Colombia
Berenice Celeita analiza desde Cali la represión militar y policial en Colombia

El Salto Radio entrevista desde Cali, actual epicentro de las movilizaciones en Colombia, a Berenice Celeita Alayón, defensora de derechos humanos y directora de la Asociación para la Investigación y Acción Social.
caliradio1
Fotografía cedida por el fotoperiodista Andrés Cea

El 28 de abril organizaciones sociales, indígenas, campesinas y afrodescendientes de Colombia convocaron un paro en contra de la reforma tributaria que pretendía llevar a cabo el Gobierno. Las protestas se convirtieron en movilizaciones masivas que duran hasta el día de hoy y que han conseguido ya que el presidente dé un paso atrás en la aprobación de la reforma.

La represión policial y militar en Colombia ha dejado más de 30 civiles asesinados por parte de las fuerzas de seguridad. Los manifestantes, después de 10 días de intensas movilizaciones, continúan las protestas

El Gobierno ha desplegado una fuerte represión policial asesinando a más de 32 civiles, según organizaciones defensoras de derechos humanos en Colombia como la ONG Temblores, y 21 civiles, según la Defensoría del Pueblo. Además, la misma ONG reporta más de 11 víctimas de violencia sexual perpetradas por parte de la fuerza pública y organizaciones sociales como la Asociación para la Investigación y Acción Social (Nomadesc) denuncian más de 52 desaparecidos. Todas coinciden en que la violencia policial y militar y que las violaciones de derechos humanos contra la población han marcado un precedente histórico en las movilizaciones colombianas.

caliradio2
Fotografía cedida por el fotoperiodista Andrés Cea

Organismos internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han denunciado el uso abusivo de la fuerza pública y la situación de guerra desplegada contra los manifestantes. Amnistía Internacional exige al Gobierno el cese del uso de las fuerzas militares contra las protestas y una investigación independiente al respecto. Las propias organizaciones sociales también reportan masacres contra población civil y el uso de fuego real contra los ciudadanos por parte de la policía. Incluso, en una de las ocasiones en que la policía empleó fuego real, se vio envuelta una misión de las Naciones Unidas.

En la sombra está el ex presidente Álvaro Uribe, quien ha justificado la violencia por parte de la policía y a quién acusan las organizaciones defensoras de derechos humanos de alentar crímenes contra la humanidad en el marco del conflicto armado colombiano.

A diferencia de otras protestas históricas en Colombia, que principalmente se han articulado en zonas campesinas y en grandes ciudades, en esta ocasión se están produciendo manifestaciones también en pequeñas ciudades, en sus barrios y en zonas donde habitualmente la protesta no era masiva. Es el caso de Cali, donde se han vivido protestas sin precedentes. Además, esta ha sido una de las áreas donde más muertos se han reportado tras el despliegue del ejercito militarizando la ciudad.

Las propias organizaciones sociales que habían convocado el paro han señalado que no esperaban que las protestas fueran a ser tan masivas y que a ellas se sumaran otros sectores que no estaban tan articulados o que tradicionalmente no se sumaban a las manifestaciones.

caliradio3
Fotografía cedida por el fotoperiodista Andrés Cea

En el trasfondo está el histórico paro del 21 de noviembre de 2019, donde ya comenzaron a sumarse otros grupos sociales del país y donde se pudo observar la indignación de la población con sus gobernantes, con la crisis económica y financiera y con la represión estatal.

La causas principales por las que los colombianos han salido masivamente a la calle tienen que ver, por un lado, con la reforma tributaria que había sido avalada por el FMI, actualmente retirada por el presidente.

La reforma pretendía que hubiese mas contribuyentes para recaudar más financiación para supuestos proyectos asistenciales, pero Colombia es el país más desigual de toda América Latina y el séptimo a nivel mundial, lo cual iba a empeorar la situación de desigualdad económica beneficiando a las clases más ricas y golpeando a la clase media, la más afectada por la crisis del covid-19.

El país de por sí ya tiene una estructura tributaria que beneficia a los grandes terratenientes y empresarios del país, impide el desarrollo de pequeños empresarios, campesinos y, en general, de las clases sociales más pobres que subsisten entre impuestos y falta de oportunidades. Esta situación deja a la gran mayoría de la población en una grave desprotección respecto a servicios básicos como la educación y la sanidad. Además, no hay que olvidar que es el cuarto país con más muertos por la pandemia del covid-19 y que en 2020 las cifras oficiales de pobreza monetaria rondaban el 47% y las de pobreza extrema el 15% de la población.

Por otro lado está el hastío de la sociedad con el sistemático abuso policial. El principal problema es que la policía en Colombia históricamente ha sido entrenada en la lógica del enemigo interno y de la contrainsurgencia, de esta manera el enemigo es el ciudadano que protesta, convirtiéndose este en un supuesto objetivo insurgente a batir. Además, la policía no distingue entre actos vandálicos y protestas ciudadanas de carácter pacífico.

El Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) ha sido denunciado por organizaciones de derechos humanos como Human Right Watch como el principal culpable de las violaciones de derechos humanos y abusos policiales contra la protesta en Colombia. Pero también lo es la policía nacional en su devenir diario, donde el abuso está a la orden del día, sobre todo en barrios donde la pobreza y la marginación son altísimas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), en uno de sus capítulos del informe anual de 2019, hace referencia explícita al escuadrón antidisturbios, insta al Estado a que investigue independientemente los abusos cometidos por dicha policía y que se revisen los protocolos de actuación de la misma.

Otra de las causas tiene que ver con la situación de seguridad del país y el escenario de supuesto postconflicto. El Gobierno de Duque ganó las elecciones siendo muy crítico con el proceso de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano, así como con el proceso de paz que en su momento se había iniciado con el ELN. Primero rompió el acuerdo con esta última guerrilla e incumplió una de las clausulas por las que se señalaba que, si la negociación terminaba sin alcanzar un acuerdo, el Estado se comprometía a que los representantes de la guerrilla volvieran al país con garantías de no ser detenidos.

Respecto al anterior acuerdo ya firmado con las FARC-EP, que además incluía reformas del país, Duque ha realizado una política de sistemático bloqueo de la implementación del proceso, boicoteando la Justica Especial para la Paz, así como quitándoles financiación a las propias víctimas y a los puntos que tienen que ver con la sustitución de los cultivos ilícitos y del desarrollo integral de zonas afectadas por el conflicto armado, principalmente campesinas.

Prueba de ello es el incremento exponencial de los cultivos ilícitos y del aumento del narcotráfico y de sus zonas de influencia. Es decir no solo no está apoyando la implementación del acuerdo de paz sino que además, en materia de seguridad ciudadana, desde el acuerdo de paz han sido asesinados más de un millar de líderes sociales a manos de paramilitares y grupos criminales, como reportan ONG como Indepaz.

Los colombianos y colombianas esperaban un escenario de fin del conflicto, pero la realidad dista de serlo, más cuando las zonas de influencia de la extinta guerrilla han sido ocupadas por grupos de narcotraficantes, aumentando así la violencia y las violaciones de derechos humanos contra la población.

Edición sonora: Álvaro Lorite

Fragmentos de audio de Tribuna México

Música: La vamo a tumbá, Grupo Saboreo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
#89465
9/5/2021 12:20

Los gobiernos racistas, xenófobos, elitistas...solamente saben utilizar la violencia para justificar su poder, por lo tanto se vuelven violentos y su objetivo es asesinar lo razonable y la igualdad socio-natural. Estos "terroristas", en sus diferentes grados, existen en casi todos los países. Nunca serán juzgados.

4
0
#89497
9/5/2021 16:07

Los del PP Vox no dicen nada sobre esta noticia para ellos sólo existe Venezuela y su valioso petróleo claro.

4
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.