Colombia
Berenice Celeita analiza desde Cali la represión militar y policial en Colombia

El Salto Radio entrevista desde Cali, actual epicentro de las movilizaciones en Colombia, a Berenice Celeita Alayón, defensora de derechos humanos y directora de la Asociación para la Investigación y Acción Social.
caliradio1
Fotografía cedida por el fotoperiodista Andrés Cea

El 28 de abril organizaciones sociales, indígenas, campesinas y afrodescendientes de Colombia convocaron un paro en contra de la reforma tributaria que pretendía llevar a cabo el Gobierno. Las protestas se convirtieron en movilizaciones masivas que duran hasta el día de hoy y que han conseguido ya que el presidente dé un paso atrás en la aprobación de la reforma.

La represión policial y militar en Colombia ha dejado más de 30 civiles asesinados por parte de las fuerzas de seguridad. Los manifestantes, después de 10 días de intensas movilizaciones, continúan las protestas

El Gobierno ha desplegado una fuerte represión policial asesinando a más de 32 civiles, según organizaciones defensoras de derechos humanos en Colombia como la ONG Temblores, y 21 civiles, según la Defensoría del Pueblo. Además, la misma ONG reporta más de 11 víctimas de violencia sexual perpetradas por parte de la fuerza pública y organizaciones sociales como la Asociación para la Investigación y Acción Social (Nomadesc) denuncian más de 52 desaparecidos. Todas coinciden en que la violencia policial y militar y que las violaciones de derechos humanos contra la población han marcado un precedente histórico en las movilizaciones colombianas.

caliradio2
Fotografía cedida por el fotoperiodista Andrés Cea

Organismos internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han denunciado el uso abusivo de la fuerza pública y la situación de guerra desplegada contra los manifestantes. Amnistía Internacional exige al Gobierno el cese del uso de las fuerzas militares contra las protestas y una investigación independiente al respecto. Las propias organizaciones sociales también reportan masacres contra población civil y el uso de fuego real contra los ciudadanos por parte de la policía. Incluso, en una de las ocasiones en que la policía empleó fuego real, se vio envuelta una misión de las Naciones Unidas.

En la sombra está el ex presidente Álvaro Uribe, quien ha justificado la violencia por parte de la policía y a quién acusan las organizaciones defensoras de derechos humanos de alentar crímenes contra la humanidad en el marco del conflicto armado colombiano.

A diferencia de otras protestas históricas en Colombia, que principalmente se han articulado en zonas campesinas y en grandes ciudades, en esta ocasión se están produciendo manifestaciones también en pequeñas ciudades, en sus barrios y en zonas donde habitualmente la protesta no era masiva. Es el caso de Cali, donde se han vivido protestas sin precedentes. Además, esta ha sido una de las áreas donde más muertos se han reportado tras el despliegue del ejercito militarizando la ciudad.

Las propias organizaciones sociales que habían convocado el paro han señalado que no esperaban que las protestas fueran a ser tan masivas y que a ellas se sumaran otros sectores que no estaban tan articulados o que tradicionalmente no se sumaban a las manifestaciones.

caliradio3
Fotografía cedida por el fotoperiodista Andrés Cea

En el trasfondo está el histórico paro del 21 de noviembre de 2019, donde ya comenzaron a sumarse otros grupos sociales del país y donde se pudo observar la indignación de la población con sus gobernantes, con la crisis económica y financiera y con la represión estatal.

La causas principales por las que los colombianos han salido masivamente a la calle tienen que ver, por un lado, con la reforma tributaria que había sido avalada por el FMI, actualmente retirada por el presidente.

La reforma pretendía que hubiese mas contribuyentes para recaudar más financiación para supuestos proyectos asistenciales, pero Colombia es el país más desigual de toda América Latina y el séptimo a nivel mundial, lo cual iba a empeorar la situación de desigualdad económica beneficiando a las clases más ricas y golpeando a la clase media, la más afectada por la crisis del covid-19.

El país de por sí ya tiene una estructura tributaria que beneficia a los grandes terratenientes y empresarios del país, impide el desarrollo de pequeños empresarios, campesinos y, en general, de las clases sociales más pobres que subsisten entre impuestos y falta de oportunidades. Esta situación deja a la gran mayoría de la población en una grave desprotección respecto a servicios básicos como la educación y la sanidad. Además, no hay que olvidar que es el cuarto país con más muertos por la pandemia del covid-19 y que en 2020 las cifras oficiales de pobreza monetaria rondaban el 47% y las de pobreza extrema el 15% de la población.

Por otro lado está el hastío de la sociedad con el sistemático abuso policial. El principal problema es que la policía en Colombia históricamente ha sido entrenada en la lógica del enemigo interno y de la contrainsurgencia, de esta manera el enemigo es el ciudadano que protesta, convirtiéndose este en un supuesto objetivo insurgente a batir. Además, la policía no distingue entre actos vandálicos y protestas ciudadanas de carácter pacífico.

El Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) ha sido denunciado por organizaciones de derechos humanos como Human Right Watch como el principal culpable de las violaciones de derechos humanos y abusos policiales contra la protesta en Colombia. Pero también lo es la policía nacional en su devenir diario, donde el abuso está a la orden del día, sobre todo en barrios donde la pobreza y la marginación son altísimas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), en uno de sus capítulos del informe anual de 2019, hace referencia explícita al escuadrón antidisturbios, insta al Estado a que investigue independientemente los abusos cometidos por dicha policía y que se revisen los protocolos de actuación de la misma.

Otra de las causas tiene que ver con la situación de seguridad del país y el escenario de supuesto postconflicto. El Gobierno de Duque ganó las elecciones siendo muy crítico con el proceso de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano, así como con el proceso de paz que en su momento se había iniciado con el ELN. Primero rompió el acuerdo con esta última guerrilla e incumplió una de las clausulas por las que se señalaba que, si la negociación terminaba sin alcanzar un acuerdo, el Estado se comprometía a que los representantes de la guerrilla volvieran al país con garantías de no ser detenidos.

Respecto al anterior acuerdo ya firmado con las FARC-EP, que además incluía reformas del país, Duque ha realizado una política de sistemático bloqueo de la implementación del proceso, boicoteando la Justica Especial para la Paz, así como quitándoles financiación a las propias víctimas y a los puntos que tienen que ver con la sustitución de los cultivos ilícitos y del desarrollo integral de zonas afectadas por el conflicto armado, principalmente campesinas.

Prueba de ello es el incremento exponencial de los cultivos ilícitos y del aumento del narcotráfico y de sus zonas de influencia. Es decir no solo no está apoyando la implementación del acuerdo de paz sino que además, en materia de seguridad ciudadana, desde el acuerdo de paz han sido asesinados más de un millar de líderes sociales a manos de paramilitares y grupos criminales, como reportan ONG como Indepaz.

Los colombianos y colombianas esperaban un escenario de fin del conflicto, pero la realidad dista de serlo, más cuando las zonas de influencia de la extinta guerrilla han sido ocupadas por grupos de narcotraficantes, aumentando así la violencia y las violaciones de derechos humanos contra la población.

Edición sonora: Álvaro Lorite

Fragmentos de audio de Tribuna México

Música: La vamo a tumbá, Grupo Saboreo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
#89465
9/5/2021 12:20

Los gobiernos racistas, xenófobos, elitistas...solamente saben utilizar la violencia para justificar su poder, por lo tanto se vuelven violentos y su objetivo es asesinar lo razonable y la igualdad socio-natural. Estos "terroristas", en sus diferentes grados, existen en casi todos los países. Nunca serán juzgados.

4
0
#89497
9/5/2021 16:07

Los del PP Vox no dicen nada sobre esta noticia para ellos sólo existe Venezuela y su valioso petróleo claro.

4
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.