Sanidad pública
Este es el plan de acción del Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública”

El Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública” lanza un manifiesto con diez reclamaciones claras y un compromiso con la condición pública de la Sanidad en la región.
Hospital Llerena Movilización 2022
Movilización en defensa del hospital de Llerena la pasada primavera. Fotografía: RRSS Plataforma en Auxilio del Hospital de Llerena.

La Sanidad pública en Extremadura lleva sufriendo años de deterioro. Personal sanitario, pacientes y la ciudadanía de la región en general reclaman el fortalecimiento de uno de los servicios públicos más importantes para las mayorías sociales. Como colectivo en defensa de la Sanidad pública extremeña, el Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública” pretende “canalizar ese sentimiento, analizar los orígenes del problema y ayudar en la búsqueda de soluciones”.

Sanidad pública
Extremadura Cronología del desmantelamiento de un hospital
Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.

En el análisis del deterioro, el colectivo explica que, “a partir del año  2002, tras recibir las transferencias, Extremadura aumentó anualmente su dotación de recursos en atención primaria y hospitalaria. En 2009 en la valoración anual de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) fue considerado el mejor servicio sanitario. Entre 2009 y 2014 se produce el mayor recorte en gasto sanitario público por habitante que pasa de 1.575 a 1.178 euros. Una disminución del 25%, la mayor de todas las Comunidades Autónomas. El recorte presupuestario repercute sobre todo en los gastos de personal y de inversiones. Se mantiene el gasto farmacéutico y el gasto destinado a la asistencia a los funcionarios a través de las mutualidades”.

“Entre 2009 y 2014 se produce el mayor recorte en gasto sanitario público por habitante que pasa de 1575 a 1178 euros. Una disminución del 25%, la mayor de todas las Comunidades Autónomas”

Ya en el año 2014,  “los recortes se consolidan y en los sucesivos ejercicios presupuestarios los incrementos van destinados a gasto farmacéutico, que se mantiene como el más alto de todas las Comunidades Autónomas, y a tecnología sanitaria, con congelación de plantillas y de inversiones. Entre 2012 y 2020 también se produce un recorte acumulado de 6.322 millones de euros en la aportación de la Administración General del Estado a las CCAA para atención a la dependencia, según cálculos de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. El gasto público en Extremadura es de 1.051 euros por persona, potencialmente por debajo de la media española”, afirman desde el Movimiento.

Sanidad pública
Sanidad pública La Sierra de San Pedro sigue reivindicando un hospital en su mancomunidad
Tras la movilización histórica del pasado 26 de noviembre, la Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro insiste con una campaña de reclamaciones denunciando la necesidad de un hospital en la mancomunidad.

La llegada de la pandemia de la COVID-19 sucedió en el peor momento. “Un momento en el que el sistema sanitario y sociosanitario están trabajando al límite. Sus trabajadores realizaron un gran esfuerzo para responder a una sobrecarga asistencial que recayó íntegramente en el sistema público”. Es por ello que el dictamen para la reconstrucción social y económica aprobado en el Congreso de los Diputados acordó, en su apartado 8.3, lo siguiente: “Aumentar con carácter general las plantillas de la sanidad pública hasta situarnos en la media de médicos/as y enfermeros/as por habitante de los países desarrollados. Se debe llevar a cabo una planificación a medio plazo sobre las necesidades de profesionales en Atención Primaria basadas en indicadores de la población (envejecimiento, ruralidad, vulnerabilidad social y económica, dispersión, etc.)”.

Sanidad pública
Sanidad Pública Todas las huelgas sanitarias que confluyen en Madrid
A la huelga de Atención Primaria y los paros que se dan en las urgencias extrahospitalarias desde hace tres meses, se une una jornada de protesta para todas las categorías en los centros de salud durante este jueves, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo.

Explican desde la asociación que, “ignorando este acuerdo, la inversión postpandemia ha ido destinada fundamentalmente a tecnologías sanitarias, ha seguido creciendo el gasto farmacéutico y no se han reforzado plantillas ni se han establecido medidas en respuesta al previsible incremento de la demanda postpandemia que se ha producido en 2021 y 2022. Esto ha llevado a un aumento de listas de espera para consultas hospitalarias, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. En atención primaria se han producido incrementos inasumibles de los tiempos de espera que han alcanzado los 10 días”.

“La inversión postpandemia ha ido destinada fundamentalmente a tecnologías sanitarias, ha seguido creciendo el gasto farmacéutico y no se han reforzado plantillas ni se han establecido medidas en respuesta al previsible incremento de la demanda”
Y continúan en la crítica: “Aunque hay numerosas evidencias de que la gestión pública es la que mejor atiende las necesidades de la población, la Junta de Extremadura destinará en 2023 un 14% más que en 2022 a conciertos con la sanidad privada llegando a los 101 millones de euros. Los cambios legislativos producidos tras la LGS , fundamentalmente la Ley 15/1997 permiten que una parte importante del presupuesto de la sanidad pública vaya a engrosar las arcas de las empresas privadas de salud”.

El deterioro del sistema público, que según el Movimiento “ha llevado a un aumento sin precedentes del aseguramiento privado que ha pasado en Extremadura del 10% de la población en 2011 al 19% en 2021”, y la evolución del sistema sanitario, que “está llevando a una atención en dos niveles: una población con doble aseguramiento público/privado que utiliza la sanidad privada para problemas menos complejos y la sanidad pública para problemas graves, y otra población más vulnerable que sólo puede recurrir a la sanidad pública”, provocan que el Movimiento reclame un plan de acción objetivado en el fortalecimiento del servicio público sanitario.

El plan de acción

1. Aumento de gasto sanitario público para hacer realidad un sistema que responda a las necesidades de la población. Alcanzar la media de la Unión Europea de 2.244€ por habitante (2658 €/h en la UE-15). Incorporación progresiva del gasto que se destina a las mutualidades de funcionarios a la financiación del sistema sanitario público. Eliminación progresiva de la financiación a la sanidad privada hasta desaparecer en cinco años.

“Aumento de gasto sanitario público para hacer realidad un sistema que responda a las necesidades de la población. Alcanzar la media de la Unión Europea de 2.244€ por habitante (2658 €/h en la UE-15)”

2. Gestión eficiente del sistema sanitario público con gestores seleccionados con criterios no partidistas. Inspección y control de la transferencia de riesgos desde las aseguradoras privadas al sistema público.

3. Aumento del gasto público destinado a atención primaria acercándose al 25% del total del gasto sanitario público para alcanzar los 500 euros/ habitante. Aumento de ratios de personal para garantizar acceso al médico de atención primaria en un máximo de 48 horas.

“Aumento del gasto público destinado a atención primaria acercándose al 25% del total del gasto sanitario público para alcanzar los 500 euros/ habitante”

4. Aumento de camas hospitalarias públicas. En Extremadura hay actualmente 3.500 públicas y 250 concertadas parcialmente. Es necesario un incremento de camas públicas hasta alcanzar la media de Europa de 4.5 camas por 1.000 habitantes. Aumento de ratios de personal en atención especializada hospitalaria para reducir las listas de espera de consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Refuerzo de hospitales comarcales e Implementación de recursos públicos especializados en comarcas aisladas de las áreas más extensas.

Sanidad pública
El dudoso encanto de lo privado
No es ningún secreto que desde hace décadas Wall Street y el resto de los templos del capital tienen sus ojos puestos en los servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) a los que ven como un suculento mercado del que sacar pingues beneficios. Presentar estas parcelas de la atención a la ciudadanía como una carga insostenible para los gobiernos y procurar su desprestigio y deterioro ha pasado a ser un objetivo prioritario para el gran capital y sus muchos monaguillos.

5. Aumento de recursos en salud mental para aproximarse a la media europea. Psicólogos: la ratio de profesionales en la sanidad pública española era en 2018 de 6 por cada 100.000 habitantes, tres veces menor que la media europea, de 18. En Extremadura había 89 psicólogos, unos 8,8 por cada 100.000 habs. Psiquiatría: España sigue teniendo menos especialistas que otros países europeos: 11,8 psiquiatras por cada 100.000 habitantes frente a 18 de media europea.

6. Aumento presupuestario destinado a los Cuidados de Larga Duración (CLD): atención domiciliaria, centros de día, etc. Alcanzar los 1.200 euros por persona potencialmente dependiente. Aumento de plazas en residencias públicas. Reducción de los tiempos de espera para valoración y prestación.

7. Control de gasto farmacéutico. Uso racional del medicamento y aumento de la prescripción de genéricos y biosimilares. Reclamación al gobierno central de una industria farmacéutica pública nacional.

“Control de gasto farmacéutico. Uso racional del medicamento y aumento de la prescripción de genéricos y biosimilares. Reclamación al gobierno central de una industria farmacéutica pública nacional”

8. Delimitación con régimen estricto de incompatibilidad entre la sanidad pública y la sanidad privada para evitar conflicto de intereses y demanda inducida.

9. Recuperación de las estructuras de participación. Consejos de salud de zona y de área que garanticen el papel de la población en la toma de decisiones.

10. Derogación de la Ley 15/1997 y de los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad.

El compromiso del Movimiento

Adjunto a esta tabla reivindicativa, el Movimiento se compromete a “trabajar para recuperar un sistema sanitario público en Extremadura basado en la equidad y la solidaridad con los más vulnerables, de acceso universal, con atención integral y gestión participativa”. Desde el colectivo “Extremadura por la Sanidad Pública” hacen, además, un llamamiento a toda la población extremeña “a sumarse a nuestro colectivo y participar en las movilizaciones que estamos organizando en todas las localidades extremeñas pues es, nada más y nada menos, que la salud de nuestras familias es lo que está en juego”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.