Opinión
El milagro de la fresa

Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
Cultivos de Fresa Huelva Doñana - 8
Cultivos de Fresa en Almonte, lindando con el Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell

Director de Justicia Alimentaria

21 ene 2025 06:00

Esta semana hemos conocido que se está organizando una delegación para viajar a Ecuador con el fin de seleccionar a 150 trabajadores. Iban a ser muchas más, pero esta vez el Gobierno ha penalizado al país andino, porque de las 500 personas seleccionadas en 2022 , solo 7 regresaron a Ecuador tras finalizar su contrato.  Y claro este, no era el plan. Pero no es sólo Ecuador, sino que la estrategia de contratación en origen busca personas en Marruecos con 4000 mujeres, Colombia, Honduras, y este año 2025 también se ha incluido Guatemala que entra a formar parte del grupo de población puesta a disposición de la agroexportación española.

Se trata de los efectos de un acuerdo que el gobierno firmó con la administración Biden. Este pacto forma parte en realidad de una macropolítica migratoria que tiene a Estados Unidos como epicentro. La ampliación de la migración se refrendó en la pasada Cumbre de las Américas en Los Ángeles, donde el presidente estadounidense, Joe Biden, destacó la necesidad de “rebajar la tensión de la frontera sur” enviando migrantes centroamericanos a otros países, entre ellos, España.

Por las declaraciones de las personas desplazadas allí que durante dos días han realizado la selección, casi podríamos pensar que están haciendo una intervención de ayuda humanitaria, un favor enorme a población más vulnerable de Guatemala. Dar trabajo a personas en situación de pobreza. Todos ganamos, las empresas agroexportadoras y los ciudadanos de Guatemala, Biden, vaya todos. Asistimos pues, a un milagro en directo, el milagro de la fresa.

Pero lamentablemente no creemos en milagros, y si nos fijamos bien lo que si que es un milagro es que una región como Huelva se haya convertido en pocos años en una mega plataforma agroexportadora que produce el 95% de la fresa española la fresa y frutos rojos y con más de 7.000 hectáreas dedicadas a su cultivo, fundamentalmente para la exportación.

Y para que este milagro funcione, necesita de un elemento clave, que no es otro que mano de obra barata, disponible y flexible. El milagro en realidad consiste en conseguir personas que estén dispuestas a trabajar bajo los plásticos, en torno a 100.000 trabajadores/as para la campaña de la fresa que dura 4 ó 5 meses entre enero y mayo. Y el mecanismo que lo hace posible se llama GECCO: gestión colectiva de contrataciones en origen.

Este procedimiento proporciona a las explotaciones frutícolas la mano de obra necesaria para las actividades de temporada a través de la autorización de residencia temporal. Además de coordinar las leyes de extranjería con los intereses agroexportadores, se crea un mercado laboral diferenciado, con menos derechos que el resto de la población. Esto es, traer contingentes de personas de otros países, en situación de pobreza y vulnerabilidad, y una vez acabada la temporada, devolverlos a sus países.

Las mujeres provienen de entornos empobrecidos. Se contrata básicamente a mujeres menores de 40 años, con hijos o hijas menores de 14 años a su cargo, así se asegura que aguanten más vulneraciones de derechos

Cada año ferris repletos de mujeres marroquíes desembarcan en Algeciras procedentes de Tánger. Miles de mujeres son reclutadas —después de un proceso de selección más que cuestionable—, transportadas y distribuidas en las diferentes explotaciones. Las contrataciones se realizan en Marruecos a través de la Agencia Nacional de Empleo Marroquí. Las mujeres provienen de entornos empobrecidos. Se contrata básicamente a mujeres menores de 40 años, con hijos o hijas menores de 14 años a su cargo, así se asegura que aguanten más vulneraciones de derechos y que regresen a sus países cuando finalice el período de explotación. Las trabajadoras vienen con contratos de tres, seis o nueve meses y son alojadas en las casas que los empresarios han construido en las propias fincas. Están aisladas de los pueblos, de manera que los mecanismos de control sobre el trabajo se prolongan al ámbito privado.

Según el informe jurídico de las Jornaleras en Huelva de 2020, cada año se registran casos de vulneraciones de derechos como la reducción de los salarios estipulados por convenio, la falta de retribución de las horas extra o la aplicación de sanciones de empleo y sueldo por no alcanzar objetivos productivos que son arbitrarios. Además son conocidos los múltiples casos de violencia sexual que de han producido contra estas trabajadoras.

Si bien las personas trabajadoras temporeras extranjeras con permiso de residencia temporal cotizan al mismo nivel que las residentes, en la práctica no se benefician de los derechos de prestación por desempleo

Además, si bien las personas trabajadoras temporeras extranjeras con permiso de residencia temporal cotizan al mismo nivel que las residentes en suelo español, en la práctica no se benefician de los derechos de prestación por desempleo (a partir de 270 días de cotización) ni de jubilación o maternidad. Las temporeras y temporeros tienen que pagar una cantidad mensual por el seguro de vejez y desempleo, aunque el sistema está diseñado para que nunca puedan beneficiarse de él.

Hemos logrado normalizar y legalizar todo un marco institucional discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, generando así diversas estrategias destinadas a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesaria su actividad y a un coste lo más bajo posible. Se observa también que en el logro de este objetivo han jugado un papel fundamental las estrategias de sustitución étnica y la externalización del reclutamiento de la mano de obra, mediante la utilización de, programas de contratación en origen o empresas de trabajo temporal. Ya ven lo que parecía una ayuda en realidad es otra cosa bien distinta.

Todo esto en un estado democrático, social y de derecho, y que se parece mucho a lo que ya existía en el siglo XVI, al llamado «asientos de negros» que puso en marcha la Corona española . Las colonias americanas necesitaban mano de obra, sobre todo para las plantaciones agrícolas agroexportadoras, debido a que la población local había sido eliminada por diferentes vías. Se ideó entonces la contratación, en origen, de personas esclavas africanas para trasladarlas a las explotaciones americanas. De ello se encargaban particulares que obtenían el permiso (el asiento) por parte de las autoridades españolas para capturar la cantidad de población necesaria y enviarla, de manera «legal a las haciendas caribeñas. Todo es legal, siempre fue legal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Agricultura
Agroindustria Por qué la agricultura intensiva aumenta el riesgo de inundaciones
Mientras los peritos de Agroseguro siguen evaluando los daños de una dana que ha dejado una “destrucción histórica” en los campos del sureste peninsular, expertos advierten que las prácticas agrícolas intensivas favorecen las escorrentías.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
pabloss
23/1/2025 16:52

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
PREÁMBULO
tercer considerando
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

0
0
emeteriolei2013
22/1/2025 8:24

Estamos totalmente DESHUMANIZADOS
Intentamos librarnos de la quema 🔥 individualmente, graso error
La aplicación de la carta de los DERECHOS HUMANOS brilla por su ausencia en este mundo donde cada día hay más pobreza y más pobres expuestos a la ESCLAVITUD
LA LUCHA CONTINUA ✊🏾

0
0
emeteriolei2013
22/1/2025 8:24

Estamos totalmente DESHUMANIZADOS
Intentamos librarnos de la quema 🔥 individualmente, graso error
La aplicación de la carta de los DERECHOS HUMANOS brilla por su ausencia en este mundo donde cada día hay más pobreza y más pobres expuestos a la ESCLAVITUD
LA LUCHA CONTINUA ✊🏾

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.