Transición
La Universidad de Extremadura organiza una charla con el franquista Martín Villa

El Colectivo por los Olvidados de la Transición y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres lo tildan de vergüenza. La ARMHEX considera que es una continuación de la política de olvido de las víctimas del franquismo.
Martín Villa foto Franco
Martín Villa con Franco. Foto: "Al servicio del Estado" (Planeta, 1984).


16 feb 2024 10:08

“Es una vergüenza que organismos como la Facultad de Derecho, la Universidad de Extremadura, el Consejo Extremeño del Movimiento Europeo y la Fundación Mapfre hagan un acto con un conocido franquista e imputado por varios asesinatos, Rodolfo Martín Villa”.

En un comunicado conjunto, el Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT) y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) critican que “este individuo pretende reivindicar una cruel y burda mentira: la ejemplar Transición en España”. Explican las organizaciones que “esa llamada Transición fue de todo menos ejemplar en ella fueron asesinados por las fuerzas represivas y las bandas fascistas más de 300 personas, sus familiares fueron amenazados y acosados, y en la inmensa mayoría de los casos los criminales fueron protegidos por el Estado”.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.

Cabe recordar que Martín Villa, una figura destacada durante la dictadura franquista, se encuentra actualmente imputado en la querella argentina por su presunta implicación en 12 asesinatos durante su mandato como Ministro de Relaciones Laborales y de Gobernación (Interior). 

“Estos asesinatos de Lesa Humanidad, por los que todavía está siendo investigado, son Arturo Ruiz asesinado en Madrid el 23 de enero de 1977,  los cinco trabajadores de Vitoria asesinados por la policía armada el 3 de marzo de 1976: Pedro M. Martínez, Romualdo Barroso, Francisco Aznar, José Castillo y Bienvenido Pereda. Otras cinco personas fueron también asesinadas  por la policía y la Guardia Civil, en las luchas por la Amnistía, en Euskadi en la primavera y verano de 1977: Rafael Gómez, José L. Cano, F. Javier Núñez, José M. Zabala y M. Norma Menchaca y por último Germán Rodríguez en los San Fermines de 1978.

La jueza María Servini, también considera en el acto de procesamiento el asesinato de Gustau Muñoz en la Diada de Barcelona de 1978. Así mismo familiares de otras personas asesinadas en ese periodo están desarrollando trámites judiciales tanto en España, al amparo de la Ley de Memoria Democrática, como en Argentina dentro de la querella contra los crímenes franquistas. Fueron asesinados en ese periodo en el que Martín Villa fue ministro, entre otras personas: Ángel Almazán, Mari Luz Nájera, Fulgencio Egea “Pencho”, Manuel J. García Caparros, F. Javier Verdejo, Agustín Rueda… Varios historiadores hablan de más de 70 asesinatos por parte de la policía armada, guardia civil y bandas parapoliciales fascistas, mientras Martín Villa fue Ministro de Gobernación”, detallan los colectivos.

Tanto la COT como la AMECECA terminan el comunicado denunciando la complicidad de ex dirigentes del PSOE con dicho individuo, “y olviden o se pongan manifiestamente en contra de las víctimas, es una afrenta que no podemos dejar pasar por alto ya que además es una ilegalidad manifiesta, contra la Ley de Memoria Democrática. Recientemente todas las asociaciones memorialistas extremeñas han realizado intensas movilizaciones para que la Ley de Memoria Histórica de Extremadura sea aplicada en toda su profundidad ante las amenazas de PP y VOX por derogarla y dejarla sin contenido. Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”. 

“Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”
Las asociaciones piden al Museo Helga de Alvear, “en nombre de todas las víctimas y sus familiares”, que no preste sus instalaciones “para este indignante acto, que quiere perpetuar la impunidad de los crímenes del franquismo”.

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, ARMHEX, llama además a la ciudadanía “comprometida con la defensa de los derechos humanos, a que no acudan a dicho coloquio, cuyo título, 'La Transición española: un ejemplo de convivencia entre españoles', resulta cuando menos paradójico, pues ni fue tan modélica ni tan pacífica. Frente a esta visión tan complaciente y positiva de la Transición, se han abierto paso en la más reciente historiografía otra visión crítica. El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista.

”El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista“

Por lo tanto, estamos ante un período de la historia de España en el que siguieron existiendo casos de torturas a manos de las fuerzas de seguridad del estado, grupos paramilitares de extrema derecha que contaban con apoyo de una parte de los aparatos policiales que no fueron depurados, y que propiciaron cientos de víctimas de personas comprometidas con las libertades públicas e individuales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
fllorentearrebola
16/2/2024 12:38

Si Helga de Alvear y su museo acogen esta vergüenza tendrán sus manos manchadas de sangre.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.