Violencia machista
De mujer a “útero con patas”: relatos de violencia obstétrica (II)

Vanessa y Laura relatan sus experiencias personales al toparse de frente con esta cara oculta del patriarcado.
Vanessa viquendi
Vanessa Viquendi poco antes de dar a luz.
14 abr 2021 06:00

Antes de que chegues
deberán relucir os alambiques onde se destila o sangue
e o verde e o marrón deberán botar a sortes os teus ollos
e que o mundo poida ver a través do teu grandioso iris
prenatal


Olga Novo (2019)


 La violencia de género, la mala praxis médica y la mirada androcéntrica de la medicina están detrás de la violencia obstétrica. Cuando hablamos de ella nos referimos en realidad a un universo de palabras extrañas (episiotomías, maniobras de Kristeller y Hamilton, fórceps, oxitocina, buscapina…) que suelen ser pronunciadas por profesionales de bata blanca en las consultas de obstetricia o salas de paritorio sin que las mujeres que se ven sometidas a ellas sepan de qué se tratan. La atención deshumanizada se mezcla con la patologización de los procesos naturales de la maternidad y con la infantilización de las mujeres y faltas de respeto hacia ellas. En la primera entrega de este reportaje ya se habló de los significados de la violencia obstétrica.

En la camilla del hospital y a punto de parir, las mujeres que sufren violencia obstétrica son reducidas a sujetos pasivos sin control sobre sus cuerpos ante la autoridad incuestionable de los profesionales, que rutinizan partos instrumentalizados y prácticas dictadas sin consentimiento informado y/o sin justificación. La violencia obstétrica, en su forma física y psicológica, configura una realidad aún muy asentada en los hospitales gallegos: según el reciente Informe del Observatorio de las Violencias Machistas en la Maternidad de la asociación gallega Materfem, el 86% de las mujeres participantes dijo haber vivido este tipo de violencias. Más del 44% la sufrió bastantes veces y casi otro tanto en contadas ocasiones. He aquí la historia de Vanessa y Laura, dos mujeres que relatan su embarazo, parto y posparto en el Hospital de Cee y en el Hospital de Ourense.

De cesáreas programadas y depresiones postparto

“Un útero con patas”. Son las cuatro palabras que encuentra Vanessa Viquendi para describir cómo se sintió a partir del quinto mes de su embarazo. A esa altura, en una consulta rutinaria en el hospital Virxe da Xunqueira de Cee - donde dio a luz hace cinco años -, le indicó a la matrona que su madre había sufrido diabetes gestacional. “A partir de ese momento sentí que me habían catalogado a mí también. Me anularon y me desplazaron de las decisiones”. Se sometió a un Test de O’Sullivan y a una “curva larga” de glucosa que, según explica, no determinaron con claridad si ella también sufría este tipo de diabetes, puesto que la segunda de las pruebas se produjo justo después de cinco días de ingreso en el hospital que con mucha probabilidad pudieron alterar los resultados. Con todo, con los datos “cogidos con pinzas”, la obligaron a pincharse tres veces al día para controlar la glucosa. “Me amenazaron con que si me negaba, llegaría un momento en que me tendría que pinchar insulina”, relata. “¡Lloré de rabia!”.

Desde ese momento, “tratada como una enferma” más que como futura madre con capacidad de decisión, el embarazo se fue trabando en una cadena de nervios y estrés que tocaron uno de sus puntos más álgidos en la consulta en la que le comunicaron que su niña venía de nalgas. Sabía, por compañeras que habían dado a luz en ese mismo hospital, que esa noticia desembocaba en una práctica que no quería asumir: la programación del parto a través de cesárea. Al principio se negó a firmar la autorización. “Mi problema, más bien para ellos, fue tener conocimiento”, dice Vanessa. “No quería que me quitaran al bebé antes de tiempo: ¿Quién me aseguraba que tendría madurez pulmonar y no iba a arrastrar problemas respiratorios? No había riesgos vitales en esperar a mi parto de manera natural”, cuenta. Finalmente decidió no presentarse a la cita. “Eché ese día y esa noche llorando. Nadie me había llamado para explicarme cómo se iba a desarrollar y, además, no había motivo para programarla. Sólo su comodidad”.

Oponerse a esa decisión le costó la negativa del hospital a seguir atendiéndola: “Me dijeron que no volviese por allí, que no me iban a dar más citas para el seguimiento del embarazo”. Llegó a valorar incluso la posibilidad de interponer una denuncia, puesto que no le quedaba otra que entrar por urgencias si quería ejercer su derecho a ser atendida. El nivel de estrés que le provocaron estas situaciones alargaron la llegada de su niña hasta la semana 41 más cuatro, día en el que finalmente accedió a la cesárea. Le pincharon hasta siete veces la epidural mientras le recriminaban que tenía “las vértebras muy juntas”. Una vez nacida su niña, no dejaron que hiciese el piel con piel hasta una hora después de rematar de coser la cesárea, a pesar de que la mayor parte de los profesionales hablan del carácter esencial de esta técnica tras el parto, que consiste en dejar al bebé encima del vientre materno durante al menos dos horas. “¿Qué pasa?, ¡Yo quiero a mi niña ya!”, desesperaba Vanessa.

La vivencia de un embarazo o de un parto traumático puede provocar a las madres depresiones posparto y otro tipo de complicaciones, físicas y psicológicas, que se alargan en el tiempo

La niña acabó absorbiendo todo el estrés que Vanessa había sufrido durante el embarazo, parto y posparto. Su marido, tras los quince días de permiso de paternidad que le correspondían por aquel entonces, tuvo que marcharse a trabajar fuera de Galiza. “Me quedé sola, en un tercero sin ascensor, con una cesárea y con un bebé que no paraba de llorar. Mil veces temí hacerle daño a mi hija”, reconoce. Después de la “peripecia” del embarazo, Vanessa se enfrentó a una depresión posparto y a un vaginismo - una contracción involuntaria de los músculos que están alrededor de la vagina y que origina dolor en las relaciones sexuales -. “Me costó mucho hablar de todo esto. Ni siquiera era capaz de escribir una sola palabra en el diario de mi niña más allá de su fecha de nacimiento. Estaba completamente desquiciada”, reconoce. Hoy, mirándolo con la perspectiva que dan los años, denuncia el “endiosamiento” de algunos ginecólogos: “Sólo miran estadísticas, ni siquiera te miran a ti. Te tratan de tonta y se sienten mucho más cómodos cuando se encuentran con una persona que no sabe, pero yo me quedé con la satisfacción de que luché hasta el final”. “¡Un embarazo no es una enfermedad!”, sentencia.

Violencia machista
Violencia obstétrica “Me rajaron sin avisar”
Las prácticas injustificadas o no consentidas y el trato deshumanizado antes, durante y después del parto sigue siendo una realidad para muchas mujeres que maternan en Galiza.

Broncas por coger a su hijo recién nacido en el regazo

“Porque mi niño fue como un toro, sino no sé que tendría pasado”, cuenta Laura, enfermera de profesión, sobre su embarazo. A esta otra madre le practicaron la maniobra de Hamilton sin avisar días antes de ingresar. Se trata de un tacto vaginal en movimiento circular que se realiza para desprender las membranas amnióticas de la pared del útero y que desencadena las contracciones en pocas horas. “Estás muy verde. Necesitas una ayuda”, le dijeron. Recuerda levantarse de la camilla con el dolor que le causaron aquellos tactos. Su parto, en el Hospital Universitario de Ourense, se eternizó durante tres días y aún hoy no conoce con certeza qué pasó durante el nacimiento de su niño y qué fármacos le administraron a ella. “De repente, me mandaron tumbarme y empezó a venir más y más gente. Comenzaron a ponerme medicación, no sé lo qué. Todos tenían que meterme allí a mano, parecía que con un solo tacto no valía”, se explica Laura. “Dos ginecólogos, tres matronas, y mi marido fuera. No entendía anda”. Tras horas con contracciones a cada minuto, decidieron detenerle el parto. Sólo cuando ella preguntó el porqué, una vez en planta, los profesionales le informaron de que su niño “venía ahogado”.

El día siguiente comenzó con aplicaciones de oxitocina para acelerar el parto y hasta tres rescates de epidural. El tiempo pasó con lentitud hasta que en la siguiente madrugada, después de hacer fiebres superiores a 38º, empezaron a “meterme las palas”, dice refiriéndose a los fórceps - instrumento para facilitar la salida de la cabeza del bebé -. En ese rato, “me sedaron sin avisarme”, explica. “De hecho me dijeron que era oxígeno lo que me iban a administrar, pero yo sabía que no porque aquello tenía olor”. Al momento se quedó dormida, y cuando despertó, vio todo lleno de sangre: su barriga, sus piernas, las manos y la cara del ginecólogo... “¿Pero qué pasó aquí?”. “Fue un parto con fórceps. Perdiste mucha sangre”, fue la única respuesta que recibió. “En la primera consulta con la matrona después de parir me preguntaron si retenía la caca y el pis. ¿Pero qué me estaba contando? Nadie me había explicado que uno de los posibles efectos secundarios de los fórceps era la incontinencia”. Tampoco nadie le explicó si el bebé había sufrido algún tipo de consecuencia ni cómo había transcurrido en realidad el parto. “Vi a mi niño lleno de marcas en la cara. Me lo pusieron cinco minutos en el pecho y me lo llevaron para neonatos”, cuenta Laura.

“La lactancia materna es una decisión de las mujeres que no se nos puede coartar en función de las comodidades de ningún profesional”

Y allí vino lo peor, “allí sí que lo pasé mal”. Su niño se quedó durante siete jornadas en la unidad de neonatos (no UCI) del hospital de Ourense, un lugar que “no está adaptado” para una madre que acaba de parir y que tiene su vagina herida y todo su cuerpo dolorido. Más allá de esta unidad, “ninguna instalación en mi planta está adaptada para una episiotomía”, refiere Laura. Excepto algún profesional, esta madre sólo se encontró con gritos y con constantes juicios alrededor de la lactancia y crianza en neonatos. Le echaban la “bronca” incluso por coger su niño en brazos: “¿Qué vas a hacer? Acabo de bañarlo y de darle el biberón, si lo coges me lo vas a despertar, y luego te vas a marchar y dejármelo llorando”, le ha reprendido alguna enfermera. “Siempre estaban metiéndome miedo. Te venden la historia de que es una sala 24 horas abierta para las madres y prolactancia, pero de eso nada”. La poca sensibilidad y calma por parte de la mayoría de profesionales durante aquellos días impidió que Laura pudiera sentir aquel como un espacio seguro para ella y su niño. Ni siquiera respetaron los tiempos precisos para que le tomara el pecho. “No me permitían tenerlo conmigo para estimular o me decían que lo dejase sólo cinco minutos en cada teta. Cuando salimos del hospital me busqué la vida y me torturé bastante con esto, pero ya era tarde”, se lamenta. Perder esa posibilidad aún le pesa hoy, le dejó marca. “La lactancia materna es una decisión de las mujeres que no se nos puede coartar en función de las comodidades de ningún profesional”.

A veces de manera muy sutil y otras de forma más evidente, la violencia obstétrica ahoga cualquier posibilidad de embarazo, parto y posparto digno, participativo y respetuoso. Legitima la pasividad de las mujeres y se perpetúa de la mano de un sistema patriarcal y una sanidad falta de recursos. Contra todo esto, se hace necesario alzar la voz, claman Vanessa y Laura, para que ninguna otra mujer sea sometida durante su proceso de maternar. Para que ningún otro parto sea robado a quien le pertenece.

Sobre este artículo
De mujer a “útero con patas” es el segundo de una serie de tres artículos sobre violencia obstétrica en Galiza realizados por Asalta, un espacio feminista que nace dentro de O Salto Galiza —la redacción gallega de El Salto— para reflexionar sobre el periodismo transversal. El artículo fue publicado originalmente en gallego y ha sido traducido al castellano por la autora.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
#87553
18/4/2021 13:31

Recomiendo el libro de Casilda Rodriganez "Pariremos con placer" https://www.traficantes.net/libros/pariremos-con-placer

0
0
#87259
14/4/2021 16:13

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.