Crímenes del franquismo
¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina

La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Rodolfo Martín Villa saludo franquista
Rodolfo Martín Villa comenzó su carrera política en el SEU y fue una de las figuras destacadas del Movimiento Nacional en el Tardofranquismo.

Rodolfo Martín Villa ha comparecido en la tarde de hoy —hora peninsular— ante la Cámara de Casación Penal de Argentina. Vestía un traje azul oscuro, camisa blanca y corbata granate. Parecía seguir gozando de buena salud. La prensa que ha asistido a la vista esperaba escuchar su voz, qué palabras pronunciaría para negar su implicación en los delitos por los que la Cámara delibera si debe procesarle: los homicidios agravados por crímenes de lesa humanidad de Pedro María Martínez, Romualdo Barroso, Francisco Aznar durante la masacre del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz y de Germán Rodríguez en las fiestas de San Fermín de 1978 en Iruñea. Su abogado, Fernando Goldaracena, ha orado para crear el relato de que, dado que no hay pruebas —Martín Villa ordenó destruir los archivos que podrían implicarle—, no hay delito. Tras su intervención, para sorpresa de los asistentes, la sala ha concluido la audiencia e indicado que las partes serán notificadas con el fallo. 

Los dos abogados de la acusación, Eduardo Fachal y Luis María Calcagno, se aferran a la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden 905 dictada el 19 de diciembre de 1977, en la cual el entonces ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, solicitó destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales. “Exhibo esto [en referencia al BOE] que llegó a nosotros escasamente hace 48 horas”, ha destacado Calcagno. Los letrados conocieron el documento gracias a la reciente publicación del libro La conquista de la transición (1960-1978): Memorias documentadas, de Óscar Alzaga, investigador que dedicó diez años a esta obra.

De la destrucción de posibles pruebas que demostrasen una actuación premeditada y orquestada por el Gobierno de España para reprimir a lo que durante la Transición se siguió considerando disidencia política no se ha pronunciado el letrado de la defensa.

La vista ha sido corta, apenas 50 minutos. Llega ocho años después de que la jueza que ha instruido la Querella Argentina, María Servini de Cubría, encausara a Martin Villa tras asumir en la causa que “toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando” durante la transición. Martín Villa recurrió y, en la Sala de Apelaciones, el juez Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa. La Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina (Ceaqua) lo recurrió el pasado diciembre.

En la vista de hoy los abogados han rebatido qué fue la transición española. La acusación consideró que sería “caricaturesco” pensar que el 20 de noviembre los españoles se despertaron en una dictadura y el 21 en una democracia. Para argumentarlo recordaron que durante la transición, los cuerpos policiales mataron a un defensor democrático cada tres días y medio —el Estado asesinó a 320 personas en concentraciones, manifestaciones y demás actos políticos—. La defensa no mentó ese dató y consideró que fue una época “transitoria entre un Gobierno y el siguiente”. 

“Les hubiera dicho que los Sanfermines del 78 no fueron hechos aislados, más de 300 muertos salpicaron a todo el Estado a través de una política premeditada de represión”, Fermín Rodríguez, hermano de Germán, asesinado en los Sanfermines del 78
Crímenes del franquismo
Justicia Argentina redefine la historia de España: “Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando”
El auto de la jueza María Servini de Cubría, del Juzgado Criminal y Correcccional Federal 1 de Argentina, dictamina el procesamiento del exministro del Interior entre 1976 y 1979, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad ocurridos en Gasteiz e Iruñea en 1976 y 1978.

Andoni y Fermín

Andoni Txasko, quien perdió la vista a causa de los golpes que le dieron varios policías en la jornada del 3 de marzo, y Fermín Rodríguez, hermano de Germán, el asesinado en los Sanfermines de Iruñea, han comparecido en la vista. Esperaban hablar, pero la sala tampoco les ha invitado. “Les hubiera dicho que los Sanfermines del 78 no fueron hechos aislados, más de 300 muertos salpicaron a todo el Estado a través de una política premeditada de represión concebida para dejar la transición en los niveles que deseaba el franquismo”, indica a El Salgo Rodríguez. Se muestra optimista respecto a la deliberación de la Cámara, “porque si no lo soy, me desmorono”.

Txasko se muestra más prudente: “Los intereses políticos de España y Argentina se entremezclarán. Si España hubiera querido juzgar a Martín Villa, lo hubiera hecho ya”. España se ha negado reiteradamente a remitir a Argentina las pruebas solicitadas por la jueza Servini.

Rodolfo Martín Villa ocupó cargos políticos durante el franquismo desde 1962. En la transición fue ministro de Relaciones Sindicales (1975-76) y del Interior entre 1976 y 1979. Rodolfo Martín Villa ha admitido que puede ser culpable de delitos de torturas y homicidio cometidos durante la Transición. Durante un encuentro organizado en enero de 2022 por el Fórum Nueva Economía, entidad financiada por grandes empresas como Acciona, Abertis, Alsa, BBVA o Asisa, reconoció que pudo ser “el responsable político y penal”. 

“Lo cierto es que se me acusaba de crímenes de lesa humanidad por muertes cometidas en tiempos en los que yo no tenía competencia sobre los cuerpos de policía y Guardia Civil y otras en las que ya tenía esas competencias en gobiernos que caminaban hacia la democracia”, empezó a dirimir el exministro franquista en el evento. “Yo pude ser el responsable políticamente por supuesto y también responsable incluso penal de aquellas muertes, incluso hubiera sido posible que, en un rato de locura, hubiera podido ser autor material, lo que no era posible es que formara parte de gobiernos en la transición española que tuviera un plan sistemático, deliberado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un régimen democrático, eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político, justamente la transición fue lo contrario”, afirmó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.