Amazon
#MakeAmazonPay. Haz que Amazon pague

Por cuarto año consecutivo, coincidiendo con el Black Friday, se organizó el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay), impulsado por más de 80 colectivos, y con acciones en más de 30 países.
Make Amazon Pay
Imagen de la campaña Make Amazon Pay
4 dic 2023 10:30

El pasado viernes 24 de noviembre, se celebraba el Black Friday, una de las jornadas más consumistas del año a nivel global, impulsada por el lanzamiento de ofertas para incentivar las compras y comenzar la campaña navideña.

Ese mismo día, el 24 de noviembre, se celebró el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay), impulsado por más de 80 colectivos, y con acciones de protesta en más de 30 países. Se trata de la cuarta convocatoria para este día de lucha que comenzó en 2020 y que coincide siempre con el Black Friday.

Frente a una de las corporaciones más poderosas de la historia, los distintos colectivos impulsores de la campaña, desde trabajadores de la propia compañía, defensores de la justicia laboral, fiscal, climática, de datos y racial, reclaman el pago de salarios dignos, de los impuestos correspondientes a sus beneficios, así como una reducción del impacto de esta empresa sobre el clima y el planeta.

«Desde los almacenes de Coventry hasta las fábricas de Dhaka, este Día de Acción Mundial es más que una protesta. Es una declaración mundial de que esta era de abusos debe terminar», dijo Varsha Gandikota-Nellutla, cocoordinadora general de la Internacional Progresista, una de los principales impulsores de la campaña, junto a UNI Global Union. Entre otros colectivos que participan, están Amazon Workers International, 350.org, Amazon Employees for Climate Justice, Attac Norway, Attac France, Clean Clothes Campaign, DiEM25, Ethical Consumer, Friends of the Earth France, Greenpeace, Oxfam o Tax Justice Network.

Y es que el modelo de negocio de Amazon genera grandes beneficios para unos pocos, siendo Jeff Bezos, actualmente, el hombre más rico del mundo, mientras que:

  • Exprime a sus trabajadores, sometiéndolos a gran presión y monitoreo intrusivo, que genera estrés y ansiedad, no presta suficientes recursos a la seguridad laboral, dificulta todo lo posible la sindicación y paga salarios muy bajos.
  • Exprime a las comunidades, con un modelo de negocio cuyos beneficios no revierten en éstas, pues el pago de impuestos de Amazon, gracias a un complejo entramado de filiales y diversas técnicas de ingeniería financiera, es ridículo para el volumen de negocio y los beneficios que genera.
  • Exprime el planeta y el clima, al generar un consumismo voraz y basarse en un modelo de producción y consumo deslocalizados, muy dependiente de la tecnología, además de por la expansión desenfrenada de los centros de datos que impulsa Amazon Web Services.

Entre las acciones del 24 de noviembre, hubo huelgas de trabajadores de Amazon en Reino Unido, Italia, Estados Unidos, España y Alemania y manifestaciones en más de diez ciudades indias. Asimismo se celebraron protestas en las instalaciones Amazon Web Services (AWS) por parte de activistas climáticos de siete países (Japón, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Italia, Reino Unido y Canadá) que denunciaron el greenwashing de Amazon y el creciente impacto climático, por su consumo eléctrico, de los centros de datos que impulsa.

En Bangladesh, confluyendo con la campaña #PayYourWorkers, trabajadores de la industria textil que fabrican la ropa que Amazon vende, aunque esta empresa no les reconoce como sus empleados, realizaron una acción masiva en Dhaka, en la que exigían un salario mínimo de 209 dólares al mes, el fin del acoso policial, que ha provocado la muerte de sindicalistas, y que la empresa estadounidense firme el Acuerdo sobre seguridad contra incendios y edificios para garantizar la seguridad en las fábricas.

Paros en el Estado español

En el Estado español, CC.OO. convocó paros de una hora, por turno, en todos los centros de Amazon, los días 27 y 28 de noviembre. El motivo: la insuficiente protección de la salud laboral que sufre la plantilla, los continuos problemas de gestión de recursos humanos y unos salarios que no reconocen ni las responsabilidades ni las exigencias que marca la empresa.

Posteriormente estos paros fueron desconvocados en los centros de trabajo de Amazon Spain Fulfillment, al alcanzar un acuerdo con la empresa en cuenta a seguridad laboral y gestión de nóminas, aunque ésta no accedió a negociar subidas salariales. Sí se mantuvieron los paros convocados en Amazon Road Transport Spain, ante las propuestas insuficientes de la empresa.

Además, algunas voces aprovecharon para denunciar la complicidad de Amazon con el apartheid palestino, recordando que el movimiento BDS incluye, tanto a Amazon como a Google, entre las empresas objetivos de presión (no boicot). Y es que, en mayo de 2021, los ejecutivos de Amazon Web Services y Google Cloud firmaron un contrato de 1.220 millones de dólares para proporcionar tecnología en la nube al gobierno y al ejército israelíes, aportando al estado hebreo tecnologías vitales empleadas en mantener el sistema de opresión sobre el pueblo palestino y que también está alimentando el actual genocidio en Gaza.

 

Primera cumbre para hacer que Amazon pague

El pasado octubre, en Manchester, UNI Global Union y la Internacional Progresista organizaron la primera cumbre internacional para hacer que Amazon pague. Entre los objetivos, compartir ideas y estrategias para hacer frente a la explotación de los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente por parte de Amazon, forzando para ello cambios legislativos y normativos progresistas. Todo ello, basado en recientes avances, como la legislación sobre protección de los trabajadores de almacén en Estados Unidos, la tasa Amazon implantada por el Ayuntamiento de Barcelona y la Ley Riders española, así como las repercusiones del importante caso antimonopolio presentado recientemente por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.

En la cumbre participaron trabajadores y sindicatos, representantes de los distintos movimientos sociales que participan en la alianza Make Amazon Pay, así como reguladores y parlamentarios de al menos 20 países. Entre ellos, bien presencialmente o a través de vídeo, intervinieron Vandana Shiva, académica y activista medioambiental (India), Bernie Sanders, senador de EE.UU., Andrea Orlando, ex ministro de Trabajo italiano, Zarah Sultana, parlamentaria británica, David Belliard, teniente de alcalde de París, y Yolanda Díaz, ministra de trabajo española.

Stuart Appelbaum, presidente de RWDSU y de la Alianza Sindical Global Amazon, declaró: «La primera cumbre para que Amazon pague es un testimonio de la notable sinergia entre trabajadores, ecologistas y sociedad civil de todo el mundo. Su compromiso compartido con la rendición de cuentas está creando un vibrante movimiento global en Manchester. Juntos están impulsando el cambio, obligando a Amazon a asumir su responsabilidad por el trato que dispensa a los trabajadores, sus prácticas fiscales y su impacto medioambiental. Esta determinación colectiva muestra el poder de la unidad y subraya la exigencia de que Amazon cumpla con sus obligaciones».


Amazon
Día sin compras para frenar al monstruo
El enorme crecimiento de Amazon, aprovechando la pandemia, está acabando con el pequeño comercio de proximidad y exacerbando el hiperconsumo.
Consumismo
Día sin compras 2021 Hiperconsumo al borde del precipicio (1)
Los problemas de producción y suministros como síntoma de un camino del que nadie quiere hablar: el del descenso energético.
Consumismo
Hiperconsumo al borde del precipicio (2)
El coste energético de la iluminación crece año tras año, ignorando la situación de descenso energético y crisis climática en la que nos encontramos.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.