Sanidad
El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal

La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.
Mónica García 3
La ministra de Sanidad, Mónica García.

Una nueva norma para volver a la casilla de salida en la atención universal de todas las personas que están en el Estado. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), para revertir los recortes sanitarios que instauró Rajoy en 2012 que dejaron fuera de la atención sanitaria a las personas en situación irregular, a los españoles emigrantes cuando retornan al país o a las personas ascendientes reagrupadas, madres y padres de personas migrantes que viven en nuestro país y que han traído a su familia.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Mónica García se compromete a recuperar la sanidad universal ante los colectivos sociales
La nueva ministra de Sanidad se ha comprometido a regresar a un sistema universal, en una reunión con asociaciones y colectivos que han luchado por el fin del apartheid sanitario.

La lucha, emprendida por colectivos como Yo Sí Sanidad Universal u ONG como Médicos del Mundo, Salud por Derecho y sociedades científicas como la semFYC —coaligados en la plataforma REDER— parece estar dando sus frutos. Poco tiempo después de ocupar la cartera del Ministerio de Sanidad, Mónica García se reunía con los colectivos y se comprometía a iniciar el camino del retorno a la universalidad.

El portavoz de Médicos del Mundo, Pablo Iglesias explica a El Salto que valoran positivamente que la norma empiece a caminar. “El sistema  actual dista mucho de ser universal, la legislación vigente cuenta con múltiples agujeros donde seguimos detectando muchas situaciones de exclusión sanitaria”, explica.

“Queremos ver el texto. Pedimos que la legislación se revierta a antes de 2012 cuando cualquier persona extranjera tenía exactamente el mismo derecho a ser atendido. Una legislación simple y sencilla”

Eso sí, el portavoz de Médicos del Mundo avisa: hay que ver cómo es finalmente el texto para que no se perpetúen las situaciones de exclusión. “Queremos ver cómo es finalmente el texto. Pedimos que la legislación se revierta a antes de 2012 cuando cualquier persona extranjera tenía exactamente el mismo derecho a ser atendido. Una legislación simple y sencilla.”

Iglesias describe que lo que se ha presentado hasta ahora es la versión “troceada” del proyecto de ley que no pudo aprobarse en la anterior legislatura, conocida como ley Darias, cuya tramitación decayó con el adelanto electoral. “El texto que se intentó aprobar hace dos años ya contemplaba esta cuestión. Y ese texto requiere que se le hagan ajustes. La nueva ministra ha manifestado su compromiso con la universalidad, seguiremos trabajando con el ministerio en hacer los ajustes necesarios”, expresa el portavoz de Médicos del Mundo.

Buscar apoyos

Este martes en la rueda de prensa tras el consejo ministerial la ministra ha calificado el proyecto como un “hito” para recuperar “parte del orgullo que perdimos en 2012”, una parte “esencial de nuestro sistema de salud”. “Queremos garantizar con esta ley el acceso universal y desterrar para siempre esa exclusión sanitaria que trajo una ley del partido popular en el 2012. Queremos cerrar esa herida”, ha asegurado. En la nota de prensa del ministerio se especifica: “Se recuperará el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones para personas españolas que residan en el extranjero, extranjeros que vienen por reagrupación familiar y toda persona residente en España independientemente de su condición administrativa”.

El proyecto deberá pasar por el Congreso de los diputados e iniciar un trámite parlamentario en el que se enfrentará a enmiendas y a la consecución de los apoyos suficientes para que salga adelante

El proyecto de ley deberá pasar por el Congreso de los diputados e iniciar así un trámite parlamentario en el que se enfrentará a enmiendas y a la consecución de los apoyos suficientes para que salga adelante.

Nuevos requisitos

Según la nota de prensa, con la nueva norma tendrán derecho a asistencia sanitaria personas solicitantes de protección internacional, solicitantes y beneficiarias de protección temporal, víctimas de trata de seres humanos cuya estancia temporal en España haya sido autorizada y personas no registradas ni autorizadas como residentes en España.

En cuanto a las personas en situación irregular, que hoy deben de demostrar un empadronamiento de más de tres meses en la mayoría de comunidades, se les exigirá una “declaración jurada”

En cuanto a las personas en situación irregular, a las que en la actualidad la mayoría de comunidades autónomas solicita un empadronamiento de más de tres meses para poder ser tratadas con cargo a los fondos públicos y de facto muchas quedan excluidas y son facturadas, se les exigirá una “declaración jurada” que acredite “no tener la obligación de acreditar cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, no poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen y no existir un tercero obligado al pago”.

Este nuevo requerimiento, que consiste en firmar una hoja, “invierte la carga de la prueba” lo que es positivo, en palabras del portavoz de Médicos del Mundo, y posibilita que las personas migrantes ya no tengan que superar más trámites burocráticos para acceder a la atención sanitaria. Pero hay que ver cómo se materializa en el texto del anteproyecto, insiste el portavoz de Médicos del Mundo, “y si es como se indicaba en la ley Darias hay que hacer mejoras”.

Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.

Todos estos grupos, anteriormente excluidos también del sistema de recetas con financiación pública, volverán a tener acceso a la prestación farmacéutica subvencionada para que no tengan que pagar el 100% de los medicamentos, tal y como reza la nota de prensa del ministerio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
juabmz
15/5/2024 14:42

...quería decir (tras el anterior envío involuntario) que tal y cómo está la Sanidad Pública en la actualidad (sin que la señora ministra mueva un párpado para darle solución) me pregunto qué clase de prestación "universal" le está ofreciendo a quienes están fuera de la misma. Es evidente que sin financiación complementaria dicha prestación ser aún peor para todas.

1
0
juabmz
15/5/2024 14:38

Tal y cómo está la Sanidad Pública en la actualidad (sin

0
0
moralesmontesdeocajuan
15/5/2024 12:17

Muy bien. Pero lo más destacado debería ser que se acabara el concierto público-privado, y se defendiera la SANIDAD PUBLICA enteramente.

1
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.