Crímenes del franquismo
La justicia argentina mantiene imputado a Martín Villa y reclama información sobre la policía y extrema derecha en la transición

La juez María Servini ordena nuevas diligencias de investigación para probar la responsabilidad del exministro franquista el mismo día que el Congreso rechaza la toma en consideración de una reforma del Código Penal que facilite la investigación de los crímenes del franquismo.
Rodolfo Martín Villa
Rodolfo Martín Villa. Imagen de Pep Parer.
17 mar 2022 11:53

El Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Argentina ha acordado nuevas vías de investigación sobre Rodolfo Martín Villa. Según expresa una notificación hecha pública ayer por la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA), el juzgado dirigido por María Servini de Cubría ha acordado la práctica de una serie de diligencias de investigación sobre la responsabilidad penal que pueda tener el ministro franquista sobre los crímenes contra la humanidad cometidos entre los años 1976 y 1979.

La notificación del juzgado argentino coincidió ayer con la votación en el Congreso de una proposición de ley que tenía como objeto añadir un artículo al Código Penal para que los crímenes de genocidio y lesa humanidad pueda ser investigados y juzgados en España aunque este tipo de crímenes no estuvieran en la legislación o no estuvieran contemplados como imprescriptibles en el momento en el que se dieron, en línea con los convenios internacionales de derechos humanos suscritos por España. La proposición, impulsada por las CUP, fue rechazada con los 269 votos en contra del Partido Popular, Vox, Ciudadanos y PSOE —menos dos de sus diputados, que optaron por la abstención— y de Yolanda Díaz, de Unidas Podemos.

Desde Ceaqua resaltan lo “paradójico” de que la notificación del juzgado argentino se haya producido mientras se producía ayer el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados y “se ponía de manifiesto, una vez más, la voluntad inequívoca de los grupos parlamentarios mayoritarios respecto al mantenimiento y sostén del modelo de impunidad del Estado español”.

El juzgado argentino reclama a España información sobre las muertes a manos en los cuerpos policiales durante la transición y si hubo proceses judiciales contra agentes

Entre las diligencias de investigación acordadas por la juez argentina están requerir a España información en cuanto a las medidas gubernamentales dispuestas entre los años 1976 y 1978 para combatir o contener a los grupos de ultraderecha y la represión por parte de las fuerzas de orden público, las instrucciones impartidas por las autoridades de la época y en particular Rodolfo Martín Villa respecto a cómo debían disolverse las manifestaciones o huelgas, si en este periodo desde el ministerio que dirigía Martín Villa se impartió alguna directriz para restringir el uso de armas de fuego para disolver manifestaciones, las actuaciones administrativas o procesos penales incoados en esos años sobre la actuación de las fuerzas de orden público en la dispersión de manifestaciones, si es que existió algún tipo de imputación penal concreta y condena a algún miembro de los cuerpos policiales, el número de procesos iniciados y resultado de los mismos entre los años 1976/1978 en el que fueran denunciadas personas pertenecientes a grupos de ultraderecha por la muerte o lesiones graves de manifestantes, las ocasiones en las que Martín Villa ha sido interpelado en el Congreso para dar explicaciones sobre acciones de las fuerzas de orden público, y el número de personas muertas en los años 1976 a 1978 a causa de disparos de arma de fuego por parte de las fuerzas de orden público o seguridad en la dispersión o disolución de manifestaciones o huelgas.

Servini de Cubría también ha requerido que España el envíe una copia del manual con el que trabajaba la policía española, al menos hasta noviembre de 1976 en el que se afirmaba que “la represión no alcanza su fin si era blanda” y que se debía actuar dura y enérgicamente, empleando desde la carga con la defensa hasta el fuego con toda clase de armas. 

“Que al menos colaboren con la justicia argentina en la investigación de dichos crímenes, ya que el Estado español no está dispuesto a investigarlos”, reclaman desde Ceaqua

“En definitiva, Martín Villa continúa imputado en la querella argentina por doce homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad y la jueza Servini de Cubría impulsa nuevamente su investigación judicial al objeto de reforzar dicha imputación y que finalmente sea procesado por los citados crímenes”, señalan desde Ceaqua, organización desde la que demandan al Gobierno y al Poder Judicial que, “al menos, colaboren con la justicia argentina en la investigación de dichos crímenes” ya que, como lamentan que demostró la votación de ayer en el Congreso, “el Estado español no está dispuesto a investigarlos”.

Martín Villa está acusado, dentro de la querella argentina contra los crímenes del franquismo, como responsable de la matanza de Vitoria, en marzo de 1976, y de la muerte de Germán Rodríguez en los Sanfermines de 1978, mientras ocupaba el cargo de ministro de Relaciones Sindicales y de Gobernación respectivamente. En diciembre de 2021,  la Cámara Criminal y Correccional Federal argentina, con el juez Martín Irurzun al frente —nombre polémico en la justicia argentina por su relación con el expresidente argentino Mauricio Macri— emitió un auto por el que sobreseía la causa contra el exministro franquista en base a que no se han aportado en el proceso judicial pruebas suficientes para aplicar la justicia universal porque no ha quedado demostrado que durante el periodo de la Transición española hubiera una continuidad con las políticas empleadas durante la dictadura franquista. “Los historiadores –casi sin excepción- describen la Transición como un período exitoso para la democracia y los derechos y libertades de los ciudadanos españoles. En ningún caso se lo explica o confunde con una continuación de la labor de Franco y/o un nuevo plan de exterminio o persecución de opositores. Todo lo contrario”, afirmaba el auto de Irurzin.

El auto de sobreseimiento fue recurrido por Ceaqua y pocos días después, el mismo Martín Villa reconoció en un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía que podía ser “responsable político y penal” de las muertes de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78, aunque negó que en esos años hubiera “un plan sistemático, deliberado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un régimen democrático, eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político, justamente la transición fue lo contrario”.

  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.