Agroindustria
Sobreexplotación, contaminación y sequía: casi la mitad de los acuíferos de España está en mal estado

El 44% de las masas de agua españolas está en mal estado. La agroindustria está detrás de un problema nacido de la proliferación de un regadío que se bebe más del 80% del agua disponible al que se le suma el exceso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura intensiva y los purines de las macrogranjas.
embalse mediano huesca
En el embalse de Mediano, en Huesca, habitualmente solo se ve el tejado de la torre de la igledia de la Asunción. Hoy, el templo es accesible a pie. Foto: Greenpeace.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 oct 2022 19:54

La radiografía de las masas de agua subterráneas españolas ofrece un duro panorama. “Con los datos en la mano, la situación es mucho más preocupante de lo que esperábamos”, denuncia la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, quien añade el sintagma “emergencia nacional” para alertar del problema. La organización ecologista acaba de publicar, junto a Datadista, un extenso informe fruto de seis meses de análisis de los acuíferos existentes en el territorio estatal del que se desprenden varias cifras para hacer recapacitar a administraciones e industria agropecuaria, empezando por el hecho de que nada menos que el 44% de las reservas subterráneas de agua del Estado se encuentra en mal estado.

Titulado SOS Acuíferos, el trabajo abarca los 804 existentes a lo largo del territorio estatal, “nuestras reservas estratégicas de agua, lo que tenemos para beber cuando hay problemas de desabastecimiento”, ha remarcado Ana Tudela, directora de proyectos de Datadista. En total las masas de agua subterránea afectadas son 353, con una extensión en superficie de más de 140.000 km2, lo que supondría que las zonas afectadas abarcarían el 40% de la superficie total que ocupan todas las masas de agua subterránea en España.

“El regadío es la principal causa detrás de los acuíferos en mal estado, tanto de los que lo están por parte cuantitativa como cualitativa”, remarca Ana Tudela

Más de un cuarto de los acuíferos estudiados —el 27%— se encuentra en mal estado por sobreexplotación, lo que supone que en ellos el ciclo natural del agua no consigue reponer lo extraído por el ser humano. Esto afecta a más de la mitad de las masas en las cuencas del Segura, Guadiana y las internas de Catalunya, así como a un tercio en cuencas del tamaño del Guadalquivir, Segura, Duero, Ebro y Júcar.

Buen estado
Mal estado
Mal estado con prórroga más allá de 2027
Situación de las masas de agua subterránea según los planes de tercer ciclo de las Confederaciones hidrográficas
IMPACTOS DESCRIPCIÓN DEL RIESGO DE NO ALCANZAR EL OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL
N Contaminación por nutrientes, sobre todo nitratos de abonos y excrementos de animales, por encima del límite legal (50 mg/l) o cerca del límite y con evolución ascendente.
L Descenso del nivel freático (profundidad del acuífero, volumen de agua) debido a extracciones.
C Contaminación química distinta a nutrientes (sobre todo plaguicidas pero también metales, hidrocarburos…) por encima del límite legal o cerca y con evolución ascendente.
E Afección a ecosistemas terrestres dependientes del agua subterránea.
M Contaminación microbiológica.
O Contaminación orgánica.
Q Disminución de la calidad del agua superficial asociada por impacto químico o cuantitativo.
I Alteraciones de la dirección del flujo de agua por intrusión salina.
S Intrusión o contaminación salina.
T Otro tipo de impacto significativo.

Además, el 30% se encuentra en mal estado químico y tienen niveles de contaminantes superiores a los permitidos para la salud humana. La principal afección es el exceso de nitratos, llegados mayoritariamente de la agricultura intensiva que necesita cantidades ingentes de fertilizantes no orgánicos, aunque en los últimos años la proliferación de macrogranjas ha hecho que los purines —la mezcla de orines, excrementos y aguas de lavado— de la industria ganadera haya aumentado el problema. Este último caso se da especialmente en cuencas como la del Ebro, por la saturación de granjas intensivas en amplias zonas de Catalunya y Aragón, y en el Segura, dada la concentración de este tipo de instalaciones industriales en la Región de Murcia.

“El 22% de todas las masas ni siquiera tienen ningún tipo de control ni dispone de ningún sensor, con lo que los datos podrían ser peores”, denuncia Julio Barea

Los biocidas —pesticidas, plaguicidas, herbicidas y demás agrotóxicos— usados en la agricultura intensiva afectan al 11% de las masas de agua, especialmente en Catalunya y las cuencas del Júcar, Segura, Guadalquivir y Duero.

Por último, no hay que olvidar que el 13% de las masas de agua se encuentran afectadas por intrusión y/o contaminación salina, provocada habitualmente por una sobreexplotación de acuíferos que produce la intrusión de agua salada. Como explica Tudela, aunque es una situación habitual en los acuíferos costeros los continentales no están exentos de ello, como ocurre en zonas salinas de la cuenca del Duero.

La peor parte se lleva el 14% de los casos las masas de agua se encuentran en mal estado tanto por sobreexplotación como químico: son 110 acuíferos que se encuentran en una situación crítica. Como recuerda la especialista de Datadista, en un acuífero sobreexplotado con poca cantidad de agua la concentración de contaminantes es mayor.

Julio Barea, no obstante, alerta de que estos datos, basados en la información oficial de Gobierno, comunidades autónomas y confederaciones hidrográficas, están incompletos: “El 22% de todas las masas ni siquiera tienen ningún tipo de control ni dispone de ningún sensor, con lo que los datos podrían ser peores”.

Conflictos del agua

Como ha destacado Eva Saldaña, “el agua va a ser uno de los principales problemas de este país en las próximas décadas, de hecho lo está siendo ya”. Con el año hidrológico recién terminado (se mide del 1 de octubre al 30 de septiembre) y 478 litros por metro cuadrado, el 2021-22 ha sido “el tercero más seco de la serie histórica, que arrancó en 1961”, señalaba este martes la Agencia Estatal de Meteorología. Es una situación que, ya sin atisbo de duda, irá a más, tal como lleva alertando años el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): “En los próximos años habrá mayores temperaturas y más evapotranspiración, menores precipitaciones y más conflictos por el agua”, remarca el experto en hidrogeología y responsable de Agua de Greenpeace España, Julio Barea.

Las causas de este desastre hay que buscarlas en la industria agrícola y ganadera, con especial mención al regadío intensivo, que se bebe más del 80% del agua total que se consume en el país. “Es la principal causa detrás de los acuíferos en mal estado, tanto de los que lo están por parte cuantitativa como cualitativa”, remarca Tudela.

A pesar de que la ley española establece que el abastecimiento humano es la principal prioridad ante las concesiones de agua, las administraciones no han protegido este derecho. Al contrario, han promovido, según los responsables del informe, este desastre: “Las apuestas económicas de cada región tienen mucho que ver con cómo ha evolucionado y van a evolucionar sus aguas”, explica Tudela. Como ejemplo, señala la apuesta andaluza por el olivar de regadío superintensivo, algo que ha proliferado en la última década, lo que ha provocado que en la cuenca del Guadalquivir el 52% de los acuíferos esté en mal estado.

“Hay que superar la política que llevamos haciendo hasta ahora, basada en obras, embalses, desaladoras… Ahí no está la solución”, sentencia Barea

En el Guadiana, la situación es aún peor: “El mal estado cuantitativo del 55% de las masas de la cuenca del Guadiana encierra el daño de décadas de extracciones para regadío, potenciadas tras la reconversión del viñedo en las masas del Alto Guadiana, cuya consecuencia a ras de suelo son Las Tablas de Daimiel secas, la desaparición de los Ojos del Guadiana o la afección a las Lagunas de Ruidera”, apunta el informe. No siendo eso suficiente, el 80% de las masas de agua de la cuenca del Guadiana muestra un mal estado químico, lo que para los firmantes del informe “muestra que no se ha priorizado el abastecimiento humano y sí el uso de fertilizantes y la proliferación de la cabaña ganadera en zonas sobre aguas que servían en gran medida para beber y a las que hace tiempo se busca sustituto”.

El auge de las macrogranjas es uno de los últimos elementos en sumarse a este cóctel de sobreexplotación y químicos. “La industria cárnica ha pasado a ser la cuarta en importancia”, denuncia Julio Barea, quien remarca que son las explotaciones industriales e intensivas, y no las familiares, las que generan toneladas de purines que después se filtran a los acuíferos aumentando la contaminación por nitratos.

Futuro con agua

Para salvar los 29.400 hectómetros cúbicos de agua de los que dispone España Greenpeace propone una batería de medidas, comenzando por cambiar el tipo y enfoque de políticas llevadas a cabo hasta ahora. “Hay que superar la política que llevamos haciendo hasta ahora, basada en obras, embalses, desaladoras… Ahí no está la solución”, sentencia Barea. En su opinión, el enfoque debería centrarse en conseguir una verdadera transición hidrológica justa que responda al actual contexto climático lo que supone todo un abanico de iniciativas.

La reducción del consumo, principalmente en ese regadío industrial que se bebe mas del 80% del agua, es clave, así como orientar las políticas agrícolas y ganaderas hacia la sostenibilidad, reduciendo la cabaña ganadera de intensivo en un 50% para el año 2030 y potenciando la transición a la agricultura ecológica, señalan desde Greenpeace.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

En todo este proceso de gestión de los recursos hídricos es vital que se integre a la ciudadanía, apuntan desde la organización, desde la que también apuestan por adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa. Para ello habría que aumentar el presupuesto destinado a gestión forestal para adaptar los bosques mediterráneos al nuevo contexto climático.

Por último, la organización ecologista recuerda que España tiene que aprobar nuevos planes de planificación hidrológica antes de final de año, los llamados planes de tercer ciclo, y estos deben cumplirse. Greenpeace lamenta que muchas de las medidas del segundo ciclo ni siquiera se han iniciado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El milagro de la fresa
Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
Agricultura
Agroindustria Por qué la agricultura intensiva aumenta el riesgo de inundaciones
Mientras los peritos de Agroseguro siguen evaluando los daños de una dana que ha dejado una “destrucción histórica” en los campos del sureste peninsular, expertos advierten que las prácticas agrícolas intensivas favorecen las escorrentías.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.