Petróleo
De Washington a Caracas pasando por Georgetown

La era de los combustibles fósiles quizá esté agonizando, pero esa agonía está siendo jugosa para algunos. Guayana y Venezuela luchan por petróleo en una zona de disputa colonial.

Barco de Exxon
La perforadora Stena Carron de Exxon Mobile en el Bloque Stabroek
28 nov 2017 14:45

Al principio era, quizá, un asunto de honor, un viejo conflicto heredado de la época del imperialismo europeo. Hace ahora justo 200 años, un 20 de noviembre de 1817, en el Palacio de Angostura, Simón Bolívar decretó que la bandera de Venezuela debía agregar una octava estrella a su pabellón como emblema de la provincia de Guayana, liberada un año antes. Y por eso Venezuela lleva mal desde su nacimiento como República el humillante laudo arbitral de París de 1899 que –previa maniobra de Estados Unidos- dejaba en manos de la potencia extranjera (Reino Unido) los territorios al oeste del río Esequibo. Lo que se conoce como Guyana Esequiba.

Desde entonces, un siglo largo de disputas que se prolongaron con el nacimiento de la ya independiente República Cooperativa de Guyana y que aún hoy continúan en el seno de Naciones Unidas, donde la disputa lleva enredada desde 1989. Pero lo que empezó como una disputa territorial arrastrada de los procesos coloniales ahora tiene otros tintes. Tintes negros como el petróleo que se acumula en el área que administra Guyana y que reclama Caracas. Tintes económicos que está ahora en manos, básicamente, de la estadounidense Exxon Mobile y que recuerda que El Caribe sigue siendo un productivo patio trasero del imperio del norte. De hecho, ambos países, Venezuela y Guyana, se arrojan el imperialismo a la cara. Caracas construye el relato de que es Estados Unidos, a través de la Exxon, la que trata de apropiarse de, al menos, 1,5 millones de barriles de petróleo en el Esequibo que, en realidad, pertenecerían a la franja petrolera venezolana.

Georgetown acusa a Maduro de tener actitudes imperialistas respecto al pequeño país de apenas 700 mil habitantes. El Bloque Stabroek, ubicado en las aguas en disputa, ya es explorado desde 2015 por Exxon Mobile y eso a Venezuela le parece una afrenta que tiene mucho que ver con los pasos dados por la administración Obama ese mismo año para declarar a Caracas como una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Hay más bloques petroleros en disputa, ya que parte del bloque Pomeron, manejado por la empresa canadiense CGX, ocupa unos 23.000 Km2 en aguas territoriales de Venezuela, y el Roraima, asignado a la estadounidense Anadarko Petroleum, con unos 13.100 Km2 en disputa.

Guyana, junto a Brasil y México, están disputando la primacía petrolera a Venezuela y Estados Unidos juega duro en todos estos territorios porque, de hecho, sus necesidades energéticas dependen en buena medida de Caracas. Venezuela seguía siendo el tercer proveedor de petróleo de Estados Unidos, con unos 740.000 barriles vendidos en 2016, pero lo que es más significativo es que Washington es el principal cliente de PDVSA, la empresa estatal venezolana, que le vende un 40% de todas sus exportaciones.

Para Guyana el Esequibo es vital. Además de que el territorio continental en disputa –sobre el que no tiene soberanía, aunque lo administre- supone dos tercios de su tamaño actual, es que allá están buena parte de sus posibilidades económicas, más allá de la minería de oro y de las complejas redes de narcotráfico que están desangrando este pequeño país. O, la menos, las posibilidades a las que se la juega el militar retirado David Granger, que repite en la presidencia de la República y que, desde el principio, practicó una política de diplomacia agresiva respeto al territorio en disputa porque se la juega a la inversión de multinacionales estadounidenses de los hidrocarburos.

El pequeño gigante del petróleo es aún el quinto país más pobre de toda América Latina y El Caribe (por debajo de Haití, Honduras, Nicaragua y Bolivia) y vive profundos conflictos étnicos (entre afrodescendientes e indodescendientes), tiene una difícil situación de seguridad pública y los índices más altos de suicidios del mundo. También tiene, según el Departamento de Estado de EEUU, la segunda mayor reserva de petróleo y gas del planeta. Y quizá todo ello explique que Red Tillerson, en ex director ejecutivo de Exxon Mobile, sea ahora el conflictivo Secretario de Estado de Donald Trump. Es Tillerson quien explica buena parte de la trama rusa de Trump –por los jugosos negocios de la petrolera en suelo ruso- y es ahora quien juega con Guyana como lugar estratégico para Washington porque allí dinero y política (anti venezolana) se unen en una sola disputa. 

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Crisis climática
Metereología El huracán Helene lanza una advertencia
Una central nuclear, afortunadamente cerrada, se inundó, pero puede que no tengamos tanta suerte la próxima vez.
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.