Movimiento BDS
El movimiento internacional de BDS: una propuesta de apoyo al pueblo palestino desde el consumo

El BDS busca, a través de campañas de boicot, desinversión y sanciones, poner presión sobre todas aquellas empresas o instituciones que contribuyen a mantener el régimen de apartheid que Israel impone sobre el pueblo palestino.
Boicot Eurovisión
Pintada contra la celebración de Eurovisión en Israel, campaña del movimiento BDS
BDS-Madrid (Marta y Ana), Ecologistas en Acción (Enrique)
7 nov 2023 10:00

¿Es el BDS un medio eficaz para apoyar al pueblo palestino y poner fin a décadas de colonización, opresión y apartheid? En la Sudáfrica del Apartheid, la campaña internacional de boicot, desinversiones y sanciones, sumada a las acciones de resistencia interna frente a las políticas de apartheid, fue uno de los aspectos claves para poner fin a décadas de opresión y discriminación. En el caso de Palestina, el boicot se muestra como una de las herramientas más útiles (y por ello políticamente más criminalizadas) para poner fin a la ocupación y el apartheid, siendo el boicot económico una de las estrategias más cercanas y asumibles desde la ciudadanía.

¿Qué es el BDS?

En 2005, 170 organizaciones, sindicatos, partidos y grupos de la sociedad civil palestina hicieron un llamamiento a organizaciones y personas comprometidas de todo el mundo a organizarse localmente para poner fin a décadas de ocupación y apartheid, a través de un movimiento no-violento, antirracista, feminista y decolonial basado en el cumplimiento del Derecho Internacional. El apartheid que Israel impone sobre el pueblo palestino se mantiene gracias al apoyo cómplice de instituciones, tanto públicas como privadas, y de muchas empresas que facilitan la opresión en Palestina y en otros muchos lugares. Lo que propone el movimiento BDS es precisamente derribar esos pilares sobre los que sustenta el régimen de opresión sistemática y discriminación institucionalizada a través de campañas de boicot, desinversión y sanciones hasta que se respeten los derechos del pueblo palestino.

Esta campaña, de liderazgo palestino y que tiene por objetivo la libertad, la justicia, la dignidad y la igualdad de derechos, sólo finalizará cuando se logren sus tres objetivos fundacionales, que responden al clamor de los tres «sectores» de población en los que el Estado de Israel ha dividido a la población palestina para intentar quebrar su unidad, su identidad y su capacidad de resistencia: el fin de la ocupación y el desmantelamiento del Muro de la Vergüenza en los territorios ocupados (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este); la igualdad de derechos para la población palestina ciudadana de Israel y el fin del apartheid; y el derecho al retorno de los más de 7 millones de refugiados y refugiadas, además de los y las palestinas de la diáspora, la población refugiada más numerosa y dispersa del mundo.

En sus 18 años de recorrido, el movimiento BDS ha logrado visibilizar la realidad de la ocupación, ha tejido muchas e importantes alianzas con diversos actores para llevar a cabo sus campañas, y ha cosechado numerosos éxitos, tanto en el ámbito del boicot económico (con la rescisión de contratos a empresas israelíes en diversos países, o la desinversión de empresas extranjeras en la ocupación), como en el cultural (que inició en 2004 y se ha expandido hasta crecer el número de artistas que se niegan a actuar en Israel o se pronuncian contra el apartheid), entre otros. A día de hoy, el BDS sigue siendo una de las principales estrategias de resistencia no-violenta del pueblo palestino, hoy más necesaria que nunca.

¿Cuáles son las empresas o instituciones cómplices objeto de las campañas de BDS?

A través de campañas de Boicot, Desinversión y Sanciones, el BDS busca poner presión sobre todas aquellas empresas o instituciones (públicas y privadas, israelíes y extranjeras) que contribuyan a mantener el régimen de apartheid que Israel impone sobre el pueblo palestino. Como un movimiento de justicia global, también se seleccionan objetivos que ayuden a construir lazos y alianzas con otros movimientos de lucha por la justicia social, ambiental, de género o racial, entre otros.

Es importante señalar que desde el movimiento de BDS no se llama al boicot en base a la identidad, sino a la complicidad. Es decir, no se boicotea a una persona, empresa o institución por el mero hecho de ser, por ejemplo, israelí, sino por su rol en el mantenimiento de un sistema de opresión.

En un mundo en el que las lógicas del consumo capitalista impregnan todas las esferas de nuestras vidas, entender el consumo como un acto político y consumir de manera consciente, entendiendo el impacto que nuestras compras tienen en un nivel más global, es fundamental para comprender cómo funciona el BDS. Por eso, las empresas objeto de campañas estratégicas de BDS son seleccionadas, no sólo por ser cómplices con el sistema de apartheid, sino porque también sirven para ilustrar y explicar cómo funciona ese sistema de opresión y cómo se vulneran los derechos del pueblo palestino.

Campaña de boicot del movimiento BDS para apoyar al pueblo palestino.

En estos días circulan largas listas con productos a boicotear, pero siguiendo la lógica de buscar empresas que, por un lado, nos ayuden a explicar lo que pasa, y por otro, ayuden a generar alianzas con otros movimientos de lucha por la justicia y la dignidad, desde el BDS se apuesta por reducir el círculo y así aumentar el impacto. Algunas de las campañas estratégicas de boicot económico accesibles a la ciudadanía son:

1) Hewlett Packard (HP): La empresa de consumibles informáticos, además de vender productos baratos y asequibles, proporciona tecnología, equipamientos y servicios al ejército israelí, incluyendo los equipos de reconocimiento biométrico instalados en los cientos de checkpoints que limitan la libertad de movimiento de las personas palestinas. HP es una marca muy popularizada en empresas e incluso instituciones, por lo que además de no comprar sus ordenadores ni consumibles informáticos de manera individual, podemos trabajar para que nuestras empresas e instituciones cambien de proveedor.

2) PUMA: Como uno de los principales fabricantes de ropa deportiva del mundo, y único patrocinador internacional de la Asociación de Fútbol de Israel (IFA), el patrocinio de Puma aporta legitimidad internacional a las acciones de la IFA. La IFA, como ha documentado Human Rights Watch, incluye clubes de fútbol con sede en asentamientos israelíes ilegales en territorio palestino ocupado. El deporte es, junto a la cultura, una de las estrategias de «normalización» y «blanqueamiento» del apartheid más incisivas, a través de las cuales Israel teje relaciones y se posiciona como un país de vanguardia y democrático. Contribuir al boicot a Puma, además de presionar a la marca para que deje de financiar a clubes de colonos en Cisjordania, permite visibilizar cómo Israel utiliza el deporte para blanquear sus crímenes.

3) Carrefour: En 2022, el Grupo Carrefour anunció un nuevo acuerdo con Electra Consumer Products y su filial Yenot Bitan, ambas activas en la industria de los asentamientos ilegales en Cisjordania. Esta decisión convierte a Carrefour en cómplice de los crímenes de guerra cometidos por el régimen israelí de ocupación, colonialismo de colonos y apartheid sobre el pueblo palestino. Además, durante estos días en los que Israel está perpetrando un auténtico genocidio en Gaza, son numerosas las fuentes que indican que Carrefour está suministrando comida a su ejército. Dejar de comprar en sus numerosos establecimientos y hacerlo en las tiendas de barrio, de proximidad, o en supermercados que no estén ligados a intereses israelís, es una manera de presionar a la cadena para que deje de financiar y sostener los asentamientos de colonos, todos ellos ilegales de acuerdo al derecho internacional.

En la web del Comité Nacional Palestino de BDS se puede encontrar más información sobre éstas y otras campañas estratégicas del movimiento, sobre otros productos boicoteables en nuestro territorio (entre ellos frutas, vegetales o cosméticos), así como sobre boicot académico, deportivo y cultural, igualmente importantes.

¿Qué podemos hacer nosotr@s, individualmente y como sociedad civil organizada?

Desde la ciudadanía, tanto individualmente como de manera organizada, podemos hacer mucho para contribuir a la lucha del pueblo palestino por su libertad. Una de ellas, es sumarse al grupo BDS en tu localidad, y apoyar todas las campañas que desde tu región se estén realizando. Especialmente, en estos momentos en que el horror del genocidio en Gaza nos sobrecoge a todas, no podemos quedarnos calladas, debemos ponernos en marcha para parar esta masacre y la ocupación de un pueblo que dura ya 75 años. Puedes sumarte a BDS o a cualquier organización que se adhiera a los principios del BDS. Igualmente, desde otros colectivos, partidos, sindicatos, se puede llevar la voz y el llamado del BDS para sumarse a campañas en curso o, dentro de sus ámbitos de trabajo, lanzar campañas nuevas.

Individualmente, podemos hacer boicot a un gran número de productos israelíes, pedir a nuestros comercios que no adquieran dichos productos porque están contribuyendo al apartheid en palestina, o incluso informarles de que dejaremos de comprar allí si continúan ofreciendo esos productos. Desde nuestras redes sociales podemos igualmente difundir las campañas y alzar nuestra voz. Los pequeños actos individuales son imprescindibles para hacer que los gobiernos cambien su posicionamiento frente al genocidio en curso, y del silencio cómplice caminen hacia la imposición de sanciones y la defensa de los derechos humanos. Además de asistir y difundir los múltiples actos y manifestaciones que se están convocando en barrios, pequeñas localidades y grandes ciudades, podemos cambiar el perfil en nuestras redes sociales, publicar en los estados las convocatorias, salir a la calle con un pañuelo palestino, poner una pancarta o bandera en nuestra ventana o balcón. En definitiva, hacer visible la causa del pueblo palestino y el genocidio que se está cometiendo.

En redes se están utilizando los siguientes hashtags donde se puede seguir las campañas y las acciones concretas que se llevan a cabo:

#BoycottCarrefour

#BoycottHP

#BoycottPuma

#EmbargoMilitarAIsrael

#SancionesAIsrael

Como dijo Desmond Tutu en plena lucha contra el apartheid en Sudáfrica:

«Si eres neutral en situaciones de injusticia has elegido el lado del opresor».

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Más noticias
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.