Actualidad
La incierta ecología del gobierno Sánchez

Aparentemente, volvemos al modelo Zapatero: reconversión energética, eliminación del carbón como fuente de energía eléctrica, renovables y otras operaciones para “verdear” la economía, esta vez con el desmantelamiento de las nucleares como medida estrella. Ciertamente, no parece poca cosa. Sin embargo, hay varios aspectos que analizar para entrar más en detalle.

Marina Valdecañas
La urbanización de lujo Marina Isla Valdecañas es uno de los proyectos más polémicos que quedan avalados por esta nueva Ley.

militante de Anticapitalistas

13 jun 2018 08:33

En el marco de una moción de censura que nadie preveía y una situación política enormemente volátil, Pedro Sánchez ha aterrizado en La Moncloa. Probablemente, ni él ni su partido hubieran pensado que esto era posible apenas diez días antes, pero aquello de romper el bipartidismo – que la nueva política agitaba como la bandera de la revolución – ha acabado llevándonos a este escenario, en el que el bipartidismo no acaba de romperse y los mejores jugadores en mitad de la tormenta parecen ser precisamente aquellos a quienes se despreciaba. Sánchez ha montado un gabinete de urgencia que parece cumplir con todo lo necesario para alargar su supervivencia en Moncloa y volver a presentarse como una alternativa de estado, con concesiones al centro derecha, a la derecha y a la ortodoxia europea. Para los demás, guiños, gestos, y anuncio de guerras culturales: la política de la posmodernidad que, como decía Eagleton, tiene alergia a la materialidad de la vida.

En este contexto, el nombramiento de Teresa Ribera parece ser una de las apuestas más audaces, tal vez el único espacio en el que Sánchez para dispuesto a sacar los pies del tiesto, y no con poco revuelo. En primer lugar, ha sorprendido porque más allá de recuperar el desaparecido – y siempre irrelevante – ministerio de Medio Ambiente, ha incluido la competencia de energía, una vieja reivindicación del ecologismo; y en segundo lugar, porque ha adelantado un puñado de decisiones drásticas y muy necesarias en materia ambiental. Aparentemente, volvemos al modelo Zapatero: reconversión energética, eliminación del carbón como fuente de energía eléctrica, renovables y otras operaciones para “verdear” la economía, esta vez con el desmantelamiento de las nucleares como medida estrella. Ciertamente, no parece poca cosa.

Sin embargo, hay varios aspectos que analizar para entrar más en detalle. El más inminente, el económico. ¿Cuál es el nivel de gasto que se va a dedicar en lo que queda de legislatura? Pese a las ideas y vueltas del teatrillo parlamentario, lo que parece evidente es que no habrá un incremento del techo de gasto. Hagamos un poco de memoria: los gobiernos de Zapatero invertían miles de millones de euros anuales para lanzar el mercado de las renovables. Se nos dirá que precisamente por eso, la inversión ya no será alta, puesto que en ese periodo se instaló una potencia suficiente como para cubrir con renovables el vacío que dejen la nuclear y el carbón. El asunto, sin embargo, no es tan evidente. Aunque es cierto que parte de las inversiones del periodo de Zapatero ya no serán necesarias, los siete años de gobierno Rajoy han dejado al sector tocado y no es factible una transformación que catapulte las renovables sin invertir cantidades importantes, a lo que se añade una cuestión: ni el periodo Zapatero, con su reconversión energética a bombo y platillo, obtuvo beneficios reales para las clases populares. De aquello polvos, estos lodos: la pobreza energética se disparó y hoy es un fenómeno que acompaña y hasta anuncia una de las lacras sociales más prototípicas de la España de después de la crisis, los desahucios.

Esto tiene un aterrizaje muy concreto en las energías nucleares. Si las grandes eléctricas pueden aceptar su cierre es a costa de que haya inversiones públicas en otros ámbitos en los que compensar la ganancia que les daban las nucleares. Endesa, por poner un ejemplo, obtuvo un beneficio neto de 1.411 millones de euros en 2016, similar, por ejemplo, al de Fenosa (según informe Energía 2017, del Foro de la Industria Nuclear Española, la patronal del sector). Por supuesto, si el nuevo gobierno está en la vía de poner coto al beneficio de las grandes eléctricas, hará una gran servicio tanto al conjunto de la población como a nuestro escenario ecológico. Pero tendremos que reconocer que es algo que los gobiernos socialdemocrátas no han hecho hasta ahora, ni siquiera cuando disponían de una relación de fuerzas mucho más favorables que la actual.

A esto se añaden los enormes costes de desmantelamiento de cada reactor. Fuentes cercanas al gobierno dejan caer que serán las eléctricas quienes paguen, pero eso, siendo justo, sólo repercute el coste al sector privado, no lo hace desaparecer. Volvemos a insistir en que sería imprescindible poner coto al negocio de las eléctricas pero hagamos el análisis desde la perspectiva macro: si el sector energético privado empieza a pinchar, ¿qué efecto tendría eso en el PIB? ¿Estaría el gobierno Sánchez dispuesto a asumirlo?

La respuesta a todo esto no pasa por Teresa Ribera, flamante ministra de Transición Ecológica. Pasa más bien por Nadia Calviño, aún más flamante ministra de Economía. Se ha dicho y se ha repetido en estos días: es la garantía de que Sánchez no va a improvisar con el escenario económico. Ante una Unión Europea que tiene a punto el rodillo neoliberal, el nombramiento de Calviño no es una cuestión de competencia técnica, sino una forma de simbolizar la sumisión de Sánchez a la ortodoxia ordo-liberal. Y es que el “imposible capitalismo verde” (Tanuro dixit) no sólo es imposible por su dinámica expansiva que imposibilita cualquier encaje ecológico, es que además exige una enorme inversión. No obstante, si alguien aún cree que la voluntad política de transformación social puede imponerse a las normas del capitalismo que encabeza la Comisión Europea (alguien tal vez que no sepa qué cosa es Grecia), entonces tendremos que recordar un hecho que han circulado abundantemente en redes estos días: Ribero, como Secretaria de Estado, ya fue responsable de dar el visto bueno al informe de impacto ambiental a las exploraciones gasísticas en Doñana y al Proyecto Castor. Entre capital y medio ambiente, la banca gana.

Ni el medio ambiente ni las clases populares tienen nada que esperar, porque la lógica del capital es la razón última de unos gobiernos neoliberales que piensan en gestos pero funcionan como agentes de las grandes inversiones. En este escenario, la alternativa es la movilización: agarremos las promesas y hagámoslas buenas mediante la presión popular, uniendo a esto una batería de propuestas ecosociales que no se queden en marketing verde sino en proyectos de transformación ecológica para las mayorías: nacionalización progresiva del sector energético, repoblación rural, urbanismo de cercanía e inversiones socialmente decididas para una transición.

Archivado en: Ecologismo Actualidad
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Izquierda Unida (IU)
izquierda unida Antonio Maíllo: “No puede ser que en el campo de la izquierda alternativa brille el narcisismo”
El coordinador general de Izquierda Unida confía en que la propuesta Convocatoria por la Democracia pueda superar las dificultades actuales y llevar a un proceso de reunificación de las izquierdas federalistas.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
#18758
15/6/2018 6:47

Carta al Presidente del Gobierno:
http://crashoil.blogspot.com/2018/06/carta-al-presidente-del-gobierno.html

0
0
#18689
13/6/2018 15:58

Excelente visión y perspectiva

0
0
Inés
13/6/2018 13:30

Muy buen artículo, miles de proyectos impulsados por los socialistas vigentes- y nosotros rezando que se llevaran a algún presidente autonómico como ministro- incluyendo casinos en parques naturales protegidos, minas a cielo abierto en términos municipales, llamamientos a voces de que el extractivismo venga a nuestras regiones. Hay que recordárselo al gobierno socialista entrante, a ver, cómo van a cambiar las leyes .... Gracias por el artículo

0
0
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.