Crisis climática
El huracán Helene lanza una advertencia

Una central nuclear, afortunadamente cerrada, se inundó, pero puede que no tengamos tanta suerte la próxima vez.
La central nuclear de Crystal River en una foto de 2015 tras su cierre. Fuente: beyondnuclearinternational.org
La central nuclear de Crystal River en una foto de 2015 tras su cierre. Fuente: beyondnuclearinternational.org Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
24 feb 2025 02:50

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Como nadie puede haber dejado de notar, Estados Unidos es asolado cada vez con más recuencia por violentos extremos climáticos, más recientemente por el huracán Helene, que dejó zonas del sur sumergidas y destruidas, y provocó un importante número de muertes.

La prensa ha descrito habitualmente las inundaciones extremas, especialmente en lugares como Carolina del Norte, como «bíblicas». Pero, como señala mi socio y colega de Beyond Nuclear Paul Gunter, no es nada de eso. Como debería ser obvio a estas alturas, nuestros desastres climáticos, cada vez más frecuentes, son totalmente causados por el hombre.

Como debería ser obvio a estas alturas, nuestros desastres climáticos, cada vez más frecuentes, son totalmente causados por el hombre.

A muchos políticos no se les escapa el hecho de que la crisis climática empeorará mucho más rápido. Lo saben. Pero de todos modos promueven tanto la energía fósil como la fisible, sometiéndose voluntariamente a las órdenes de sus pagadores corporativos que prefieren celebrar la codicia y el beneficio a corto plazo que dejar un mundo habitable a sus hijos y nietos. Esto significa que estamos dirigidos por criminales climáticos que no sólo quedan impunes, sino que son reelegidos sistemáticamente.

La presión para ampliar las licencias de la vetusta flota de reactores estadounidense es especialmente atroz. La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC, por sus siglas en inglés), el perro faldero del regulador nuclear, ha quedado al descubierto en un informe condenatorio de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno por su total falta de interés en la forma en que los estragos de la crisis climática podrían poner en peligro la seguridad de las centrales nucleares.

«La NRC no tiene plenamente en cuenta los posibles aumentos de riesgo derivados del cambio climático», escribió la GAO. «Por ejemplo, la NRC utiliza sobre todo datos históricos para identificar y evaluar los riesgos de seguridad, en lugar de datos de proyecciones climáticas futuras».

«La NRC no tiene plenamente en cuenta los posibles aumentos de riesgo derivados del cambio climático», escribió la GAO. «Por ejemplo, la NRC utiliza sobre todo datos históricos para identificar y evaluar los riesgos de seguridad, en lugar de datos de proyecciones climáticas futuras».

En lugar de eso, la NRC está empeñada en confabularse con la industria nuclear para vendernos la energía nuclear como una especie de respuesta a la crisis climática.

Aparte del hecho de que la energía nuclear es demasiado cara y demasiado lenta, como hemos argumentado aquí en innumerables ocasiones, en realidad es un peligro en condiciones de caos climático. Y tenemos la demostración perfecta de ello con el huracán Helene.

En primer lugar, debido a los riesgos radiológicos extremos, algunas centrales nucleares en la trayectoria del huracán se cerraron como precaución preventiva, incluida Hatch en Georgia. Esto las hace completamente inútiles tras el embate de la tormenta, cuando la gente está desesperada por obtener electricidad.

Algunas centrales nucleares en la trayectoria del huracán se cerraron como precaución preventiva, incluida Hatch en Georgia. Esto las hace completamente inútiles tras el embate de la tormenta, cuando la gente está desesperada por obtener electricidad.

Tomemos el caso de la central nuclear de Crystal River, en la costa del Golfo de Florida. Las inundaciones anegaron el lugar. Afortunadamente, la planta lleva cerrada desde 2013, pero todos los residuos de combustible radiactivo irradiado de alto nivel siguen almacenados allí.

«Todo el emplazamiento estaba inundado, incluidos edificios, sumideros y estaciones elevadoras. Se observó que el estanque de aguas residuales industriales n.º 5 se desbordaba hacia el suelo debido a la marejada», rezaba un informe presentado por el propietario de la planta, Duke Energy.

Dado el actual entusiasmo por ampliar las licencias del parque de reactores nucleares de EE.UU. aún en funcionamiento -y se habla de 80 o incluso 100 años para reactores que nunca fueron diseñados ni pensados para funcionar tanto tiempo-, Crystal River podría fácilmente haber seguido funcionando.

Con las prisas actuales por volver a conceder licencias -e incluso reabrir los reactores más peligrosamente degradados del país, incluido el de Palisades en Michigan- probablemente lo estaría.

¿Se escaparon residuos nucleares como consecuencia de la inundación del emplazamiento nuclear de Crystal River?

¿Se escaparon residuos nucleares como consecuencia de la inundación del emplazamiento nuclear de Crystal River?

«Todavía estamos en el proceso de obtener acceso y evaluar los daños, pero debido a la naturaleza de este evento anticipamos dificultades para estimar la cantidad total de descarga de aguas residuales, y los impactos son desconocidos en este momento», escribió Duke en su informe.

En otras palabras, puede que nunca lo sepamos.

Las consecuencias de una central nuclear inundada por una gran marejada no tienen por qué ser imaginarias. Lo vimos en la central nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón, el 11 de marzo de 2011, cuando un tsunami de 15 metros arrasó el inadecuado dique y dejó sin suministro eléctrico a la central, después de que el terremoto anterior ya hubiera cortado la conexión eléctrica externa.

Mientras tanto, Duke, propietaria de Crystal River, es la misma empresa que está tratando de obtener una prórroga de licencia para sus tres reactores de Oconee, en Carolina del Sur, que se encuentran aguas abajo no de una, sino de dos presas.

Mientras tanto, Duke, propietaria de Crystal River, es la misma empresa que está tratando de obtener una prórroga de licencia para sus tres reactores de Oconee, en Carolina del Sur, que se encuentran aguas abajo no de una, sino de dos presas.

Los tres reactores están situados a 300 pies por debajo del nivel del agua del lago Jocassee, detrás de la presa de Jocassee, y a cinco pies por debajo del nivel del agua del lago Keowee, inmediatamente adyacente.

¿Qué podría salir mal? Nada, argumenta Duke, para quien la idea de que una presa se desborde o se rompa, enviando un muro de agua directamente a la central -un tsunami tierra adentro- no es una posibilidad creíble.

Fuera de nuestro alcance, declara la NRC, que sostiene que no puede incluir una evaluación de los posibles impactos del cambio climático en las operaciones de Oconee dentro de su revisión ambiental para la renovación de la licencia.

Beyond Nuclear y el capítulo de Carolina del Sur del Sierra Club han estado luchando contra esto a través de canales legales y continuarán haciéndolo.

Después de lo sucedido en los últimos meses, cabría esperar que cambiara esa visión miope de las condiciones climáticas actuales, por no hablar de las futuras. Pero no cambiará.

Reacondicionar una vieja central nuclear para protegerla adecuadamente contra los impactos de una crisis climática para la que nunca se ha estado preparado, cuesta dinero.

Jugar con cientos de miles de vidas sin hacer nada y mantenerla en funcionamiento, no.

Reacondicionar una vieja central nuclear para protegerla adecuadamente contra los impactos de una crisis climática para la que nunca se ha estado preparado, cuesta dinero.Jugar con cientos de miles de vidas sin hacer nada y mantenerla en funcionamiento, no.

Hasta que algo sale mal. Pero entonces, por supuesto, gracias a la Ley Price-Anderson, los cientos de miles de millones de dólares en costes que podrían ser consecuencia de tal riesgo, serán pagados en su mayor parte por nosotros, los contribuyentes.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Crisis climática El portazo de EE UU al Acuerdo de París, una decisión que costará vidas
El magnate promulga en su primer día una batería de leyes anticlima y saca a Estados Unidos del plan global para frenar el cambio climático en el año en que el planeta ha sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento.
Groenlandia
Análisis Trump ya no niega el cambio climático: Groenlandia y los negocios bajo el hielo ártico
Las potencias no anhelan territorios por placer, sino por los beneficios que pueden extraer de ellos. En este caso, la isla hoy bajo soberanía danesa no es un simple cacho de tierra helada.
Palestina
Campaña legal Familiares de víctimas palestinas emprenden acciones contra BP por poner la gasolina del genocidio
Un grupo de palestinos han iniciado acciones legales en el Reino Unido contra British Petroleum. Denuncian el suministro ininterrumpido de crudo con fines militares.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.