Sanidad pública
Este es el plan de acción del Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública”

El Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública” lanza un manifiesto con diez reclamaciones claras y un compromiso con la condición pública de la Sanidad en la región.
Hospital Llerena Movilización 2022
Movilización en defensa del hospital de Llerena la pasada primavera. Fotografía: RRSS Plataforma en Auxilio del Hospital de Llerena.

La Sanidad pública en Extremadura lleva sufriendo años de deterioro. Personal sanitario, pacientes y la ciudadanía de la región en general reclaman el fortalecimiento de uno de los servicios públicos más importantes para las mayorías sociales. Como colectivo en defensa de la Sanidad pública extremeña, el Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública” pretende “canalizar ese sentimiento, analizar los orígenes del problema y ayudar en la búsqueda de soluciones”.

Sanidad pública
Extremadura Cronología del desmantelamiento de un hospital
Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.

En el análisis del deterioro, el colectivo explica que, “a partir del año  2002, tras recibir las transferencias, Extremadura aumentó anualmente su dotación de recursos en atención primaria y hospitalaria. En 2009 en la valoración anual de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) fue considerado el mejor servicio sanitario. Entre 2009 y 2014 se produce el mayor recorte en gasto sanitario público por habitante que pasa de 1.575 a 1.178 euros. Una disminución del 25%, la mayor de todas las Comunidades Autónomas. El recorte presupuestario repercute sobre todo en los gastos de personal y de inversiones. Se mantiene el gasto farmacéutico y el gasto destinado a la asistencia a los funcionarios a través de las mutualidades”.

“Entre 2009 y 2014 se produce el mayor recorte en gasto sanitario público por habitante que pasa de 1575 a 1178 euros. Una disminución del 25%, la mayor de todas las Comunidades Autónomas”

Ya en el año 2014,  “los recortes se consolidan y en los sucesivos ejercicios presupuestarios los incrementos van destinados a gasto farmacéutico, que se mantiene como el más alto de todas las Comunidades Autónomas, y a tecnología sanitaria, con congelación de plantillas y de inversiones. Entre 2012 y 2020 también se produce un recorte acumulado de 6.322 millones de euros en la aportación de la Administración General del Estado a las CCAA para atención a la dependencia, según cálculos de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. El gasto público en Extremadura es de 1.051 euros por persona, potencialmente por debajo de la media española”, afirman desde el Movimiento.

Sanidad pública
Sanidad pública La Sierra de San Pedro sigue reivindicando un hospital en su mancomunidad
Tras la movilización histórica del pasado 26 de noviembre, la Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro insiste con una campaña de reclamaciones denunciando la necesidad de un hospital en la mancomunidad.

La llegada de la pandemia de la COVID-19 sucedió en el peor momento. “Un momento en el que el sistema sanitario y sociosanitario están trabajando al límite. Sus trabajadores realizaron un gran esfuerzo para responder a una sobrecarga asistencial que recayó íntegramente en el sistema público”. Es por ello que el dictamen para la reconstrucción social y económica aprobado en el Congreso de los Diputados acordó, en su apartado 8.3, lo siguiente: “Aumentar con carácter general las plantillas de la sanidad pública hasta situarnos en la media de médicos/as y enfermeros/as por habitante de los países desarrollados. Se debe llevar a cabo una planificación a medio plazo sobre las necesidades de profesionales en Atención Primaria basadas en indicadores de la población (envejecimiento, ruralidad, vulnerabilidad social y económica, dispersión, etc.)”.

Sanidad pública
Sanidad Pública Todas las huelgas sanitarias que confluyen en Madrid
A la huelga de Atención Primaria y los paros que se dan en las urgencias extrahospitalarias desde hace tres meses, se une una jornada de protesta para todas las categorías en los centros de salud durante este jueves, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo.

Explican desde la asociación que, “ignorando este acuerdo, la inversión postpandemia ha ido destinada fundamentalmente a tecnologías sanitarias, ha seguido creciendo el gasto farmacéutico y no se han reforzado plantillas ni se han establecido medidas en respuesta al previsible incremento de la demanda postpandemia que se ha producido en 2021 y 2022. Esto ha llevado a un aumento de listas de espera para consultas hospitalarias, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. En atención primaria se han producido incrementos inasumibles de los tiempos de espera que han alcanzado los 10 días”.

“La inversión postpandemia ha ido destinada fundamentalmente a tecnologías sanitarias, ha seguido creciendo el gasto farmacéutico y no se han reforzado plantillas ni se han establecido medidas en respuesta al previsible incremento de la demanda”
Y continúan en la crítica: “Aunque hay numerosas evidencias de que la gestión pública es la que mejor atiende las necesidades de la población, la Junta de Extremadura destinará en 2023 un 14% más que en 2022 a conciertos con la sanidad privada llegando a los 101 millones de euros. Los cambios legislativos producidos tras la LGS , fundamentalmente la Ley 15/1997 permiten que una parte importante del presupuesto de la sanidad pública vaya a engrosar las arcas de las empresas privadas de salud”.

El deterioro del sistema público, que según el Movimiento “ha llevado a un aumento sin precedentes del aseguramiento privado que ha pasado en Extremadura del 10% de la población en 2011 al 19% en 2021”, y la evolución del sistema sanitario, que “está llevando a una atención en dos niveles: una población con doble aseguramiento público/privado que utiliza la sanidad privada para problemas menos complejos y la sanidad pública para problemas graves, y otra población más vulnerable que sólo puede recurrir a la sanidad pública”, provocan que el Movimiento reclame un plan de acción objetivado en el fortalecimiento del servicio público sanitario.

El plan de acción

1. Aumento de gasto sanitario público para hacer realidad un sistema que responda a las necesidades de la población. Alcanzar la media de la Unión Europea de 2.244€ por habitante (2658 €/h en la UE-15). Incorporación progresiva del gasto que se destina a las mutualidades de funcionarios a la financiación del sistema sanitario público. Eliminación progresiva de la financiación a la sanidad privada hasta desaparecer en cinco años.

“Aumento de gasto sanitario público para hacer realidad un sistema que responda a las necesidades de la población. Alcanzar la media de la Unión Europea de 2.244€ por habitante (2658 €/h en la UE-15)”

2. Gestión eficiente del sistema sanitario público con gestores seleccionados con criterios no partidistas. Inspección y control de la transferencia de riesgos desde las aseguradoras privadas al sistema público.

3. Aumento del gasto público destinado a atención primaria acercándose al 25% del total del gasto sanitario público para alcanzar los 500 euros/ habitante. Aumento de ratios de personal para garantizar acceso al médico de atención primaria en un máximo de 48 horas.

“Aumento del gasto público destinado a atención primaria acercándose al 25% del total del gasto sanitario público para alcanzar los 500 euros/ habitante”

4. Aumento de camas hospitalarias públicas. En Extremadura hay actualmente 3.500 públicas y 250 concertadas parcialmente. Es necesario un incremento de camas públicas hasta alcanzar la media de Europa de 4.5 camas por 1.000 habitantes. Aumento de ratios de personal en atención especializada hospitalaria para reducir las listas de espera de consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Refuerzo de hospitales comarcales e Implementación de recursos públicos especializados en comarcas aisladas de las áreas más extensas.

Sanidad pública
El dudoso encanto de lo privado
No es ningún secreto que desde hace décadas Wall Street y el resto de los templos del capital tienen sus ojos puestos en los servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) a los que ven como un suculento mercado del que sacar pingues beneficios. Presentar estas parcelas de la atención a la ciudadanía como una carga insostenible para los gobiernos y procurar su desprestigio y deterioro ha pasado a ser un objetivo prioritario para el gran capital y sus muchos monaguillos.

5. Aumento de recursos en salud mental para aproximarse a la media europea. Psicólogos: la ratio de profesionales en la sanidad pública española era en 2018 de 6 por cada 100.000 habitantes, tres veces menor que la media europea, de 18. En Extremadura había 89 psicólogos, unos 8,8 por cada 100.000 habs. Psiquiatría: España sigue teniendo menos especialistas que otros países europeos: 11,8 psiquiatras por cada 100.000 habitantes frente a 18 de media europea.

6. Aumento presupuestario destinado a los Cuidados de Larga Duración (CLD): atención domiciliaria, centros de día, etc. Alcanzar los 1.200 euros por persona potencialmente dependiente. Aumento de plazas en residencias públicas. Reducción de los tiempos de espera para valoración y prestación.

7. Control de gasto farmacéutico. Uso racional del medicamento y aumento de la prescripción de genéricos y biosimilares. Reclamación al gobierno central de una industria farmacéutica pública nacional.

“Control de gasto farmacéutico. Uso racional del medicamento y aumento de la prescripción de genéricos y biosimilares. Reclamación al gobierno central de una industria farmacéutica pública nacional”

8. Delimitación con régimen estricto de incompatibilidad entre la sanidad pública y la sanidad privada para evitar conflicto de intereses y demanda inducida.

9. Recuperación de las estructuras de participación. Consejos de salud de zona y de área que garanticen el papel de la población en la toma de decisiones.

10. Derogación de la Ley 15/1997 y de los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad.

El compromiso del Movimiento

Adjunto a esta tabla reivindicativa, el Movimiento se compromete a “trabajar para recuperar un sistema sanitario público en Extremadura basado en la equidad y la solidaridad con los más vulnerables, de acceso universal, con atención integral y gestión participativa”. Desde el colectivo “Extremadura por la Sanidad Pública” hacen, además, un llamamiento a toda la población extremeña “a sumarse a nuestro colectivo y participar en las movilizaciones que estamos organizando en todas las localidades extremeñas pues es, nada más y nada menos, que la salud de nuestras familias es lo que está en juego”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?