Memoria histórica
El (incompleto) mapa de fosas comunes de Madrid

Un grupo de arqueólogos/as y forenses presenta el primer mapa de fosas comunes de Madrid, aunque advierten de que sus resultados son incompletos, debido al sesgo de la documentación de la época y al bloqueo institucional que han sufrido durante su investigación.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros. Santi Donaire
28 feb 2022 06:00

Desde el año 2009, Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, entre otras, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos, que ayudan a identificar los lugares de represión y detallan el número de víctimas de cada territorio. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región, y solo se tenían contabilizadas 54 fosas, de las cuales 46 fueron intervenidas y trasladadas al Valle de Cuelgamuros o Valle de los Caídos. Ahora, un equipo de arqueólogos, forenses e historiadores de la Asociación Científica ArqueoAntro, acaba de presentar el resultado del mapa de fosas de Madrid, aunque denuncian que nace “incompleto y sesgado”.

“En Madrid no se abren fosas”

Si se observan los gráficos que detallan las exhumaciones realizadas desde el año 2000 hasta el 2019, según el informe “Memoria Democrática. Fosas y exhumaciones” editado por el Ministerio de la Presidencia, en toda la Comunidad de Madrid sólo se han exhumado 7 víctimas durante esas dos décadas. Estas cifras, muy similares a las de otros territorios como Murcia o Cantabria, contrastan con las de Castilla y León, Andalucía o Castilla-La Mancha, precursoras en la recuperación de víctimas de la dictadura durante ese periodo. El informe de 2020, además, no duda en señalar que el bajo número de intervenciones en Madrid se debe a “la ausencia de promoción por parte de las instituciones”.

Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región

Muestra de este desinterés político que ha demostrado durante las últimas décadas el Gobierno de la Comunidad de Madrid fue la respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, cuando iniciaron los trámites para la apertura de una fosa común en Brunete: “En Madrid no se abren fosas”. Aunque el equipo confía en conseguir finalmente los permisos correspondientes para iniciar la excavación, aseguran sentirse sorprendidos ante los retrasos y deliberaciones que está realizando la Comunidad de Madrid. Actualmente, en la región sólo existe una legislación que protege y ampara el patrimonio arquitectónico bélico, pero ninguna que reconozca a las víctimas de la contienda bélica o de la dictadura.

El mapa de fosas de Madrid

El resultado de la investigación presentada el pasado viernes 25 de febrero, llevada a cabo por ArqueoAntro gracias a una subvención otorgada por el Ministerio de la Presidencia, identifica 322 fosas en la región madrileña, donde estarían enterradas, al menos, 15.906 personas. Del total de fosas, los resultados provisionales del mapa destacan que 215 (el 67%) pertenecen a la llamada retaguardia republicana, seis son de la retaguardia franquista y siete de la posguerra; mientras que 62 pertenecen al frente de guerra.

La disparidad de resultados entre ambas retaguardias responde, en primer lugar, al uso de la Causa General como principal fuente de información del mapa provisional. La Causa General fue un proceso judicial creado en 1940 por las autoridades franquistas con el objetivo de conocer “los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja”. Para el arqueólogo e historiador Jesús Martín, miembro del equipo de ArqueoAntro, la Causa General “es una joya como fuente de información” aunque advierte de que se trata de una fuente “absolutamente sesgada”, pues el aparato de la dictadura solo contemplaba a las víctimas de su propio bando. El historiador reconoce que, además del sesgo de esta fuente, su ingente cantidad de información les ha consumido la mayoría del tiempo empleado en la investigación y no les ha permitido consultar todas las fuentes previstas.

Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.
Ampliar
Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.

En segundo lugar, el equipo de ArqueoAntro denuncia que su investigación ha sufrido un bloqueo institucional, ante la negativa de la mayoría de los Ayuntamientos consultados para acceder a los Registros Civiles que contienen la información de las víctimas provocadas por la represión franquista. Javier Iglesias, antropólogo forense y parte del equipo de trabajo, asegura que aproximadamente el 85% de los consistorios se han negado a ofrecerles información o acceso a los documentos. Iglesias subraya que esta información es vital para conocer la imagen completa de la represión y recuerda que, al menos un tercio del territorio de la actual Comunidad de Madrid, estuvo en manos franquistas durante la contienda. “Nos han hecho un bloqueo político para que no sepamos qué pasó en esos lugares”.

La respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid: “En Madrid no se abren fosas”

Desde ArqueoAntro aseguran que, además de la información entregada por los pocos Ayuntamientos que sí han prestado colaboración, solo han podido conocer los datos que les han ofrecido las asociaciones memorialistas como Memoria y Libertad, que desde hace años recopilan información y testimonios orales. Aún así, aseguran que van a solicitar una nueva ayuda a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para poder continuar y terminar su trabajo. “Nuestra idea era hacer un libro final con el resultado de la investigación pero, evidentemente, no lo haremos hasta que no tengamos todas las cifras”. El grupo de investigación hace un llamado a cualquier persona que pueda aportar información sobre la represión en Madrid, ya que creen que los testimonios pueden permitir sortear el sesgo de las fuentes franquistas creadas hace 80 años y el bloqueo de funcionarios y cargos políticos de la actualidad.

“Una auténtica chapuza”

Para el historiador y arqueólogo Jesús Martín, el dato más representativo que sale a la luz de este resultado provisional es que el franquismo hizo una dejación y abandono de sus propias víctimas y convirtió la Causa General en una “auténtica chapuza propagandística”. Martín asegura que este proceso judicial nunca tuvo como objetivo la recuperación individual de los restos de las personas documentadas. “Si yo fuera familiar de una víctima de Paracuellos, me sentiría completamente insultado por la chapuza que hicieron. Se centraron en llenar el país de cruces por ‘los caídos’, pero nunca le importaron ni sus propias víctimas”. Martín asegura que la mayoría de los restos de estas personas sería, a día de hoy, casi imposible de recuperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.