Tribuna
El ejemplo de Vicálvaro: planear al límite, crear burbujas

El desarrollo urbanístico especulativo del distrito madrileño de Vicálvaro es un claro ejemplo del fracaso que supone los proyectos urbanísticos basados en la especulación. 

El poblado chabolista de El Cañaveral antes de ser demolido
El poblado chabolista de El Cañaveral antes de ser demolido

Profesor de Economía Aplicada UCM
Responsable de programa y modelo de país de Izquierda Unida

19 jul 2018 16:17

El Partido Popular durante sus años en el gobierno del Ayuntamiento de Madrid favoreció la edificabilidad al límite de la sensatez y la capacidad del territorio. Desde el primer momento impulsaron la promoción de nuevos barrios en la periferia: los PAU de Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro y los ensanches de Carabanchel, Barajas y Vallecas, entre otros. Y en 1997 dejaron un Plan General con consecuencias hasta nuestros días.

Declararon urbanizable todo terreno que no estuviera estrictamente protegido por su valor medioambiental y contemplaron la urbanización completa de Madrid, con 400.000 nuevas viviendas. De ellas 145.000 estarían en los Desarrollos del Sureste de Villa de Vallecas y Vicálvaro. 

Decían que la liberalización de los mercados bajaría precios, pero los precios se dispararon. Si en 1997 una vivienda media en Madrid costaba 4 años de salario de un trabajador medio, en 2007 costaba 10 años de salario. La dificultad para acceder a la vivienda se incrementó un 150%. 

Decían que la liberalización de los mercados bajaría precios, pero los precios se dispararon

En ese contexto, en 2007 la ejecución de los Desarrollos del Sureste era insignificante: solo se había finalizado el 4 %. El estallido de la burbuja y las restricciones de crédito paralizaron el sector y desencadenaron una cascada de quiebras y ventas de terrenos, que pasaron a engrosar los activos de grandes entidades financieras. La situación de los Desarrollos del Sureste se había degradado tanto que, hasta sus principales defensores, los propietarios de terrenos organizados en las Juntas de Compensación, reconocieron que eran inviables en las condiciones aprobadas y acudieron al Ayuntamiento para que redujera sus cargas, atendiendo a los problemas económicos que estaban atravesando. Como resultado el Ayuntamiento firmó con ellos un Acuerdo Marco para Viabilizar y Agilizar la Gestión de la Estrategia de “Desarrollo del Sureste” y una agenda que contenía un nuevo Modelo de Desarrollo Territorial para permitir a los propietarios ejecutar los desarrollos por etapas y en un plazo mayor.

Las dificultades para ejecutar los desarrollos no eran solo privadas. El Ayuntamiento reconoció que el mantenimiento de las calles y las zonas verdes en la zona provocaría un déficit de 26 millones anuales respecto a los ingresos por IBI. La ejecución de los Desarrollos del Sureste sería ruinosa para las arcas públicas. 

En 2015, Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos plantearon en sus programas electorales que era imprescindible actuar sobre el área. Y en eso se trabajó después con el Plan Director del Sureste, que constituye un hito positivo en la reconsideración del planeamiento urbanístico de la ciudad de Madrid y aborda todas las cuestiones críticas que suscitó el planeamiento del PP en los últimos 20 años y que no supo resolver este partido político.

Ahora el Tribunal Superior de Justicia lo suspende cautelarmente alegando que “podría ir en contra de la legalidad” y afectar a los intereses de los propietarios, que recurrieron en abril y reclamaron 1.580 millones de euros en indemnizaciones Lo cierto es que la figura del Plan Director se había utilizado antes, como en 2014, por ejemplo, cuando el PP aprobó uno para Azca. 

Madrid tiene un gran stock de vivienda vacía y lo que falta para abaratar los precios es vivienda pública en vez de venderla a fondos buitre

Mientras tanto cala la idea de que el mercado de viviendas se extingue aunque Madrid tiene un gran stock de vivienda vacía y lo que falta para abaratar los precios es vivienda pública en vez de venderla a fondos buitre, como hizo el PP desde el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. 

También hace falta que se dote de infraestructuras a las zonas donde ya hay viviendas. En otro desarrollo urbanístico ya consolidado de Vicálvaro, El Cañaveral, se ha terminado el 8% de las viviendas previstas, pero quienes quieren irse allí a vivir no cuentan con servicios. La Comunidad de Madrid no explica cuándo hará escuelas públicas o centros sanitarios en El Cañaveral pero celebra que se paralice un Plan Director que afecta a otra área de Vicálvaro, el de los Desarrollos del Sureste. Es paradójico. 

Las vecinas y vecinos de Vicálvaro, como las del resto de Madrid, merecen que actuemos con responsabilidad, fomentando el acceso ordenado a la vivienda. Que estemos de su lado y no del de la especulación. 


Carlos Sánchez Mato
Concejal Presidente Distrito de Vicálvaro
Responsable de Políticas Económicas de Izquierda Unida

Guillermo Martínez Ferrer
Activista y militante de Izquierda Unida

 







Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.