Sphera
El Cañaveral: pioneros del sureste

Más de 20.000 personas viven en el barrio de El Cañaveral, uno de los más desconocidos de Madrid. Exigen dotaciones como colegios públicos y centros de salud y suspiran por la llegada del metro, que se les prometió en las maquetas y que no figura en los planes del Ayuntamiento.

Escondido entre grandes vías de comunicación, se levanta El Cañaveral, el primero de los grandes barrios del ensanche de Madrid hacia el sureste. Las propias indicaciones en la autovía que lo circunvala especifican que se trata de un núcleo residencial. No es un pueblo, sino un barrio de la capital asociado al distrito de Vicálvaro, aunque sus habitantes, más de 20.000, se muestran hartos de ser tratados como “ciudadanos de segunda” por parte del Ayuntamiento de Madrid.

El centro de salud de referencia está a más de nueve kilómetros del enclave; el colegio todavía no ha echado a andar y, para cuando lo haga, toda una generación de chavales y chavalas habrán tenido que estudiar lejos de allí. No hay noticia de cuándo se levantará un instituto. Solo hay unas canchas para practicar fútbol y baloncesto —ni hablar de un polideportivo completo— y la promesa de que el metro llegue alguna vez allí parece haberse evaporado con el viento.

Tribuna
El ejemplo de Vicálvaro: planear al límite, crear burbujas

El desarrollo urbanístico especulativo del distrito madrileño de Vicálvaro es un claro ejemplo del fracaso que supone los proyectos urbanísticos basados en la especulación. 


El Cañaveral se proyectó ya hace 20 años, pero una dotación básica como los primeros semáforos se han hecho esperar hasta este 2024. El barrio se ha hecho conocido por los grandes atascos de salida. Una de las opciones de distribución viaria es una autopista de peaje y la otra, la M-45 es una concesión privada que ya ha costado 1.881 millones de euros a las personas que pagan impuestos en Madrid. La arteria urbana principal que debe conectar el barrio con los otros desarrollos del sureste, hasta desembocar en Vallecas, está cerrada por bloques de hormigón. La construcción de la manzana central de El Cañaveral lleva un retraso de ocho años. 

El Cañaveral quiere ser un barrio habitable

Rafael París, profesor jubilado y vecino del barrio, explica que compraron sus viviendas en base a infografías y proyectos, los típicos renders en los que se presentaba el futuro barrio como una parte más de la ciudad consolidada. “Un cuento”, lamenta, “es importante que el que venga a comprar aquí al menos sepa lo que hay”, y para los que ya están, resume, es fundamental saber cuándo llegarán las dotaciones.

“El metro se daba por hecho. Ahora, sin embargo, se nos dice que nos olvidemos”, dice Heliodoro Martínez

Los vecinos piden certidumbres, que “este barrio dormitorio se convierta por fin en un barrio habitable” reclama Heliodoro Martínez, presidente de Asociación de Vecinos El Cañaveral Avanza. París, que también integra esta asociación vecinal, explica que las primeras viviendas que se entregaron en este desarrollo son de marzo del 2016: “Estamos hablando de ya ocho años. Ocho años en las que la única dotación pública que existe funcionando actualmente es una escuela municipal infantil para ciento y pico plazas cuando hay más de 3.000 niños en edad de estar en un centro educativo”.

Una quinta parte de los habitantes del barrio son menores de catorce años, una cifra que dista mucho de la del conjunto de Madrid, donde solo el 12% de la población tiene menos de esa edad. Los pocos chicos y chicas que puedan ir al colegio en el barrio “van a estar en un colegio en obras, construido por fases, durante toda su etapa educativa”, denuncia París. “Me pueden decir que están construyendo un colegio, pero es que ya harían falta dos”.

Lucía Toril, vecina del barrio, comenta que despierta a su hija una hora antes de lo que se despiertan sus compañeros de clase. Todas las mañanas revisa el tráfico para saber cuál es la vía menos congestionada. A veces tiene que optar por la radial de peaje, aunque le cueste dinero. El Ayuntamiento de José Luis Martínez Almeida no ha implementado una vieja demanda de los vecinos, que es que el tramo de la R3 a la M45 no tenga coste para las personas que residen en el barrio. “Cuando cojo el peaje por la M45 para llegar a Las Rosas también tengo atasco”, denuncia esta vecina.

“El metro se daba por hecho. Ahora, sin embargo, se nos dice que nos olvidemos”, dice Heliodoro Martínez. En el Plan de Infraestructuras del Sureste de Madrid (Peisem) se contemplaba como una exigencia la necesidad de un sistema de transporte colectivo adecuado, de tipo metro ligero, pero pasa el tiempo y la única referencia al metro son algunos carteles pintados por los vecinos pidiendo que llegue.

La situación de El Cañaveral, que se extiende a los desarrollos de Los Berrocales, Los Ahijones, Valdecarros y Los Cerros, en proyecto y a medio construir, obedece al modelo de gestión emprendido por el Partido Popular en los tiempos de la burbuja inmobiliaria que permite “el promotor acelere la construcción de ciudad mientras la administración pública no está presente”, señala la profesora de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid Raquel Rodríguez. “Una persona que llegue a estos desarrollos puede pasar ocho y doce años esperando un colegio”, subraya, “y eso va a ser así, hasta que no lo replantemos de otra manera”.

Todo en El Cañaveral parece definido por la improvisación. Según los acuerdos del Ayuntamiento de Madrid es la Junta de Compensación, formada por las promotoras inmobiliarias, la que tiene que levantar un barrio donde ahora solo hay urbanizaciones y vallas de obras privadas. Cuando esté construido ese segundo Madrid que se ha planteado en el sureste, los cinco nuevos barrios sumarán casi medio millón de habitantes a la ciudad. De momento, nada les asegura ser más que pioneros del crecimiento de una ciudad que por momentos parece olvidarse de ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.