Sanidad pública
Ni universalidad, ni equidad, ni blindaje de la sanidad pública

En el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud que acaba de aprobar el gobierno, encontramos demasiada propaganda y muy pocos avances.
29 jun 2022 05:00

El deterioro de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) no comenzó con la pandemia, llevaba décadas, si bien el SARS-CoV-2 lo puso de manifiesto de forma clara. Nos habíamos creído que teníamos uno de los mejores sistemas de salud y esto no era cierto. Los recortes presupuestarios más intensos desde el 2012 y con anterioridad las privatizaciones habían dejado los Servicios de Salud de todos los territorios en precario.

A pesar de que el derecho a la protección de la salud se recoge en la CE, la atención sanitaria que presta el Sistema Nacional de Salud (SNS) se ligó al aseguramiento de las personas trabajadoras al aprobarse el Real Decreto 16/2012, dejando excluidos a unas 800.000 personas sin derecho a la sanidad pública. Además con esta norma se crearon copagos que igualmente dificultaban el acceso a tratamientos de los colectivos con menores rentas.

Con la llegada del gobierno de coalición se llevaron a cabo unos acuerdos de gobierno en los que en materia sanitaria, entre otras cuestiones, se pretendía recuperar la situación previa al RD ley 16/2012, es decir la universalidad del SNS, y revisar la Ley 15/1997 que abría la puerta a la privatización del sistema. Aunque ésta ya permanecía abierta desde la Ley General de Sanidad.

Pues bien, las modificaciones que se han introducido en el anteproyecto recientemente aprobado por el consejo de ministros no cumplen con lo que había anunciado el gobierno.

Bien es cierto que el propio acuerdo PSOE-UP no era muy explícito en los puntos en que se trataba la universalidad o la privatización de la sanidad. En el primer caso se hablaba de “impulsaremos y adoptaremos las modificaciones normativas, legales y reglamentarias necesarias para garantizar la efectividad del derecho a la protección a la salud a través del acceso universal al Sistema Nacional de Salud”. Pero esto se decía cuando el PSOE ya había aprobado el Real Decreto 7/2018 que a pesar de reconocer el derecho a la protección de la salud y el acceso universal a la atención sanitaria, continuaba excluyendo y dificultando la obtención de la tarjeta sanitaria para algunos colectivos.

En el segundo caso, sobre la privatización, no bastaba con “revisar la Ley 15/1997”, sino que había por un lado que derogarla, y por otro modificar la Ley General de Sanidad en su artículo noventa, que incluía: “Las Administraciones Públicas Sanitarias, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán establecer conciertos para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos a ellas”.

Al final lo que recoge el anteproyecto del gobierno, que obviamente puede ser aprobado, rechazado o reformado en su curso parlamentario en el Congreso, es que “todas las personas no registradas ni autorizadas como residentes en nuestro país que se encuentran en España tienen derecho a la protección a la salud en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española”. Esto supone un avance porque incluye a determinados colectivos que antes no tenían derecho a la atención sanitaria dentro del SNS, como por ejemplo las madres o padres de personas españolas o con permiso de residencia. Sin embargo, no mejoran el derecho a la cobertura sanitaria gratuita para migrantes en situación administrativa irregular que no puedan presentar un informe de servicios sociales que acredite su voluntad de residir en España.

Y es que diversos colectivos encuentran obstáculos insalvables a la hora de llevar a cabo los trámites de empadronamiento o para obtener los informes de servicios sociales, que se requieren para obtener la tarjeta sanitaria

Hay que tener en cuenta que muchas veces no basta con legislar, sino que hay que tener en cuenta la realidad cotidiana de muchas personas, si lo que se quiere es mejorar su situación. Y es que diversos colectivos encuentran obstáculos insalvables a la hora de llevar a cabo los trámites de empadronamiento o para obtener los informes de servicios sociales, que se requieren para obtener la tarjeta sanitaria. A esto se suman las trabas que ponen algunas Comunidades Autónomas, como por ejemplo Madrid. Es por esto que reconociendo el avance, no soluciona el bloqueo a una atención sanitaria gratuita dentro del SNS como recogen y denuncian REDER.

Sobre la privatización de la sanidad pública

El anteproyecto del gobierno modifica la Ley General de Sanidad (LGS) pero no en el aspecto de cerrar el paso a nuevas privatizaciones en el Sistema Nacional de Salud, y por ende en los Servicios de Salud de las CCAA. Se habla de que "la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria o sociosanitaria podrá llevarse a cabo directamente o indirectamente a través de la constitución de cualesquiera entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas a Derecho”. Continuando en la misma línea se añade que “en el marco de la gestión del Sistema Nacional de Salud, la prestación y gestión de los servicios sanitarios y sociosanitarios se llevará a cabo preferentemente mediante la fórmula de gestión directa de carácter público. El recurso excepcional a otras fórmulas de gestión habrá de contar obligatoriamente con una memoria que justifique desde el punto de vista sanitario, social y económico la necesidad de acudir a ellas, teniendo en cuenta, con carácter previo, la utilización óptima de sus recursos sanitarios propios y demás criterios previstos en la presente Ley”.

El PSOE no pretende cerrar el paso a las privatizaciones en el SNS, sino encubrir con una nueva fórmula que se pueda seguir privatizando centros y servicios de la sanidad pública

Es decir, el PSOE no pretende cerrar el paso a las privatizaciones en el SNS, sino encubrir con una nueva fórmula que se pueda seguir privatizando centros y servicios de la sanidad pública, pues nada garantiza que no se pueda realizar una memoria que justifique que los recursos públicos son insuficientes, dado el deterioro al que se han sometido los diferentes Servicios de Salud, en los que ya la norma es entregar fondos públicos para la gestión privada de la sanidad. Porque de hecho eso también lo dice la LGS en el mismo artículo noventa que no derogan: “las distintas Administraciones Públicas tendrán en cuenta, con carácter previo, la utilización óptima de sus recursos sanitarios propios”, lo que no ha impedido que sin la utilización óptima de los recursos públicos, se realicen conciertos, convenios, concesiones, es decir, todo tipo de transferencias de dinero público para beneficio privado.

Por todo ello es previsible que los socios de gobiernos en el transcurso parlamentario traten de modificar el anteproyecto, pues de lo contrario la nueva ley no contará con sus apoyos. ¡Claro! Como en otras ocasiones, el PSOE puede buscar en la derecha los votos que le harán falta para sacar adelante una ley que sigue incluyendo al sector privado con ánimo de lucro en la gestión de la sanidad pública.

Sobre la equidad

No se puede hablar de equidad en el SNS mientras se mantiene a unos 2 millones de funcionarios/as con un régimen de mutalismo que usa mayoritariamente el sector privado y se abona con fondos públicos. No sólo la cuantía que se abona a la sanidad privada es importante (2.246 millones de euros liquidados en el año 2020), sino que supone que una parte de las rentas más altas no están incluidas en la sanidad pública. O lo que es lo mismo, no les afecta el deterioro del SNS, aunque algunos puedan tener responsabilidades en su deterioro.

Bien es cierto que se contempla crear el Fondo de Garantía Asistencial con carácter extrapresupuestario, destinado a compensar a las Comunidades Autónomas por la atención a personas en sus desplazamientos temporales, y “tiene también por objeto garantizar la cohesión y equidad en el Sistema Nacional de Salud”. Esperemos que las cantidades de que se dote este fondo sirvan para paliar tanto los costes de algunos lugares que reciben numerosas personas en la época estival, como para mejorar la inequidad manifiesta en recursos humanos e infraestructuras que se dan en numerosos territorios.

Los escasos avances que supone el anteproyecto, como el garantizar que no habrá nuevos copagos o la ampliación de la salud bucodental, no son suficientes para mejorar la raíz del deterioro de la Atención Primaria, de la Salud Pública o de las plantillas del SNS

Por último, los escasos avances que supone el anteproyecto, como el garantizar que no habrá nuevos copagos o la ampliación de la salud bucodental, no son suficientes para mejorar la raíz del deterioro de la Atención Primaria, de la Salud Pública o de las plantillas del SNS, y esto lo elude completamente el anteproyecto. No es suficiente con legislar, además hay que tener voluntad política para resolver los problemas reales de una sanidad pública descapitalizada y en vías de ser un nicho de negocio para las multinacionales de la biotecnología, farmacéuticas, del sector servicios y de los datos sanitarios de cuarenta y siete millones de personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.