Derecho a la vivienda
Gloria: de desahucio hipotecario a desahucio por ocupación

El drama de los desahucios en primera persona.

pah vallekas
Gloria, militante de PAH Vallekas. Lotta Meri Pirita Tenhunen

Llamo a Gloria, otra compañera desahuciada este mes, para preguntarle cómo está. Lleva desde su desahucio sin aparecer en las asambleas y nos preocupa. “Estoy en casa de mi abuela y me siento como muerta”, responde. Es madre de tres hijos, mellizos de 13 años y una niña de nueve años de los que se ocupa sola, y trabaja de sol a sol limpiando casas. No cotiza, porque no le hacen contratos, ni tiene horarios ni lugares fijos de trabajo: le mandan al lugar de Madrid en el que la necesitan según el día, y las horas de trabajo varían al antojo de la empresa. 

La situación es insoportable para toda la familia. Gloria lleva luchando por tener un sitio digno para vivir desde la burbuja inmobiliaria, y es un caso ejemplar de las cadenas de expulsión creadas por esa dinámica. Vino de Sevilla hace dos años para poner fin al maltrato que sufría por parte del padre de sus hijos. Ya había, además, perdido su casa. Tuvo un piso comprado con una hipoteca del que la desahuciaron en 2015. 

Le desalojó Banco Mare Nostrum, nacido en 2010 durante el estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando se unieron bajo el Sistema Institucional de Protección (SIP), una serie de cajas de ahorros: Caja Murcia, Caixa Penedès, Caja Granada y Sa Nostra. Pese a haber perdido su casa, a día de hoy a Gloria le queda una deuda de 44.000 euros al banco. 

Cuando vino a Madrid y ocupó un piso que en aquel entonces era propiedad de Bankia, Gloria lo hizo sabiendo que su paga precaria no llegaba para alquilar una vivienda a precio de mercado. En la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS) le dijeron que, como no llevaba el tiempo suficiente empadronada en la capital, no tenía derecho a solicitar una vivienda social. Después de un año viviendo en el piso recuperado, dos intentos de desahucio fallados mediante, Bankia le avisó que iba a vender el piso. Y unos meses después, Gloria encontró en su puerta una nota escrita a mano: “Soy María, la nueva propietaria del piso, llámame.”

Gloria lleva luchando por tener un sitio digno para vivir desde la burbuja inmobiliaria, y es un caso ejemplar de las cadenas de expulsión creadas por esa dinámica

En realidad, quien había comprado el piso era la empresa inmobiliaria Claxton Gestión. En el registro mercantil de Madrid, la PAH de Vallecas comprobó que no tiene ni un año de antigüedad y que su Administrador Único, Eduardo Ratón Aspiunza, también es administrador de otras tres empresas de compraventa inmobiliaria y consultoría empresarial, y también apoderado en dos más empresas de inversión e activos bancarios.

La notita de María en la puerta, sin embargo, dejó la impresión de que se trataba de una compradora particular, y Gloria la llamó para contarle su situación. María fue evasiva, aunque habló en términos generales sobre los alquileres sociales. Las dos quedaron un par de veces para hablar, pero María nunca apareció. Un mes más tarde, a Gloria le llegó la orden de lanzamiento sin más aviso. Habían conseguido que se ejecutase dentro del mismo proceso que inició Bankia, con lo cual se redujeron las posibilidades de negociación. “'Te tienes que ir ya. Pero ya', me dijeron”, y el 12 de mayo dejó el piso para no vivir la violencia del despliegue policial.

En la casa de su abuela octogenaria, donde ahora está con sus hijos, también vive su tío, que no pudo encontrar dónde vivir después de separarse, y su tía con sus tres hijos. Así, la casa, de renta antigua, aloja a una familia extensa de cuatro adultos y seis menores en la que solo hay una fuente de ingresos mínimo. “La convivencia es tensa”, lamenta Gloria. “La abuela no quiere que estemos tantos. Es entendible, le preocupan los gastos que no puede pagar.” Así que ya no hay gas, la frecuencia del uso de la ducha está bajo disputa, y por las noches utilizan velas para iluminar la casa.

“Estoy a punto de no poder ir a trabajar porque me pongo a llorar en todos los sitios”, dice Gloria cuando la invito a volver a las reuniones de la PAH. “En asamblea siempre me sentía más fuerte, ahora me siento como un trapito, no sirvo para nada”, responde. Le doy ánimos y le cuento un detalle: ya sabemos que las dos entidades que tanto la han hecho sufrir, ahora forman una sola entidad. El Ministerio de Economía, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), decidió el pasado marzo que para rescatar a Banco Mare Nostrum éste debió ser fusionado con Bankia. Lo llamaron la “estrategia más adecuada para optimizar la recuperación de ayudas públicas inyectadas”. 

A Gloria le parece mal. “Anda, se han cruzado en el camino de destrozarme la vida”, suelta. Dice que a día de hoy está asumiendo lo sucedido y que intentará volver pronto para formar parte de la Obra Social de la PAH. “Es una injusticia que están cometiendo”, concluye desafiante.

pah vallekas
Este relato forma parte de la serie de historias que vio la luz gracias a la generosidad de los compañeros y compañeras que forman la PAH Vallekas. Busca contar desde lo personal las nuevas tendencias en el despliegue judicial, político y policial con las que Bankia quiere dar un salto cualitativo y cuantitativo en su gestión del conflicto con los afectados por las deudas de por vida y los desahucios. Asimismo, quiere poner sobre la mesa la insuficiencia de las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Madrid y su grave ignorancia a la hora de escuchar las demandas nacidas en la lucha por el derecho a la vivienda digna. Otras historias de esta serie son El desahucio de Juan Antonio, un obrero en el nuevo milenioA la calle unas semanas antes de la operación de su hija y Tres desahucios y un arresto domiciliario, o "lo que nos hacen por ser pobres".

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Opinión
Derecho a la vivienda Por una vivienda gratuita, pública, universal, de calidad y popular
Una reflexión sobre el papel de la vivienda en el proceso de acumulación de capital y la defensa de una vivienda gratuita para la construcción de un mundo más igualitario.
Sevilla
Derecho a la vivienda Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz
Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.