Violencia machista
Devolvednos la noche

La literatura judicial sigue dictando, publicando sentencias como la de la Manada cuyo fallo no es excepción sino muestra y ejemplo, síntoma de lo mucho que queda por procesar y modificar.

El cuento de la criada
Escena de El Cuento de la criada
Natalia Carrero
22 jun 2018 06:00

“El orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana, los cambios pueden ser rápidos como el rayo, nunca se puede confiar en la frase ‘esto aquí no puede pasar’”, explica Margaret Atwood en el prólogo de la novela cuya primera edición la posicionaría entre las mejores manos que tejen los hijos de las ficciones especulativas. El cuento de la criada amplía ese género clásico referido en el título por ser una historia de historias de mayor complejidad y proyección, como corresponde a la novela, con voz narradora de mujer que hoy resulta muy reconocible por ser la que en este instante, desde distintas bases del planeta ya no tan verde ni tan azul, clama por las calles, sobre la mesa, el teclado, el papel, desde su puesto de reclamación de medidas y soluciones concretas para evidencias como la brecha salarial, todas las desigualdades de género, clase, raza. Suceden contra las mujeres violencias cotidianas realizadas con demasiada impunidad.

Con su muro de las lamentaciones al fondo y su plataforma de resistencia en la parte silenciosa, la novela de Atwood especula con unas posibilidades verosímiles puesto que acontecen en el territorio descrito por una imaginación rigurosa, que conoce al milímetro el contexto donde las atrocidades que dispone sobre los cuerpos de las mujeres, todas las mujeres, podrían realizarse bajo la forma del poder político y religioso, económico y moral, que leemos con distancia distópica. Tal vez al concluir la lectura busquemos el alivio, el olvido inmediato del desasosiego que nos ha calado, en un mensaje amistoso recién aparecido en nuestra pantalla, en la actualización de una noticia que se ha desarrollado según lo previsto.

En ese momento desciende por la pantalla la increíble sentencia de la Manada. Es preciso leer dos veces “todo ese jolgorio solo puede desembocar en la absolución”, cuando aún seguimos sobrecogidas por lo que el día anterior leímos de corrido, absorbidas por la atracción magnética que implica la primera persona en femenino violado en grupo: “Reaccioné sometiéndome. Lo único que quería era que pasara; yo cerré los ojos”.

Violencia es violentar la voluntad. El mundo cuyos conceptos sociales y judiciales no confluyen nos recuerda algo que ya señalaba la ficción de la autora canadiense, la inadmisibilidad de que una estructura patriarcal acepte que se pueda usar, cosificar, incluso mercantilizar, el cuerpo de la mujer. Las sospechas sobre todas las injusticias que esa sentencia ratifica como perdurables a pesar de que en algún momento se pudieran considerar solventadas, junto a ciertas microinjusticias que apenas logran alcanzar el nivel de la conciencia, no tardaron en salir a las ciudades.

Aposentada en el centro de un marco legislativo que debería resultar más permeable a las necesidades de la sociedad a la que sirve, chequearse y actualizarse con mayor diligencia, la literatura judicial sigue dictando, publicando sentencias como la de la Manada cuyo fallo no es excepción sino muestra y ejemplo, síntoma de lo mucho que queda por procesar y modificar; donde nos encontramos. El feminismo como proceso en marcha a golpe de pancarta —“sola, borracha, quiero llegar a casa”— y de grito de batalla que será celebrada también se encuentra en la tribuna del volumen de artículos de Pilar Aguilar Carrasco, Feminismo o barbarie (La moderna, 2018), donde se revisitan y desmantelan algunas violaciones filmadas, consentidas por y para el cine, flagrantes abusos y opresiones en la misma dirección de vía única. De ahí que prosigamos con las réplicas en las calles que se bifurcan, plazas y demás rincones: “Lo revolucionario es estar mutuamente de acuerdo”. Con nuestro oleaje, nuestras corrientes diversas y contradictorias, nuestros objetivos brillantes y tantos matices: “Devolvednos la noche”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
#19464
27/6/2018 18:29

Faraway so close:
“Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen”.
General Queipo de Llano 1936"
"Punch a nazi" no es una frase hecha. Si no lo haces pasan cosas.

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.