Genocidio
Un Día sin Compras para impulsar el boicot a las empresas cómplices del genocidio de Gaza

Ecologistas en Acción quiere aprovechar el Día sin Compras para apoyar la campaña no violenta de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) a Israel, impulsando el boicot a las empresas cómplices del genocidio en Gaza.
Apoyo a Palestina desde el consumo
Cartel de la campaña de boicots de apoyo al pueblo palestino. Ecologistas en Acción
25 nov 2024 09:00

Un año más, Ecologistas en Acción se suma al Día sin Compras, que se celebra el 29 de noviembre, una jornada de huelga simbólica de consumidoras y consumidores, que se organiza desde 1992 en todo el mundo, en contraposición al Viernes Negro (Black Friday) y el Ciberlunes (Cyber Monday).

Procedente de Estados Unidos, el Viernes Negro, prolongado al Ciberlunes de rebajas en la compra por Internet, se ha convertido en una de las jornadas más consumistas del año a nivel global, impulsada por el lanzamiento de ofertas para incentivar las compras dando comienzo a la campaña navideña. Por el contrario, el Día sin Compras se propone como un día para reflexionar y cuestionar el actual modelo de producción y consumo con graves impactos sociales y ambientales.

Este año, en el que el Día sin Compras también coincide Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, la federación ecologista quiere poner en primer plano la situación que, desde hace más de un año, se vive en Gaza por el genocidio que está perpetrando el Estado de Israel contra el pueblo palestino. Y es que —ante la inacción, y en algunos casos complicidad, de los gobiernos occidentales— la sociedad se habitúa a la masacre de civiles que el ejército israelí está perpetrando en la franja, a la que se suman los bombardeos indiscriminados y la invasión terrestre del sur de Líbano, y por supuesto, los cientos de asesinatos en Cisjordania. Todo ello, como parte del proceso de colonización, expulsión y limpieza étnica del pueblo palestino, que el estado hebreo lleva a cabo desde hace al menos 75 años, así como de sus políticas hostiles contra las naciones vecinas, con, por ejemplo, las tres invasiones anteriores de parte del territorio de Líbano.

Frente a tal situación, el Día sin Compras, una jornada anti- consumista, se convierte también en un día para reivindicar el consumo como herramienta política, y las campañas de boicot en las compras como una importante herramienta de presión social. En este sentido, Ecologistas en Acción llama a toda la ciudadanía a seguir la campaña no violenta de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) a Israel.

Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) es un movimiento de liderazgo palestino por la libertad, la justicia y la igualdad del pueblo palestino. Inspirado en el movimiento contra el apartheid sudafricano, insta a actuar para presionar a Israel a que respete el derecho internacional, impulsando, como medida de presión, el boicot económico al estado hebreo, desarrollando campañas contra compañías que participan o colaboran con la opresión del pueblo palestino. Entre éstas, cabe destacar la victoria lograda al conseguir que Puma se viese obligada a dejar de patrocinar a la selección israelí.

Dentro de las iniciativas impulsadas por el BDS, se llama al boicot desde las consumidoras y consumidores de marcas cuidadosamente seleccionadas, debido al historial probado de complicidad con el apartheid israelí. 

Muchas compañías internacionales apoyan y encubren las violaciones israelíes del derecho internacional, principalmente al operar en las colonias ocupadas ilegalmente y al hacer contratos con el gobierno y el ejército, lucrándose del sistema de apartheid y de colonialismo. Las campañas de desinversión y boicot, contra esas compañías internacionales, aumentan la presión sobre ellas para que pongan fin a su complicidad con la represión del pueblo palestino.

De estas empresas, Ecologistas en Acción quiere poner la lupa sobre dos de ellas —que destacan por su presencia en nuestro consumo diario — y que además de primar, en su complicidad con el Estado israelí, la obtención de beneficios económicos sobre el más mínimo respeto del derecho a la vida, desarrollan una actividad que genera múltiples impactos ambientales y sociales.

Carrefour, multinacional francesa de la gran distribución. 

En 2022, el Grupo Carrefour firmó un acuerdo con Electra Consumer Products, y su filial Yenot Bitan, ambas activas en la industria de los asentamientos ilegales en Cisjordania, con lo que se convirtió en cómplice de la ocupación ilegal de tierras palestinas, y de los crímenes asociados a ésta.

Además, Carrefour-Israel ha apoyado a los soldados hebreos que participan en el genocidio de palestinos en Gaza con el envío de paquetes personales con regalos.

Mensaje en X de la ABP en la que denuncian el envío de regalos, por parte de Carrefour, a los soldados israelís que participan en la invasión de Gaza.

Al margen de esto, el negocio de la gran distribución, en el que destaca Carrefour, se basa en un modelo deslocalizado de gran impacto ambiental, derrochador de energía en la climatización o el uso de cámaras frigoríficas abiertas, generador de desperdicio alimentario, de ingentes cantidades de envases, necesarios para favorecer el autoservicio frente al empleo de trabajadores… Además, este modelo no sólo reduce la necesidad de empleo frente al pequeño comercio, aprovecha el poder que le otorga su amplia cuota de mercado para imponer precios en origen abusivos, lo cual tiene importante impacto sobre la actividad agrícola, sobre todo de los pequeños productores.

Sin embargo, la cadena francesa trata de dar una imagen de compromiso ambiental con el hecho de que comercializa diversos productos de producción ecológica y local. Aunque evidentemente, no es más que una estrategia de mercado que busca atraer a un determinado público, y que en realidad nada cambia de su modelo de negocio, en todo caso, insostenible.

Cabe destacar que, fruto de la campaña de boicot a Carrefour, impulsada por el movimiento BDS, la cadena de supermercados gala se ha visto obligada a cerrar todas sus sucursales en Jordania, lo que demuestra que las campañas de boicot funcionan, aunque, en este caso, se requiere una mayor participación para poder realmente revertir las actuaciones como las que denunciamos.

Mensaje en X de Píkara Magazine en el que anuncia que Carrefour ha tenido que cerrar sus sucursales en Jordania por la presión popular.

Amazon, corporación estadounidense de comercio electrónico y servicios de computación en la nube.

En mayo de 2021, los ejecutivos de Amazon Web Services y Google Cloud firmaron un contrato de 1.220 millones de dólares para proporcionar tecnología en la nube al gobierno y al ejército israelíes. Posteriormente, una reciente investigación, de 972 Mag y Local Call, ha confirmado la implicación de Amazon, junto a Google y Microsoft, en la aplicación de inteligencia artificial y el procesamiento de datos con que las fuerzas armadas de Israel diseñan sus ataques a población civil y a distintos objetivos desde que comenzó la masacre de Gaza.

Por otro lado, la actividad de Amazon es muy variada y está enfocada al control total del mercado. El 40% de Internet pasa por sus servidores, lo que unido a sus servicios de streaming, conlleva un gran consumo energético, con su consiguiente impacto en el calentamiento global. En cuanto a su negocio más conocido, el comercio electrónico, Amazon representa la deslocalización total del modelo de consumo, al permitirte recibir en tu casa, a través de un «clic», un bien producido en cualquier lugar del mundo. Esto, además de fomentar el consumismo, conlleva enormes impactos por la producción, el transporte, los residuos generados… 

Por ello, pese a los esfuerzos de la compañía de la sonrisa por mostrar sus proyectos de fomento de energías renovables, resulta ridículo considerar que éstos pueden contrarrestar su impacto.

Además, no son menores los impactos sociales que la actividad de Amazon provoca, como concentración de la riqueza, pérdidas de puestos de trabajo en pequeños comercios y productores, precarización del mercado laboral, empobrecimiento de los estados, al reducir al máximo el pago de los impuestos correspondientes a sus beneficios…

Ley del embudo Amazon
Cartel de la campaña de denuncia de los impactos de Amazon. Ecologistas en Acción

De acuerdo a ello, el mismo 29 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday, se celebra el quinto día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay), impulsado por más de 80 colectivos —trabajadores de la propia compañía y defensores de la justicia laboral, fiscal, climática, de datos y racial— con acciones de protesta en más de 30 países para reclamar el pago de salarios dignos, de los impuestos correspondientes a sus beneficios, así como una reducción del impacto de esta empresa sobre el clima y el planeta. 

Make Amazon Pay
Imagen de la campaña Make Amazon Pay

Alternativas

Por todo ello, el Día sin Compras debe servir para hacernos conscientes de que con nuestras pautas de consumo contribuimos a configurar la sociedad en la que vivimos, por lo que debemos elegir si queremos seguir alimentando un modelo a la medida de las grandes empresas, algunas de las cuales llegan a actuar como cómplices de un genocidio.

En consecuencia, como parte de la propuesta de boicot, Ecologistas en Acción propone sustituir la compra de los productos en Carrefour o Amazon por opciones más justas y sostenibles ambientalmente, que respeten los Derechos Humanos, y que pongan a las personas por encima de los beneficios económicos. Apostando por el pequeño comercio— que garantiza una mejor distribución de la riqueza y la creación de empleo— y por alternativas que apuesten por relaciones comerciales justas y por la venta de productos locales y de producción ecológica.

Dichas alternativas representan la antítesis a las prácticas de las grandes compañías cuyo fin es dominar el mercado, que apuestan por un modelo deslocalizado letal para el clima, que permite ofertar los productos a precios baratos —gracias a las precarias condiciones laborales en las que se producen— y minimizar el pago de impuestos, concentrando la riqueza en unas pocas manos.

Movimiento BDS
GENOCIDIO Apoyo al pueblo palestino desde el consumo
VV.AA.
El BDS busca poner presión sobre todas aquellas empresas o instituciones que contribuyen a mantener el régimen de apartheid que Israel impone sobre el pueblo palestino.
Amazon
MOVILIZACIÓN GLOBAL #MakeAmazonPay. Haz que Amazon pague
El pasado 24 de noviembre se organizó el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay)
Amazon
Día sin compras para frenar al monstruo
El enorme crecimiento de Amazon, aprovechando la pandemia, está acabando con el pequeño comercio de proximidad y exacerbando el hiperconsumo.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.