Terrorismo de Estado
Fue el Estado: el ejército mexicano encubrió la desaparición y asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

La investigación independiente sobre la desaparición de 43 estudiantes en 2014 pone en evidencia la complicidad de distintos estamentos del Estado mexicano en el caso.
Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.
Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. / Foto: Atoq Wallpa Sua
30 mar 2022 14:26

El tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa en la ciudad de Iguala (Guerrero) ha establecido la evidencia de que las Fuerzas Armadas mexicanas sabían que los jóvenes fueron secuestrados y después ayudaron a encubrir el caso, lo que imposibilitó “que los estudiantes fueran realmente buscados y, en lo posible, encontrados”.

Según el informe, el ejército dispuso un plan de contrainsurgencia en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Fruto de este espionaje, la inteligencia de las fuerzas armadas eran conscientes de que el 26 de septiembre de 2014 los jóvenes estudiantes pretendían alquilar una serie de autobuses para homenajear a las víctimas de otra masacre, la de Tlatelolco de 1968.

Cuando se disponían a regresar a la escuela, los estudiantes fueron interceptados por civiles armados y cuerpos de seguridad del Estado: 43 de ellos fueron detenidos y desaparecidos, seis personas fueron asesinadas —tres de ellas estudiantes— y 40 quedaron heridas, dos de ellas de extrema gravedad. Fue la policía local de Guerrero la que, presuntamente, asesinó y quemó los cuerpos de los desaparecidos. Nunca se han encontrado los cuerpos de la mayoría de los asesinados entre el 26 y el 27 de septiembre del año 14.

“Dado que se contaba con dos operaciones de inteligencia en marcha, una que monitoreaba los movimientos del crimen organizado y otra las actividades de los estudiantes antes y durante los sucesos del 26 y 27 de septiembre, resulta llamativo que estos movimientos cesaran justo en el momento de la desaparición”, resalta la investigación independiente.

México
Ayotzinapa: cuatro años buscando verdad y justicia
La desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa se ha convertido en paradigma del patrón de desapariciones forzadas en México.


La comisión de la verdad encargada del caso implica en el caso a distintas instituciones, entre las que están la policía estatal de Guerrero, el Ejército y la Secretaría de Marina y dictamina que la coordinación de todas ellas "no podía ocurrir sin la dirección de una autoridad superior”. 

La fiscal e integrante del GIEI Ángela Buitrago resaltó que la fiscalía y el personal policial y militar alteró las pruebas y el escenario del crimen. Aunque el grupo ha resaltado que la llegada a la presidencia mexicana de Andrés Manuel López Obrador ha facilitado la investigación, también denuncia que se siguen produciendo resistencias por parte de las administraciones implicadas para resolver el caso.

En enero de este año, México ha pedido formalmente a Israel la extradición de Tomás Zerón, exjefe de investigación de la Procuraduría General de la República y responsable de la plagada de errores y omisiones investigación inicial por parte del Gobierno de Enrique Peña Nieto, durante la que se quiso levantar la llamada “verdad histórica” contra la que se han enfrentado movimientos estudiantiles, sociales, indígenas y de derechos humanos, que siempre defendieron la consigna “fue el Estado” para conseguir la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas. Durante dicha investigación, según el GIEI, se produjeron casos de tortura que fueron un “factor de distorsión de la verdad”, establecieron la impunidad en el caso, y han supuesto “un obstáculo para la fase posterior de la investigación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.