Sphera
El Cañaveral: pioneros del sureste

Más de 20.000 personas viven en el barrio de El Cañaveral, uno de los más desconocidos de Madrid. Exigen dotaciones como colegios públicos y centros de salud y suspiran por la llegada del metro, que se les prometió en las maquetas y que no figura en los planes del Ayuntamiento.

Escondido entre grandes vías de comunicación, se levanta El Cañaveral, el primero de los grandes barrios del ensanche de Madrid hacia el sureste. Las propias indicaciones en la autovía que lo circunvala especifican que se trata de un núcleo residencial. No es un pueblo, sino un barrio de la capital asociado al distrito de Vicálvaro, aunque sus habitantes, más de 20.000, se muestran hartos de ser tratados como “ciudadanos de segunda” por parte del Ayuntamiento de Madrid.

El centro de salud de referencia está a más de nueve kilómetros del enclave; el colegio todavía no ha echado a andar y, para cuando lo haga, toda una generación de chavales y chavalas habrán tenido que estudiar lejos de allí. No hay noticia de cuándo se levantará un instituto. Solo hay unas canchas para practicar fútbol y baloncesto —ni hablar de un polideportivo completo— y la promesa de que el metro llegue alguna vez allí parece haberse evaporado con el viento.

Tribuna
El ejemplo de Vicálvaro: planear al límite, crear burbujas

El desarrollo urbanístico especulativo del distrito madrileño de Vicálvaro es un claro ejemplo del fracaso que supone los proyectos urbanísticos basados en la especulación. 


El Cañaveral se proyectó ya hace 20 años, pero una dotación básica como los primeros semáforos se han hecho esperar hasta este 2024. El barrio se ha hecho conocido por los grandes atascos de salida. Una de las opciones de distribución viaria es una autopista de peaje y la otra, la M-45 es una concesión privada que ya ha costado 1.881 millones de euros a las personas que pagan impuestos en Madrid. La arteria urbana principal que debe conectar el barrio con los otros desarrollos del sureste, hasta desembocar en Vallecas, está cerrada por bloques de hormigón. La construcción de la manzana central de El Cañaveral lleva un retraso de ocho años. 

El Cañaveral quiere ser un barrio habitable

Rafael París, profesor jubilado y vecino del barrio, explica que compraron sus viviendas en base a infografías y proyectos, los típicos renders en los que se presentaba el futuro barrio como una parte más de la ciudad consolidada. “Un cuento”, lamenta, “es importante que el que venga a comprar aquí al menos sepa lo que hay”, y para los que ya están, resume, es fundamental saber cuándo llegarán las dotaciones.

“El metro se daba por hecho. Ahora, sin embargo, se nos dice que nos olvidemos”, dice Heliodoro Martínez

Los vecinos piden certidumbres, que “este barrio dormitorio se convierta por fin en un barrio habitable” reclama Heliodoro Martínez, presidente de Asociación de Vecinos El Cañaveral Avanza. París, que también integra esta asociación vecinal, explica que las primeras viviendas que se entregaron en este desarrollo son de marzo del 2016: “Estamos hablando de ya ocho años. Ocho años en las que la única dotación pública que existe funcionando actualmente es una escuela municipal infantil para ciento y pico plazas cuando hay más de 3.000 niños en edad de estar en un centro educativo”.

Una quinta parte de los habitantes del barrio son menores de catorce años, una cifra que dista mucho de la del conjunto de Madrid, donde solo el 12% de la población tiene menos de esa edad. Los pocos chicos y chicas que puedan ir al colegio en el barrio “van a estar en un colegio en obras, construido por fases, durante toda su etapa educativa”, denuncia París. “Me pueden decir que están construyendo un colegio, pero es que ya harían falta dos”.

Lucía Toril, vecina del barrio, comenta que despierta a su hija una hora antes de lo que se despiertan sus compañeros de clase. Todas las mañanas revisa el tráfico para saber cuál es la vía menos congestionada. A veces tiene que optar por la radial de peaje, aunque le cueste dinero. El Ayuntamiento de José Luis Martínez Almeida no ha implementado una vieja demanda de los vecinos, que es que el tramo de la R3 a la M45 no tenga coste para las personas que residen en el barrio. “Cuando cojo el peaje por la M45 para llegar a Las Rosas también tengo atasco”, denuncia esta vecina.

“El metro se daba por hecho. Ahora, sin embargo, se nos dice que nos olvidemos”, dice Heliodoro Martínez. En el Plan de Infraestructuras del Sureste de Madrid (Peisem) se contemplaba como una exigencia la necesidad de un sistema de transporte colectivo adecuado, de tipo metro ligero, pero pasa el tiempo y la única referencia al metro son algunos carteles pintados por los vecinos pidiendo que llegue.

La situación de El Cañaveral, que se extiende a los desarrollos de Los Berrocales, Los Ahijones, Valdecarros y Los Cerros, en proyecto y a medio construir, obedece al modelo de gestión emprendido por el Partido Popular en los tiempos de la burbuja inmobiliaria que permite “el promotor acelere la construcción de ciudad mientras la administración pública no está presente”, señala la profesora de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid Raquel Rodríguez. “Una persona que llegue a estos desarrollos puede pasar ocho y doce años esperando un colegio”, subraya, “y eso va a ser así, hasta que no lo replantemos de otra manera”.

Todo en El Cañaveral parece definido por la improvisación. Según los acuerdos del Ayuntamiento de Madrid es la Junta de Compensación, formada por las promotoras inmobiliarias, la que tiene que levantar un barrio donde ahora solo hay urbanizaciones y vallas de obras privadas. Cuando esté construido ese segundo Madrid que se ha planteado en el sureste, los cinco nuevos barrios sumarán casi medio millón de habitantes a la ciudad. De momento, nada les asegura ser más que pioneros del crecimiento de una ciudad que por momentos parece olvidarse de ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.