Habla el medio rural
Miguel Ángel Sánchez: “Nadie va a plantearse su vida en un lugar sin pediatras”

Entrevista a Miguel Ángel Sánchez Rafael, miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena.
Jornadas Bruselas 14
Miguel Ángel Sánchez Rafael, de la Plataforma en auxilio del hospital comarcal de Llerena. María Artigas

Miguel Ángel Sánchez Rafael es miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena. Comprometido con la defensa del mundo rural, también es escritor. Su última novela, No oigo tu palpitar, se desarrolla en el medio rural, donde expone, además de los motivos a los que se llegó a la situación de despoblamiento, los problemas que aún están por resolver para combatir esta y otras problemáticas.  

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge desde el momento en que la Junta de Extremadura comienza a derivar los servicios sanitarios del hospital comarcal de Llerena —un centro que durante 40 años ha estado atendiendo a unas comarcas alejadas de los grandes centros urbanos­­— hacia otros dispositivos hospitalarios con el fin de concentrar los servicios públicos y ahorrar costes; es decir, que la administración antepone las cuestiones económicas al bienestar de los ciudadano y renuncia a la lucha contra la despoblación rural. 

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

Si constantemente denunciamos que no debe haber discriminaciones por razones de sexos, razas, religiones…, me pregunto por qué debe darse la discriminación según el lugar donde residas. Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Cada zona rural, evidentemente, tiene sus peculiaridades y por ello las necesidades serán diferentes en cada lugar; y diferente, por tanto, serán también la manera de resolver sus carencias. 

Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas

El lastre vendrá luego, cuando no haya nadie que cuide del campo, porque sin naturaleza no hay vida. Y si no es factible la atención al mundo rural entonces el planeta está condenado irremediablemente a muerte.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Claro que sí. Yo lo observo cuando me acerco a la ciudad y escucho cada vez con más frecuencia que los servicios públicos que se prestan en los pueblos (educativos, sanitarios, culturales, administrativos) resultan demasiado caros para el volumen tan escaso de población que atienden.

Sanidad pública
Extremadura Cronología del desmantelamiento de un hospital
Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Creo que en mi colectivo las decisiones políticas comunitarias están aún muy limitadas en relación con nuestras demandas (evitar el desmantelamiento de hospitales comarcales) ya que las competencias sanitarias recaen en las Comunidades Autónomas.

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Debería exigirse desde Europa que la isócrona (la distancia medida en tiempo desde el lugar de residencia de un paciente a un centro hospitalario, en este caso) no se excediera de los 30 minutos estipulados. Debe tenerse en cuenta que la zona de la Campiña Sur de Extremadura (como las de muchas otras de la España rural) están muy alejadas de los grandes hospitales y sin medios de comunicación adecuados, ni tan siquiera carreteras decentes.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Estos espacios existen porque, a pesar de lo duro que resulta vivir en el mundo rural, todavía hay gente que quieren permanecer en él. Y no, la política no va en esta dirección, porque hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades. En cuanto a las políticas regionales y locales, por desgracia, sus actores están al servicio de los partidos más que del territorio. Yo creo, estoy convencido, de que así no vamos a ninguna parte.

Hospital Llerena
"Contra el desmantelamiento del hospital". Pancarta del colectivo.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

Para frenar la despoblación es necesario que se invierta en servicios públicos de calidad, en caso contrario la gente seguirá emigrando. Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad.

Hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades

En sanidad, concretamente, la única medida por la que apuesta la administración autonómica es la de la privatización o los conciertos, y esta manera de entender la sanidad repercute muy negativamente en el mundo rural ya que aquí no se va a instalar ninguno de estos centros privados debido a que no les serían rentables. Eso mismo estamos viendo con las sucursales de los bancos, ahora que ya ha dejado de existir las Cajas de Ahorro.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La necesidad de alianza es real y urgente. Tal vez aún falta recorrido para la conciencia de esta necesidad, pero plataformas y asociaciones como la nuestra —cada vez más numerosas, por fortuna­— están despertando al mundo rural de su letargo.

Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad

Es de vital importancia unirnos y coordinarnos frente a los poderosos, ya sean políticos o los grandes grupos de presión.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Mira, en mi asociación, en los cargos directivos que nos hemos elegidos, las mujeres doblan y triplican el número de hombres. Creo que con eso ya te he dicho todo. Ellas son más activas que nosotros, son luchadoras innatas.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

Por desgracia en cualquier lugar excepto en el mundo rural. Son en los gobiernos centrales donde se decide nuestra suerte, con políticos, como dije antes, que nunca han pisado el terreno.

Sanidad pública
Sanidad Pública Ni universalidad, ni equidad, ni blindaje de la sanidad pública
En el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud que acaba de aprobar el gobierno, encontramos demasiada propaganda y muy pocos avances.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico, en nuestro caso particular, es el único responsable de la actual situación de declive de nuestro hospital comarcal. Hemos tenido que venir a Europa porque nuestro presidente de Extremadura, y nuestro consejero de Sanidad en particular, después de repetidas peticiones, se han negado a escucharnos. Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela. 

Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela

Si el ejecutivo autonómico no quiere escucharnos, que somos quienes vivimos en el mundo rural y conocemos nuestros problemas de verdad, ¿cómo va a tener este ejecutivo una estrategia seria para nosotros?

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Me gustaría que los representantes de los partidos políticos locales estuvieran más supeditados a las esperanzas que en ellos depositan los vecinos que los votan antes que a las directrices que, desde arriba, les imponen los órganos de sus partidos. No estaría de más que traicionasen a sus partidos políticos antes que a sus conciudadanos. Soy muy escéptico con esta manera actual de interpretar la política.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

En materia de sanidad, que es lo que nos compete como plataforma en auxilio de un servicio público, a corto plazo, como solución, frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural.

Frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural

Apostaría, a medio y largo plazo, dotar estos centros de recursos y medios donde los profesionales sanitarios pudieran realizar con garantías su profesión. La UCI, por ejemplo, es necesaria en centros como el nuestro, donde la más cercana se encuentra a más de dos horas de distancia. Ningún médico operaria aquí ninguna intervención de medio ni alto riesgo. Tal y como lo tiene planteado la actual Administración, la medicina y la enfermería rural no resultan profesionalmente nada atractivas.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?