Consumo
Cáscaras de plástico en tu supermercado

El 40% de la demanda de plástico en Europa tiene como objetivo el envasado de alimentos, pero las incipientes normativas en marcha para reducir el consumo de este material se han olvidado de una parte importante: los utilizados para empaquetar productos a granel.

Fruta envasada en bandejas de plástico
Fruta envasada en bandejas de plástico Kike Castro

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 oct 2018 07:01

Cuatro manzanas en una bandeja de poliespán, cubiertas por papel film plástico, con una pegatina en la que se encuentra el código de barras que permite que ese paquete entre al carrito y pase directamente por caja. Parece normal, pero hace solo unos años no era así. Cuñas de queso ya cortado, paquetes de embutido en lonchas cerrados y plastificados a los que el supermercado añade una bandeja de poliespán —todo envuelto de nuevo en film— para que, ante la posibilidad de no acabar el paquete, el consumidor guarde el embutido en dicha bandeja… El culmen de todo esto llega con naranjas peladas y envueltas para su degustación sin necesidad de pelarlas. Como si las naranjas no tuviesen ya su propio envoltorio natural que las protege. 

El estudio Unwrapped, de la organización Zero Waste Europe, señala que “los niveles de generación de residuos alimentarios y de plásticos per cápita en Europa son los más altos a escala mundial”. En concreto, mientras que los primeros se han duplicado entre 2004 y 2014, hasta alcanzar los 30 millones de toneladas en la Unión Europea —fruto de los estándares de envasado, la cultura del consumo y la exigencia de calidades, entre otros factores—, los segundos llegaban a 15 millones de envases plásticos. 

En el continente, el 40% de la demanda de plástico es para el embalaje de alimentos, aproximadamente 20 millones de toneladas al año se utilizan para este fin. En total, 140 kg de material plástico por habitante y año en Estados Unidos y Europa, según Amigos de la Tierra. 

“Actualmente, en España solo regulamos las bolsas, nos hemos olvidado de los demás plásticos”, se lamenta Alodia Pérez

El plástico está en la mira de los grupos ecologistas y el debate sobre su limitación está llegando poco a poco a las instituciones. De hecho, ya se ha introducido en algunas normativas europeas, estatales y autonómicas. Sin embargo, no todos los tipos de plástico están en el centro del diálogo. Esa bandeja que te has llevado a casa con fruta o verdura es uno de esos materiales olvidados, o casi. 

Primer intento

Esta semana Unidos Podemos, a instancia de Equo, presentaba una proposición no de ley (PNL) en el Congreso “relativa a la eliminación de los envases de plástico en los alimentos con venta a granel”. El objetivo es conseguir un marco normativo para sacar estos envoltorios de tiendas y supermercados antes de 2020 y “exigir a los supermercados y grandes superficies que proporcionen alternativas sostenibles para comprar sus productos de alimentación y que fomenten la venta a granel”.

La PNL también plantea implementar un sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para que esas grandes superficies “asuman su responsabilidad social y medioambiental respecto al ciclo de vida completo de sus productos y envases, y exigir lo mismo a los proveedores”.

Es el primer intento estatal de rebajar este tipo de materiales mediante su reglamentación. “Actualmente, en España solo regulamos las bolsas, nos hemos olvidado de los demás plásticos”, lamenta Alodia Pérez, responsable del área de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra. Desde el 1 de julio está prohibida la entrega gratuita de bolsas de plástico ligeras (con un espesor entre 15 y 50 micras), las habituales en la línea de caja.

La ley establece, además, que a partir de 2020 estas deberán ser compostables, mientras que las gruesas deberán contener al menos un 50% de plástico reciclado. No será hasta 2021 cuando le llegue el turno a las muy ligeras (con un espesor entre 15 y 50 micras), esas en las que se introducen frutas y verduras en los autoservicios de los supermercados o en las que se entregan carnes y pescados: quedarán prohibidas salvo que sean de plástico compostable.

Greenpeace señala que la producción de plásticos podría alcanzar en 2020 los 500 millones de toneladas, un 900% más que en 1980

Desde las organizaciones ecologistas, sin embargo, critican el modelo adoptado. “Nuestra propuesta es que no se diera la opción de sustituir un material por otro porque entonces no cambia el modelo de consumo, vamos a seguir con el problema que tenemos ahora y van a seguir apareciendo bolsas en los océanos”, sostiene Pérez. Océanos que, según datos de Greenpeace, reciben cada año hasta 12 millones de toneladas de basura plástica, una cantidad que podría aumentar si, como señala la ONG, la producción alcanza en 2020 a los 500 millones de toneladas, un 900% más que en 1980.

Además, la responsable recuerda que “las bolsas biodegradables que existen hoy tienen plástico, orgánico y también proveniente de petróleo, porque no son lo suficientemente resistentes”. Así, en su opinión, “los bioplásticos no solucionan el problema porque, además de contener plástico, si no están en las condiciones adecuadas tampoco se compostan y a menudo esas condiciones de humedad relativa y temperatura son difíciles de alcanzar”, añade. La necesidad de destinar cultivos dedicados a la alimentación como la patata, el maíz o la caña de azúcar a la fabricación de este tipo de materiales es otra de las consecuencias negativas que señalan las organizaciones en defensa del medio ambiente.

propuesta insuficiente

En Europa, la norma que supondrá un antes y un después es la directiva europea sobre plásticos que será debatida este mes en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo y pretende ser aprobada antes de las próximas elecciones de mayo. La Comisión presentó a finales del pasado mayo su propuesta, que se centraba en “los diez productos de plástico de un solo uso y de las artes de pesca —bastoncillos, cubertería, vajilla, pajitas, agitadores de bebidas y palitos de globos, entre otros— que, juntos, representan el 70% de la basura marina en Europa”, según señalaba el propio organismo.

Vista como un paso adelante por las organizaciones ambientalistas, estas remarcaban, sin embargo, la falta de ambición de la propuesta por su vaguedad, falta de concreción y por la posibilidad de dejar a los Estados las competencias sobre los objetivos finales, además de por dejar fuera gran parte de los objetos y materiales que no se encuentren entre esos diez productos. Los envoltorios de los productos a granel, por supuesto, no se tocan.

El Congreso aprobaba en septiembre una moción de Unidos Podemos en la que pedía que el Ejecutivo una “estrategia nacional” para reducir los plásticos de un solo uso

Tampoco hablan de estas bandejas y envoltorios dos leyes autonómicas pioneras en España: la Ley de Residuos de Navarra aprobada en junio, que pone especial énfasis en los plásticos de un solo uso, y la que se está debatiendo en el Parlament balear. Pérez señala que la Estrategia Europea sobre Plásticos “sí está planteando opciones que se pueden hacer para reducir todo tipo de plásticos”, así como los problemas de sustituir plástico normal por biodegradable, “pero es una estrategia no vinculante”.

Reciclaje
Ecoembes, un negocio poco eco
VV.AA.
Ecoembes, la empresa que monopoliza el reciclaje de envases, se beneficia de un modelo de gestión poco ecológico y eficiente pero muy lucrativo.

Por otro lado, el Congreso aprobaba el pasado 25 de septiembre una moción de Unidos Podemos en la que pedía al Ejecutivo una “estrategia nacional” para reducir los plásticos de un solo uso y conseguir un 100% de envases reutilizables para 2030. La moción ponía también el foco en Ecoembes, el monopolio a cargo del sistema integrado de gestión (SIG) de envases actual —que solo consigue tasas de reciclado del 30%— y pedía que la gestión de estos materiales se abriese a otras fórmulas, como los Sistemas de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) que funcionan en países como Alemania, Dinamarca, Finlandia o Noruega.

plastic attacks 

Mientras los debates parlamentarios arrancan, en las puertas de algunas grandes superficies de Galiza, La Rioja y la Comunidad de Madrid se han registrado acciones reivindicativas para acabar con los plásticos que salen de los supermercados. Amigos de la Tierra está llevando a cabo estas semanas una serie de Plastic Attacks, que consisten en devolver a una gran superficie los envases que ha vendido. “Porque solo queremos el producto, no el envase”, señala Pérez.

La responsable de Amigos de la Tierra explica que estas acciones, enmarcadas en la campaña internacional Plastics Off, son “una llamada de atención a los responsables; empresas, sector político y ciudadanía, poniendo el foco en los responsables iniciales: fabricantes y supermercados, que van muy ligados”.

La proposición no de ley de Unidos Podemos hace hincapié en esto último al buscar implementar un sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor para supermercados y grandes superficies, algo que apoyan los ecologistas. “Muchos supermercados son fabricantes también, porque sus marcas blancas son de ellos”, señala Pérez. Además, añade, “es el modelo del supermercado el que decide muchas veces cómo se envasa un producto, ya que el envasador envasa en función de cómo se vaya a vender, y es el súper el que dicta esto”.

De hecho, los supermercados y las grandes superficies se encuentran entre los principales opositores a que haya cambios en la normativa. Es lo que ha pasado en Balears, donde la Confederación de Asociaciones Empresariales de las Baleares, la Federación Hotelera y la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución rechazan gran parte de la nueva ley de Residuos.

Alodia Pérez: “Los bioplásticos no solucionan el problema porque, además de contener plástico, si no están en las condiciones adecuadas tampoco se compostan”

“Una de las propuestas que defendemos desde hace tiempo, los SDDR, tendría una buena respuesta para muchos residuos, no solo envases, al ponerle un valor económico al residuo al ser devuelto. Se evitaría su abandono y se incrementarían las tasas de recogidas, pero los supermercados son algunos de los principales opositores porque ellos tendrían que ser un elemento muy importante del sistema”, expone Pérez. La responsable apunta, sin embargo, que en países como Alemania o Noruega, conocidas cadenas de supermercados consiguen “un porcentaje significativo” al vender los envases que reciben mediante SDDR.

La campaña no busca solo incidir en las productoras, envasadoras y grandes superficies. “La idea es exigir también a los sectores políticos que cambien la legislación para forzar un cambio de conducta y de modelo de consumo”, expone la responsable. También buscan que la ciudadanía aporte su grano de arena: “Que tengan en cuenta en sus decisiones los efectos de comprar mucho producto envasado y comer en cubiertos y vasos de plástico, así como que se organicen para pedir tanto a empresas como a los políticos un cambio”. Sin embargo, matiza que no se puede poner el foco de responsabilidad en los consumidores, “porque si el consumo en general y la manera de vender no cambian, no va a cambiar nada”.

De forma paralela a los Plastic Attacks, organizaciones ecologistas de todo el globo van a realizando recogidas de residuos para realizar una auditoría de marcas. “Queremos saber cuáles a nivel global son responsables de esta contaminación”, indica Pérez. En total, se han hecho 232 recogidas en 42 países, cuyos resultados se publicarán el 9 de octubre. 

Archivado en: Contaminación Consumo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
#24066
6/10/2018 11:55

El uso de plásticos en los envoltorios es irracional, hay que suprimirlos; de toda la vida no ha sido necesario su uso para este motivo

1
0
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Más noticias
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.