Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Protesta Extinction Rebellion
Protesta de Extinction Rebellion el pasado agosto en Madrid. Imagen: Extinction Rebellion

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 sep 2019 21:35

Ha tardado pero ha llegado, ahora está por ver si su aplicación tiene un efecto real y acorde con las circunstancias, algo que los colectivos y organizaciones que forman la rama española del movimiento global por el clima ponen en duda con el texto aprobado este 17 de septiembre. El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy, a petición del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática en España, una medida que el movimiento por el clima, en plena preparación de la Huelga Mundial por el Clima de este 27 de septiembre, llevaba reclamando desde hace meses.

Nuestra casa está ardiendo y no podemos esconder la cabeza ante ello”, ha señalado Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos encargado de presentar este martes la propuesta en el Congreso. “España está en una situación emergencia climática —continuaba—, es necesario tomar medidas políticas en todos los sentidos: energía, movilidad, agricultura, edificación… Eso debe venir, pero hoy, si el Congreso apoya esta declaración, estaremos dándonos un marco para condicionar a partir de ahora esas políticas”.

La votación llega más de tres meses y medio después de que Reino Unido hiciese aprobase la declaración el pasado 1 de mayo, siguiendo la estela de los gobiernos regionales de Gales y Escocia, y de toda una serie de universidades británicas. En el Estado español la respuesta más temprana llegaba de la mano del Govern catalán, que el 14 de mayo se sumaba a la iniciativa, a pesar de que la Generalitat no tenía un presupuesto destinado a los compromisos contra la crisis climática. Desde entonces, multitud de Gobiernos —de Canarias al País Valencià—, ayuntamientos y organismos se han sumado con sendas declaraciones, aunque para los colectivos ecologistas la mayoría de estas iniciativas suponen un simple brindis al sol.

Texto vacío

“Una declaración de emergencia climática vacía no es ninguna garantía de que se vayan a implementar unas políticas de urgencia frente a esta emergencia climática”, señala a El Salto la responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Tatiana Nuño. “La situación política no invita para nada a que se aprueben las políticas que necesitamos para abordar esta emergencia climática, con lo que no solo se aprueba tarde, sino que es una declaración vacía”.

Con dichas medidas Nuño se refiere a las consensuadas por el movimiento por el clima en un texto que debía acompañar a la declaración de emergencia climática, “medidas reales con urgencia, y para ello hace falta un gobierno”, puntualiza la responsable, que ha recordado que aún no ha salido adelante la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.  

En concreto, Nuño habla de medidas como que España llegue al cero neto en las emisiones no más tarde de 2040 y al aumento de la ambición climática para 2030. “Ahora mismo el Gobierno ha propuesto un exiguo 20% de reducción de emisiones respecto a 1990, lo que está muy lejos de estar alineado con el Acuerdo de París y las recomendaciones científicas. Desde la coalición de organizaciones ecologistas a nivel europeo consideramos que la reducción de emisiones para 2030 a nivel europeo debería ser del 65%, y a España le toca un 55%”, indica.

Asimismo, la responsable de Greenpeace explica que la declaración debería llevar aparejada un volantazo en el sector del transporte, “abordando el cierre de la venta de los coches de combustión interna a gasoil o gasolina en la próxima década”, así como poner fecha al fin del uso del carbón, que para los ecologistas no debería sobrepasar 2025, y realizar las políticas necesarias para tener un sistema eléctrico 100% renovable para 2030.

Desde Ecologistas en Acción, por su parte, señalan la importancia de que España salga y rechace los tratados de libre comercio como medida indispensable para responder al problema climático. “Para responder con rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y civilizatoria, la Campaña No a los tratados de comercio e inversión propone dar un giro de 180 grados en las políticas comerciales de modo que estas antepongan la protección del clima, la biodiversidad y los derechos humanos al beneficio privado”, ha señalado la confederación ecologista este martes.

Crisis climática
Mapa: más de 2.000 convocatorias en la Huelga Mundial por el Clima
VV.AA.

El movimiento global por el clima organiza una semana de lucha entre el 20 y el 27 de septiembre que en España se vivirá especialmente el día 27, día en que está convocada una huelga para exigir a gobiernos e instituciones que se pongan manos a la obra y declaren la emergencia climática.

Convenios como el Tratado sobre la Carta de la Energía o el recientemente alcanzado acuerdo entre la UE y Mercosur son, para el colectivo, “incompatibles con la reducción de emisiones, dificultan la adopción de las medidas necesarias para hacer frente a la crisis ecológica y agravan la emergencia climática”.

Clamor

La declaración de emergencia climática es una de las exigencias de las más de 300 organizaciones que, a nivel estatal, se han sumando a la convocatoria Huelga Mundial por el Clima que tendrá lugar este 27 de septiembre —enmarcada en la Movilización Global por el Clima que se desarrollará entre el 20 y el 27 de septiembre—, tal como recoge el manifiesto por la huelga que publicaron el pasado día 12.

Las decenas de organizaciones convocantes exigen que, tras la declaración, “se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática”. Esto supone asumir la urgencia de la situación actual admitiendo el diagnóstico, indicaciones y sendas de reducción reflejadas en el último informe sobre 1,5ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y asumir “compromisos políticos reales y vinculantes”, asignando los recursos necesarios para hacer frente a la crisis y garantizar una reducción de gases de efecto invernadero que establezca una disminución de emisiones global entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, además de establecer medidas para abandonar paulatinamente los combustibles fósiles y frenar la pérdida de biodiversidad que supone la Sexta extinción masiva de especies que vivimos en la actualidad.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Enrique Martín
20/9/2019 13:11

El titular de esta noticia sigue siendo incorrecto. En base a la información disponible que os puse en mi comentario anterior, un titular acertado es "El Congreso aprueba pedir al Gobierno que se declare el estado de emergencia climática", y habría que corregir parte del texto para indicar este matiz importante. El Congreso apoya que se declare, pero no está declarado todavía, como informa la nota de prensa del Congreso de los Diputados. Ver http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/NotPre?_piref73_7706063_73_1337373_1337373.next_page=/wc/detalleNotaSalaPrensa&idNotaSalaPrensa=33811&anyo=2019&mes=9&pagina=1&mostrarvolver=S&movil=null

0
1
Enrique Martín
19/9/2019 14:12

Tenéis que corregir un poco esta noticia, porque todavía no se ha declarado que estamos en emergencia climática. Según la nota de prensa del Congreso de los Diputados, lo que se ha aprobado es que el Congreso inste al Gobierno a declararla. El texto es:

El Pleno insta al Gobierno a declarar el estado de Emergencia Climática
fecha 17/09/2019

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes, 17 de septiembre, una moción consecuencia de interpelación urgente que insta al Gobierno en funciones a declarar el estado de Emergencia Climática en España, impulsada por el Grupo Confederal Unidas Podemos y en los términos de una enmienda transaccional acordada con el Grupo Socialista y el Grupo Ciudadanos.

La moción, que ha sido aprobada por 311 votos a favor, 24 en contra y ninguna abstención, insta al Ejecutivo a "aprobar la Declaración del estado de Emergencia Climática en España, con el objeto primordial de comprometer todas las futuras políticas del Gobierno para hacer frente a esta emergencia".

Además, por una enmienda de modificación planteada por el Grupo Socialista, la moción también subraya que el Gobierno debe "comprometerse a activar, con la máxima urgencia, políticas transversales en todas las acciones de Gobierno, para alcanzar la neutralidad climática a más tardar en el año 2050".

El texto añade dos puntos más, incluidos en la moción por el Grupo Ciudadanos. En primer lugar, se pide "promover la inversión en I+D+I en nuevas tecnologías que contribuyan a la descarbonización de todos los sectores de la economía española susceptibles de emitir gases de efecto invernadero".

También se señala la necesidad de incluir en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima la dimensión de la adaptación del cambio climático, con medidas específicas para limitar los daños causados por el cambio climático.

Ver http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/NotPre?_piref73_7706063_73_1337373_1337373.next_page=/wc/detalleNotaSalaPrensa&idNotaSalaPrensa=33811&anyo=2019&mes=9&pagina=1&mostrarvolver=S&movil=null

1
2
#39489
18/9/2019 16:28

habra que pensar lo que les preocupa el medio ambiente a los que huyen de Venezuela o del resto de dictaduras comunistas mundiales, la dictadura climatica es usada por los comunistas para el control mundial, despues de 100 años de fracasos, por eso todos los ecologistas son marsistas

2
5
#39504
18/9/2019 19:01

No busquen más que ya ha aparecido el imbécil... seguramente este troglodita no tiene hijos que hereden el planeta que dejarán esta gente de bien...

0
1
josemiguel.21
18/9/2019 10:21

¿Cómo puede ser la noticia del 21 de setiembre de 2019, si estamos a día 18 de ese mes y año?

1
1
#39518
19/9/2019 0:33

Pone 17

1
1
#39445
17/9/2019 22:32

Bien por Unidas Podemos

5
1
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.