Crisis financiera
Parte de guerra de una semana de pánico financiero

Los bancos centrales confían en mantener su política monetaria contra la inflación mientras aumentan su apoyo al sector bancario tras la quiebra del Silicon Valley Bank.
Silicon Valley Bank 1988
Sede del SVB en 1988. Foto: George Rex

Ocho días después del inicio del pánico financiero a ambos lados del Atlántico, las sucursales abren, los depositantes pueden sacar su dinero, si hay problemas ahí están los bancos centrales como prestamistas de último recurso. El miércoles los mercados daban por segura la quiebra de uno de los decanos de la vieja banca europea; el jueves Credit Suisse recuperaba su cotización en bolsa. Es cierto que hicieron falta 50.000 millones en préstamos del regulador bancario suizo: persiste, junto con la sombra del rescate —público o privado— la idea de un sistema financiero en explosión constante, ahora por las consecuencias de las rápidas subidas en los tipos de interés.

En este parte de guerra, la gran banca ha adelantado posiciones aprovechando el respaldo implícito o explícito de las autoridades monetarias: el principal banco europeo, el HSBC, se ha quedado con la filial británica de la firma californiana cuya quiebra inició las hostilidades. Los cuatro grandes bancos norteamericanos han hecho lo propio —30.000 millones de dólares mediante— con el First Republic, otra entidad mediana afectada por la salida de depósitos y el pinchazo del sector tecnológico. Todos han sufrido en Bolsa —el miércoles, Credit Suisse, Societe Generale y Monte dei Paschi veían suspendidas sus cotizaciones y el español Sabadell se hundía un 9%—, pero se recuperaron en una jornada.

La gran banca ha adelantado posiciones aprovechando el respaldo implícito o explícito de las autoridades monetarias

Gana Biden, que ha exorcizado de momento el fantasma del rescate “con dinero de los contribuyentes”. “No se protegerá a los inversores de los bancos”, señaló el presidente de EE UU en su intervención tras la apertura de los mercados el lunes 13. “Asumieron un riesgo conscientemente, y cuando el riesgo no da sus frutos, los inversores pierden dinero. Así funciona el capitalismo”, dijo en referencia a la quiebra del Sillicon Valley Bank. El problema es qué entendemos por rescate: ¿inyección directa de capital? No, de eso no ha habido (de momento). ¿Compra masiva de bonos? ¿Préstamos? ¡Siga leyendo!

Más de 300.000 millones en préstamos de la Fed 
En solo una semana de crisis, los bancos norteamericanos han usado más de 300.000 millones de dólares procedentes de distintas líneas de préstamos de la Fed, lo cual ha supuesto un nuevo aumento del balance de la Reserva después de un año de retirada de estímulos. Las cifras de liquidez aportada por la Fed en una semana son similares a las de la Gran Recesión.

En conversación con El Salto, el economista Juan Vázquez Rojo apunta otro ganador: “El lobby tecnológico presionó para que se rescataran los depósitos [del Silicon Valley Bank]”, señala, en uno de los puntos flacos del discurso de Biden. El fondo federal de garantía de depósitos (la FDIC) ha permitido desde el lunes que los depositantes, en su mayoría empresas tecnológicas, pudieran retirar su dinero sin límite alguno —el tope estaba en 250.000 dólares antes de la quiebra—, pese al hecho de que el banco no había entrado en el programa de seguro de depósitos de la autoridad federal.

A la espera de lo que decida la Reserva Federal norteamericana en su reunión del día 22 de marzo, ganan también los bancos centrales. La credibilidad de su política contra la inflación permanece después de que el BCE mantuviera la subida de medio punto en los tipos de interés que había anunciado semanas antes del caos. Y lo han hecho mientras garantizaban (o anuncian que garantizarán) el funcionamiento normal del sistema financiero si vuelven los problemas.  

Sidecar
Crisis financiera Do you remember Lehman Brothers?
El fracaso de la banca de innovación y el nuevo antagonismo de la fuerza de trabajo estadounidense.

Rescate público-privado

El relato es algo más complejo —y más circular— que este recuento incompleto de ganadores. “Las medidas de la Fed hacen más sencillo para el banco atender una crisis de retirada de depósitos, pero no la frena”, explica Juan Vázquez. Más sencillo porque desde el lunes la Reserva Federal dará préstamos de un año para atender estas retiradas de fondos y el banco podrá presentar como garantía bonos del tesoro u otros títulos considerados de alta calidad. ¿Pero no eran estos bonos, comprados por los bancos bajo el supuesto de que su precio no bajaría, aquellos cuya venta forzosa a pérdida había producido precisamente sus problemas de liquidez?

“Normalmente el valor de esta garantía se mide al precio de mercado”, señala Vázquez, como en el ejemplo de las llamadas operaciones de repo, con las que los bancos pueden obtener liquidez de un día para otro. “La novedad ahora es que el valor de los bonos se va a medir con su precio nominal”. En otras palabras, en vez de vender apresuradamente los bonos para atender las reclamaciones de depósitos, los bancos pueden pedir prestado a este programa de la Fed, y esta a su vez aceptará como garantía los bonos al precio que tenían en el momento de su compra. Del domingo al jueves, el recién creado Bank Term Funding Program ya había prestado a los bancos estadounidenses 11.900 millones de dólares, según la Fed.

“El problema es que ahora, con los tipos más altos, hay alternativas más seguras que te dan más rentabilidad. Mucha gente está sacando sus depósitos para comprar letras del tesoro. Es tapar un agujero para crear otro”, apunta Vázquez. Una situación que persistirá si, como el BCE, la Fed sigue obcecada en el objetivo de inflación y mantiene las subidas. “Yo creo que sí van a subir tipos. De lo contrario estarían mandando un mensaje, que es que los problemas del sistema son graves”, opina el economista.

Problemas: un día después de que el banco central suizo sacara la manguera de crédito para salvar la cotización y las retiradas de depósito del Credit Suisse, los inversores seguían apostando a la quiebra. El coste de la cobertura a cinco años ante posible impago de los títulos de Credit Suisse permaneció por encima de los 1.000 puntos básicos (en febrero estaba en el entorno de los 300) durante toda la jornada del jueves. “Para asegurar 10.000 euros en títulos del Credit Suisse, tienes que pagar 1.000 euros”, explicaba en su cuenta de Twitter el periodista alemán Holger Zschaepitz.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis financiera
Crisis financiera Se ofrece comprador para banco sistémico
El temor a un derrumbe internacional da vía libre a UBS para quedarse con Credit Suisse por una cuarta parte de su valor y fuertes garantías del Estado y de los bancos centrales.
Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.
Sareb
La Sareb de De Guindos nos explota en la cara
El truco de trilero del Partido Popular ya no cuela. Europa obliga a España a contabilizar las deudas y pérdidas del Banco Malo como públicas y dispara nuestra deuda hasta el 120% del PIB.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.