación ha sido un reto que se ha tenido que sortear de formas más o menos pintorescas: fondos propios, una campaña de crowdfunding e, incluso, una semana y media en que Tomita vendió cactus a puerta fría por Bélgica.

Archivado en: LGTBIAQ+ Japón Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Garibaldi
13/11/2024 9:37

La película no es española desde luego, pero recuerde "Cartas desde Iwo Jima"

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.