Euskal Herria
Una ejecución silenciada y 40 años de impunidad: el Gobierno Vasco reconoce por fin a las víctimas de Pasaia

Un informe oficial confirma que la emboscada de Pasaia fue una ejecución extrajudicial, mientras cientos de casos de violencia policial siguen sin resolverse.
22 mar 2025 05:00

“El tiroteo se originó al tratar los efectivos policiales de detener al referido grupo”, publicaba El País el 23 de marzo de 1984, un día después de que las Fuerzas de Seguridad del Estado dispararan 113 veces, varias de ellas a bocajarro, contra cuatro miembros de los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Dionisio Aizpuru, Pedro Mari Isart, Rafael De las Izura y José Mari Izura fueron asesinados en lo que se justificó como una acción policial. Según la nota oficial difundida por el Ministerio del Interior, y recogida por el mismo medio, la policía había interceptado al grupo tratando de entrar en “territorio español”, “para cometer diversos atentados, entre ellos la colocación de un coche bomba y un secuestro”. Joseba Merino, el único superviviente, lleva más de 40 años tratando de desmentir el relato oficial, defendiendo que quienes empezaron la matanza fueron los propios agentes, en una emboscada con más de 20 activos. 

El pasado 18 de marzo, el Gobierno Vasco reconoció oficialmente a los asesinados, más de 40 años después, como víctimas de violencia policial, asumiendo que lo ocurrido en Pasaia no fue solo un enfrentamiento entre cuerpos de seguridad del estado y miembros de los CAA. Así lo refleja un informe encargado por el Ejecutivo vasco, que, basándose en un análisis forense y las trabas judiciales, determina que los asesinados fueron víctimas de una ejecución extrajudicial. 

El Estado español, cuyo Gobierno presidía Felipe González, no llevó a cabo ninguna investigación diligente

El antropólogo forense Francisco Etxeberria Gabilondo constató un total de 113 orificios de balas, entre los que se encontraron diferentes trayectorias, tipos de impactos, munición y balas, como postas, un tipo de proyectil de caza cuyo uso estaba prohibido. El documento subraya también los obstáculos en la investigación judicial, así como la falta de acceso a documentación relevante y la imposibilidad, ya entrados los 2000, de identificar a los agentes implicados. El Estado español, cuyo Gobierno presidía Felipe González, no llevó a cabo ninguna investigación diligente, y la causa fue archivada el mismo año. La instrucción, según el informe, se cerraba sin determinar si el uso de fuerza letal estaba justificado y sin ni siquiera aclarar si los cuatro fallecidos llegaron a emplear armas. 

En febrero de 2023, un juzgado español ordenó una rueda de reconocimiento con siete policías que podrían haber estado implicados en la emboscada, aunque Merino no llegó a identificar a ninguno de los acusados. A pesar de lograr el reconocimiento como víctimas de violencia policial, aún no se ha conseguido justicia en los tribunales. 

Pasaia, uno de tantos

El último informe de la Comisión de Valoración del Gobierno Vasco, elaborado entre julio de 2023 y junio de 2024, constata que este organismo ha conseguido avanzar en su labor de reparación y reconocimiento de las víctimas en Euskadi entre 1978 y 1999, resolviendo un total de 96 expedientes. De los casos reconocidos, 75 corresponden a torturas y malos tratos, disparos de bala y agresiones en disturbios y manifestaciones. Se registraron, a su vez, cuatro heridos por impactos de humo y pelotas, con consecuencias como la pérdida de visión o lesiones estéticas; dos personas heridas de gravedad en atentados bomba perpetrados por grupos parapoliciales y ocho fallecidos –dos de ellos bajo custodia policial– en atentados policiales, sumadas a otras cinco que lo hicieron por disparos de agentes de seguridad.

La responsabilidad de estas acciones, según la propia Comisión, recae en su mayoría sobre la Guardia Civil y la Policía Nacional, con 41 y 42 casos atribuidos respectivamente, mientras que 3 fueron obra de la Ertzaintza. Además, reconoce seis casos de violencia ejercida por grupos parapoliciales: el Batallón Vasco Español, los GAL, Grupos Armados Españoles y la OAMAS, grupos vinculados a la extrema derecha española que operaron en el Estado —incluso, en ocasiones, con el respaldo de este— tras la muerte de Franco.

El  caso más reciente en ser reconocido como violencia policial ha sido el de Rosa Zarra, en el que se ha constatado que su muerte, en 1995, fue a causa del impacto de una pelota de goma lanzada por la Ertzaintza. Zarra se encontraba en las inmediaciones del estadio de Anoeta de Donostia de camino a una manifestación cuando se produjeron incidentes entre la ertzaintza y los manifestantes. Dos policías se acercaron a ella y a otros manifestantes mientras disparaban pelotas de goma a escasos seis metros, causándole heridas internas que 8 días después le provocaron la muerte. 

La familia de Zarra interpuso una denuncia, pero la Audiencia de Gipuzkoa la archivó, argumentando que su fallecimiento se debió a causas naturales y no al impacto de la pelota, versión que mantendría posteriormente el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Juan Maria Atutxa. Tras el estudio del caso, la Comisión de Valoración ha determinado que la muerte de Zarra fue consecuencia directa de la actuación policial y la familia de la víctima recibirá el dictamen oficial este próximo lunes, en una acto privado.

El número de expedientes resueltos por la Comisión desde su creación asciende a más de 200, pero quedan al menos otros 400 pendientes de análisis. Con el ritmo actual de trabajo, su estudio podría alargarse hasta cuatro años más. Las víctimas y familiares ya han expresado su preocupación en torno a la lentitud de estos procesos, además de demandar mayor control parlamentario sobre el organismo, reformas legales en las indemnizaciones y una mayor difusión en su trabajo y derecho a la verdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
SeisDoble
23/3/2025 8:51

Esa emboscada fue un hecho lamentable, que se tenía que haber investigado mejor, si si se hubiera encontrado delito, juzgar a los responsables. Pero calificar de víctimas a los Comandos Autónomos Anticapitalistas, que asesinaban a ciudadanos por el hecho de ser socialistas, o porque había un rumor en el pueblo de que eran confidentes...

0
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.