Colombia
“En Colombia nos mean y los medios dicen que llueve”

Cuando el sistema crea pobres y el gobierno les declara la guerra. Entrevista a Mauricio, joven artista popular de Medellín, Colombia.
Activista del Colectivo CALA, Alburquerque.
16 may 2021 10:10

Desde el día 28 de abril Colombia se está moviendo, se han organizado grandes movilizaciones y desde el gobierno se ha reaccionado con una fuerte represión militar y policial que ya deja al menos 37 víctimas mortales, 12 casos de violencia sexual hacia mujeres, 548 desaparecidos y 278 agresiones por parte de la policía.

Para poder entender lo que está pasando, hemos querido entrevistar a Mauricio, artista popular y estudiante universitario. Un joven de 32 años habitante de los barrios populares de la periferia de Medellín, quien tiene una visión que nos parece muy reveladora para poder comprender no sólo lo qué está pasando sino también las razones más estructurales.

Si no revisamos el pasado, es difícil entender bien el presente. ¿Qué aspectos del pasado señalarías para poder comprender cómo se ha llegado a la situación actual?
Colombia viene sufriendo una serie de ataques económicos, políticos y sociales como pueblo, de parte de sus gobiernos. No olvidemos que venimos de ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, ocho años de Juan Manuel Santos y cuatro años que va a cumplir presidente Iván Duque. Tres gobiernos que han seguido la línea de la derecha, uno más radical que otro, pero que efectivamente sus políticas de gobierno han venido impulsando los grandes proyectos que benefician a las clases o a los sectores económicamente lucrados. Estamos hablando de los banqueros, de los gremios empresariales y de las empresas transnacionales.

No hay que olvidar que Colombia es un país que se ha venido reconstituyendo en medio del fenómeno paramilitar, donde los paramilitares claramente han trabajado de la mano de la fuerza pública, del ejército, desapareciendo y asesinando a jóvenes de sectores populares, personas que vivían en la calle, campesinos y campesinas y personas de organizaciones sociales… después presentándolos como miembros de los movimientos insurgentes, lo que ya es conocido como “falsos positivos” o ejecuciones extrajudiciales.

América Latina
Protesta militarizada y masacres Colombia: el Paro Nacional entierra la reforma tributaria y pone en jaque al Gobierno de Duque
En medio de una gigantesca movilización y una brutal represión de la policía y el ejército, el Gobierno colombiano retira la impopular reforma tributaria con la que pretendía hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus.


La reconstitución exige la verdad, la reparación y la no repetición. Hoy Colombia desafortunadamente está pasando por un momento de repetición. La historia se está repitiendo otra vez. Desde la firma del proceso de paz se han asesinado a más de 300 líderes y lideresas de derechos humanos, al igual que excombatientes. No hay garantías para la participación política, para la protesta…

Antes de la llegada del Covid 19 Colombia era uno de los países, al igual que Bolivia, Argentina, Chile, que se venían movilizando, que venían ocupando las calles protestando ante sus gobiernos. En el caso de Colombia, exigiendo garantías para el proceso de paz, para que realmente la justicia en este país opere. Estamos hablando de que al gobierno de Álvaro Uribe Vélez lo consideramos genocida, ya que asesinó a 6.402 personas inocentes, mostradas como falsos positivos, con ejecuciones extrajudiciales. Hoy es un gobierno que no responde por ello, sigue habiendo impunidad.

¿Qué es lo que ha sucedido justo antes de que comenzaran las protestas?
Hace seis semanas, el exministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, tuvo una sesión en el Congreso de la República, donde expuso que “no hay plata”, que el estado solo cuenta con recursos económicos para las próximas seis semanas y por tanto es necesaria una reforma. Una reforma tributaria denominada “ley de solidaridad sostenible” que permita recuperar el dinero perdido a causa de la Covid 19. Con esta ley se proponían recaudar 25 billones de pesos del bolsillo de los colombianos de clase media y baja.

Mi país hoy se desangra, lo están masacrando y lo está masacrando la oligarquía colombiana, los terratenientes, la burguesía colombiana, que son quienes hoy tienen las mayorías

Su argumento es que al llegar la pandemia, tuvieron que dar subsidios a las personas pobres, y aunque efectivamente hubo subsidios no ha habido un verdadero acompañamiento, un aporte para solucionar las problemáticas estructurales que se viven en el país. Pañitos de agua tibia, solamente pastillitas para adormecer el dolor. Pero la enfermedad sigue presente.

Esa reforma significaba entre otras cosas la subida del IVA, como joven de barrio de una zona popular de Medellín, ¿qué significa?
Con esta nueva reforma querían poner el 19% de IVA a los productos básicos. Ponerle el 19% de IVA a los servicios funerarios, en un país donde la gente se muere no solo por enfermedades tradicionales, donde la gente se está muriendo por la guerra, por el conflicto armado, de mano de los grupos armados ilegales que operan en los diferentes territorios. Subir al 19% de IVA a los servicios públicos domiciliarios y a más recursos y servicios básicos para la vida. Solamente el hecho de ponerle IVA a la canasta familiar en un país donde la gente se muere de hambre ya es terrorismo de estado.

En octubre de 2019 hubo unas grandes movilizaciones estudiantiles en Colombia, también apoyadas por otros grupos. ¿Cómo se unen esas protestas a las actuales?
Antes del Covid 19, el movimiento estudiantil en Colombia se venía movilizando muy fuertemente porque los gobiernos neoliberales de los últimos años han ido disminuyendo la financiación de la educación pública. Con recursos económicos iban fortaleciendo a las universidades privadas y mermando la financiación paulatinamente a las universidades públicas, de esta forma 32 de sus universidades públicas se encontraban con déficit económico. Porque la educación pública y las universidades son los lugares donde se genera pensamiento crítico.

Con las movilizaciones y las exigencias del movimiento estudiantil, se llegan a acuerdos y se hace una negociación histórica con el gobierno. La llegada de esta reforma va a revertir los acuerdos previos con el movimiento estudiantil. Dejando como resultado la continuidad de la desfinanciación de la educación pública.

Colombia
El Salto Radio Berenice Celeita analiza desde Cali la represión militar y policial en Colombia
El Salto Radio entrevista desde Cali, actual epicentro de las movilizaciones en Colombia, a Berenice Celeita Alayón, defensora de derechos humanos y directora de la Asociación para la Investigación y Acción Social.


Y al igual que la educación pública, también se recorta la financiación en sanidad pública y fortaleciendo la sanidad privada. Eso se viene sufriendo con la ley 100, una ley diseñada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en donde crean las EPS, como empresas prestadoras de salud, con afiliados encargados de manejar la salud en Colombia.

Mi país hoy se desangra, lo están masacrando y lo está masacrando la oligarquía colombiana, los terratenientes, la burguesía colombiana, que son quienes hoy tienen las mayorías, no solamente en el Congreso de la República sino en los Consejos Municipales y Asambleas Departamentales.

Y llegó el 28 de abril.
Como país nos cansamos. Nos cansamos de que el proceso de paz esté en riesgo, nos cansamos del asesinato desmedido a líderes sociales y a excombatientes. Estamos cansados de la explotación de los páramos, de la explotación desmedida de los recursos naturales.

Colombia se hartó de la corrupción y de la impunidad que reposa en el gobierno, que genera proyectos de ley que van dirigidos solamente a seguir empobreciendo a las clases sociales bajas y enriqueciendo a los pocos ricos que hay en este país. Estamos luchando en contra de un estado narcoparamilitar, un estado terrorista , que en medio de una pandemia lo único que hace es financiar el ESMAD, que es la fuerza antimotines, y que se proponía hacer una inversión en aeronaves de guerra y en camionetas de alta gama.

Colombia se hartó de la corrupción y de la impunidad que reposa en el gobierno, que genera proyectos de ley que van dirigidos solamente a seguir empobreciendo a las clases sociales bajas y enriqueciendo a los pocos ricos que hay en este país

Colombia se moviliza, resiste y exige mejores garantías para la vida digna. Hoy está pasando algo diferente a otros momentos anteriores: el paro, las movilizaciones y las protestas hoy son de la gente, del ciudadano, del campesinado, del estudiante, de la feminista, no son del político de turno, del representante a la cámara, de los que siempre están colocándose como líderes y cabezas visibles.

El paro está en la gente y está en la necesidad de organizarnos y generar espacios de conversación. Al menos en Medellín, mi ciudad, se están generando asambleas populares en donde compartimos y debatimos alrededor de la situación y cómo encontrar salidas y alternativas.

Colombia hoy se moviliza, resiste y a la vez, se da un encuentro intergeneracional de las resistencias, puesto que hay jóvenes, niñas y niños, adultos, mujeres... que hoy están resistiendo. De hecho, las cifras dicen que el 78% de la población colombiana está de acuerdo con el paro.

Con esta nueva reforma querían poner el 19% de IVA a los productos básicos. Ponerle el 19% de IVA a los servicios funerarios, en un país donde la gente se muere no solo por enfermedades tradicionales, donde la gente se está muriendo por la guerra, por el conflicto armado, de mano de los grupos armados ilegales

El paro ha permitido que Alberto Carrasquilla renunciara y que el Presidente Iván Duque retire el proyecto de Ley inscrito en la cámara de representantes. En este momento la situación está un poco más calmada y no hay tanta tensión, aunque el paro todavía continúa. El Gobierno nacional, ante la fuerza de las protestas, ha llamado a un diálogo nacional, aunque ha comenzado llamando a sectores políticos, sectores empresariales y económicos y un Comité Nacional del Paro, asumiendo que es representante de la inmensa mayoría de personas que se están movilizando, cuando el movimiento es mucho más diverso y rico que esos liderazgos.

Tenemos el gran reto de organizarnos desde la indignación.

Lo que se muestra en los medios de comunicación no siempre es eso…
Se plasma la realidad de forma manipulada, mostrando como “gente de bien” a quienes amenazan con armas a quienes protestan en las calles y, a su vez, tachan, en compañía de los medios de comunicación, de vándalos y terroristas a quienes muestran su desacuerdo con el gobierno y sus políticas.

Hoy está pasando algo diferente a otros momentos anteriores: el paro, las movilizaciones y las protestas hoy son de la gente, del ciudadano, del campesinado, del estudiante, de la feminista, no son del político de turno

La policía ha disparado a diestro y siniestro contra los y las manifestantes. Hombres infiltrados de civil armados, acompañados de policías, disparan contra las movilizaciones. También han generado acciones vandálicas para que la movilización sea estigmatizada y criminalizada. Existe una persecución directa a las mujeres lideresas, a los líderes sociales y al pueblo colombiano y contra quien no está a favor de las políticas de gobierno. Estas violencias directas en contra de las protestas están acompañadas de otras violencias represivas en los territorios, a través del fenómeno paramilitar.

Estas violencias provocan que un pequeño grupo armado desafíe y ataque a la Minga Indígena que venían en caravana desde el Cauca entrando a la ciudad de Cali, como sucedió el fin de semana….

En mi país pasa, como dice Eduardo Galeano, que aquí nos mean y los medios dicen que llueve. El sistema crea pobres y les declara la guerra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.