Trabajo sexual
Denuncian la falta de rigurosidad del estudio sobre trata del Ministerio de Igualdad

La investigación toma como fuente miles de anuncios, que suelen ser de agencias. La prohibición de la publicidad aprobada en la anterior legislatura propició que las trabajadoras autónomas dejaran de usar la publicidad. El estudio ha identificado 114.576 mujeres en situación de prostitución, 92.496 en riesgo, cifra muy lejana a la de otros estudios de referencia.
Ana Redondo Igualdad en la Empresa
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, en el acto de entrega de los Distintivos Igualdad en la Empresa en junio. Fotografía: Ministerio de Igualdad

Un estudio sobre “trata, explotación sexual y prostitución de mujeres” ha identificado la existencia de 114.576 mujeres en situación de prostitución, de las que 92.496 podrían estar en riesgo de trata y 9.000 en riesgo muy alto.

Son algunos de los datos que la ministra de Igualdad, Ana Redondo, hizo públicos como avance del Macroestudio sobre trata, explotación sexual y prostitución de mujeres, el pasado 17 de septiembre y que Redondo presenta como el primer estudio que estima estadísticamente el tamaño de esta población. La media en España es de 56 mujeres en situación de prostitución por cada 10.000 mujeres mayores de edad.

Sin embargo, investigadoras del colectivo Voces Feministas Por Los Derechos, que agrupa a académicas de veinte universidades, mantienen que se trata de una encuesta que carece de rigurosidad científica y han mostrado su preocupación ante lo que consideran una “instrumentalización política” que pueden “acabar perjudicando y abundando en el estigma de los colectivos más vulnerables”. 

El grupo de académicas Voces Feministas Por Los Derechos señala como un problema la fuente de los datos: “¿Desde cuándo los anuncios dicen la verdad?”

Lo que este grupo de académicas proderechos señala como problema principal es la fuente de los datos. Según el  ministerio de Igualdad, la información se ha extraído de 654.000 anuncios en webs y otros soportes, que se han cribado, usando luego inteligencia artificial y Big Data para su análisis.

La ministra de Igualdad sacaba pecho de este estudio que es “pionero” y que “por primera vez ofrece una aproximación cuantitativa a la situación de trata, explotación sexual y prostitución de mujeres en España en 2023”. El ministerio presentaba este avance de datos junto a una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, que se conmemora cada 23 de septiembre.

En el texto reafirma el compromiso del Gobierno con la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres, niñas y niños, y especialmente de la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual, dice. Y es que la cartera que dirige Ana Redondo trabaja en un Anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata y la explotación de seres humanos.

Los anuncios como fuente: la publicidad no es información

“¿Desde cuándo los anuncios dicen la verdad?”, explica a El Salto Estefanía Acien González, de la Universidad de Almería y una de las académicas que firma el comunicado de Voces Feministas Por Los Derechos que denuncia la falta de rigurosidad del estudio de Igualdad.

Las académicas denuncian la fuente de los datos: porque la investigación del Ministerio de Igualdad, de la que previsiblemente se pueden derivar políticas públicas, se basa en anuncios publicados en internet. Los autores del estudio no se han hecho públicos y el Ministerio de Igualdad no ha respondido a este medio sobre la autoría del estudio. Sobre la metodología, la única información que se conoce hasta ahora es la que el ministerio compartió el 17 de septiembre, cuando Igualdad anunció también que el estudio completo será publicado a finales de octubre.

Pero los anuncios, dicen estas expertas, entre las que se encuentran Carmen Meneses, de la Universidad Pontificia de Comillas, Begoña Aramayona, de la Universidad Complutense de Madrid, María Luisa Maqueda, de la Universidad de Granada, Pilar Albertín, de la Universidad de Girona, María Martínez, de la UNED o Alba Sierra, de la Universidad de Extremadura, además de Paula Sanchez, autora de Crítica de la razón puta y la propia estefanía Acien, explican que los anuncios no son representativos de la realidad, ya que se trata de contenidos que se adaptan a las necesidades de las agencias que los publican y hecho con la intención de captar clientes.

En estos anuncios, “ni la edad, ni la procedencia, ni la “novedad”, ni un sinfín de otras características sociodemográficas pueden ser consideradas hechos objetivos cuantificables que sirvan para generar un mapa de la realidad socio-demográfica de las personas que ofrecen servicios sexuales remunerados: ni siquiera un anuncio corresponde necesariamente a la persona que se muestra y muchas personas no se muestran solo en un anuncio”, indican.

Desde la aprobación definitiva de la ley de libertad sexual las trabajadoras autónomas ya advertían que habían quitado o adaptado sus anuncios, por lo que puede existir un sesgo

Además, recuerdan, desde la aprobación definitiva de la ley de libertad sexual y sin que esta hubiera sido aún publicada en el BOE, las página web de contactos que utilizaban las trabajadoras autónomas ya advertían de que habían tenido que retirar o adaptar sus anuncios para esquivar la prohibición que introdujo la ley del sí es sí, con la que pasó a considerarse ilícita la publicidad de servicios sexuales, por lo que puede existir un sesgo en estos anuncios ya que las agencias proliferaron en detrimento de aquellas mujeres que ejercían de manera autónoma.

Pero este no sería el único problema. El estudio no sigue, aseguran, los indicadores que se desprenden de los protocolos de las Naciones Unidas. En su lugar, se utilizan para detectarla criterios tan poco rigurosos como “la novedad, la disponibilidad, rasgo de personalidad, exotismo, servicios que prestan o fotos que se incluyen en el anuncio”. Además, las investigadoras de Voces Por los Derechos afean a Igualdad no haber acudido a redes especializadas de investigación, entidades colaboradoras y a las propias organizaciones de trabajadoras sexuales organizadas y  lamentan no conocer la autoría de este trabajo, que se publicará íntegramente en octubre, según anunció la ministra.

Por último, creen que existe un sesgo racista cuando se incorpore el indicador de “exotismo” lo cual “resulta absolutamente bochornoso, no solo por la grave negligencia metodológica, sino porque visibiliza el racismo y la discriminación como base ideológica” de este informe.

Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.

El resultado, advierten, es una cifra (el 80% de potenciales víctimas de trata entre las mujeres que ejercen la prostitución) que “coincide, casualmente, con la que suele ofrecerse desde los discursos abolicionistas, pero se contradice y aleja sobremanera de la dispuesta en los informes y estudios producidos desde instituciones cercanas al terreno”. Frente a estos números, otras investigaciones en contextos y momentos concretos que se remiten a cifras en torno al 10-30%. algo acorde al estudio de In Genero de 2021.

Acien, antropóloga social, recuerda que existen estudios de referencia que apuntan a cifras muy distintas. Entre esos estudios consta un estudio de In Genero o la investigación de Carmen Meneses La trata con fines de explotación sexual en España: ¿Se ajustan las estimaciones a la realidad?, que recopila cifras de varias fuentes para hacer una estimación. Estos estudios se remiten a cifras que están en torno al 10-30%. “Son decisiones que afectan a personas muy vulnerables, pero es que con este tema se permiten licencias que con otros no serían admisibles”, dice Acien.

Archivado en: Trabajo sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.