Infancia
La pediatría de atención primaria, en urgencias

La mitad de niños manchegos o baleares no tienen pediatra asignado en su centro de salud. En Madrid, tres de cada diez son atendidos por médicos de atención primaria. Las profesionales aseguran que la atención pediátrica en primaria está en vías de extinción si no se garantizan más plazas de personal en formación.

Laura examina con detenimiento una dermatitis atópica que ha aflorado en el rostro de Izan —nombre ficticio— de seis meses. En palabras de esta pediatra, hay que hacer seguimiento de estos granitos que parecen inofensivos, pues, teniendo en cuenta que el hermano de Izan, a quien también trató, tuvo la misma manifestación y con el tiempo desarrolló asma, es mejor prevenirlo. “La disminución de la barrera cutánea —explica la pediatra— puede favorecer la entrada de patógenos que desencadenen reacciones alérgicas y reacciones asmáticas”, cuenta a la mamá con detenimiento. Y es que, cuando la genética entra en juego, la medicina de proximidad es el mejor antídoto.

“El seguimiento personalizado, la capacidad de prevenir enfermedades en la familia, esa es la labor de los pediatras en atención primaria”, expresa Concha Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap). “El papel de la medicina preventiva, gracias al conocimiento de los antecedentes y de las familias de los pacientes, eso no se puede perder y eso es lo más importante. Estamos hablando de la prevención de las enfermedades de los niños, de los adolescentes”, insiste, pese a que la realidad de esta labor en este nivel asistencial se encamina hacia el lado opuesto. “La pediatría está gravemente herida y como en los próximos cinco años no se ejecuten desde las administraciones medidas urgentemente los niños en este país se quedarán sin pediatra en atención primaria”, avisa.

La ausencia de pediatras viene unida a unas consultas masificadas, con situaciones límite como las de Madrid, Baleares, Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura y Cataluña, donde se superan los 1.000 pacientes por profesional

Así lo demuestran los datos de AEPap. En la actualidad se calcula que existe un déficit de pediatras en los centros de salud del 25%, y hay comunidades en situaciones preocupantes como Baleares y Castilla-La Mancha donde casi la mitad de sus niños y niñas no tiene pediatra asignado, o Madrid que supera el 30% de déficit. La ausencia de pediatras viene unida a unas consultas masificadas, con situaciones límite como las de Madrid, Baleares, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Cataluña, donde se superan los 1.000 pacientes por profesional, tope que marca esta asociación para procurar un trato digno. “Como los médicos se van fuera del país y a otros ámbitos de asistencia ya está habiendo problemas en los pueblos de Navarra, en las tardes de Madrid, en Cataluña o en Andalucía”, añade Sánchez Pina.

La presidenta de AEPap trabaja como pediatra en un centro de salud de Villaverde (Madrid) y describe la situación vivida durante este verano como de “caos”, entre la quinta ola y las ausencias sin suplir en centros contiguos. “Este verano hemos llegado a 40-45 niños atendidos por día en el pico de la quinta ola. No damos abasto, con los niños con coronavirus, con gastroenteritis… y el personal sin sustituir. En mi centro de salud hay cuatro pediatras pero hay dos centros al lado en los que algunos días no había ningún pediatra y la población de esos centros la hemos tenido que atender aquí”.

“Este verano hemos llegado a 40-45 niños en el pico de la quinta ola. No damos abasto, con los niños con coronavirus, con gastroenteritis… y el personal sin sustituir”

Hospitalocentrismo en la formación

Las pediatras consultadas coinciden en que la pediatría en los centros de salud es un puesto “poco atractivo” porque, entre otros factores, la carrera está enfocada a la atención hospitalaria y reclaman más médicos en formación (MIR) en los centros de salud.

Para Manuel Sampedro, presidente del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) que se ha celebrado en A Coruña, “la pediatría en atención primaria languidece por muchas razones, pero la más importante es que hacen falta más plazas MIR, los pediatras se jubilan y la demanda no va a ser cubierta”. Sampedro, pediatra en un centro de salud de Ourense, considera que la formación está enfocada al ámbito hospitalario en donde se atiende a niños y niñas enfermos y para cambiar el flujo de pediatras hacia atención primaria sería clave aumentar de seis a 12 meses la formación en los centros de salud. “Cuando tú formas a un especialista se forma en el hospital. Si de los cuatro años de formación solo pasa tres o seis meses en atención primaria, el conocimiento que va a tener de ella es muy superficial”, asegura.

Desde AEPap denuncian que en la última convocatoria de plazas MIR solo ha habido un incremento del 0,6% en pediatría, lo que va en detrimento de incrementar la presencia de estos profesionales en atención primaria

Por su parte, desde AEPap denuncian que en la última convocatoria de plazas MIR solo ha habido un incremento del 0,6% en pediatría, lo que va en detrimento de aumentar la presencia de estos profesionales en atención primaria. Así se han abierto 494 plazas nuevas, solo tres más que en el año anterior. “En la convocatoria del año pasado, el aumento había sido de diez plazas, un 2%, y los pediatras ya consideramos que ese aumento era escaso”, explica el vicepresidente tercero de AEPap, Pedro Gorrotxategi. “Si se analiza la evolución de las convocatorias MIR de los últimos cinco años, el aumento de plazas globales en la convocatoria ha sido del 32% y en las correspondientes a pediatría tan solo un 16,8%”, destaca este doctor.

Pediatria 54 02

Puestos sin cubrir

Cuando termina de revisar a Izan, Laura busca una cita para el pequeño, quiere verle lo antes posible y hacer seguimiento de la evolución de sus eccemas. Durante la pandemia, las revisiones a bebés se han reducido a la mínima expresión y ya no se realizan mensualmente, pero en este caso hay que abrir la agenda para observarle dentro de diez días. No siempre es posible encontrar huecos, de hecho a la mamá de Izan le retrasaron una revisión ante la ausencia de suplentes en una baja inesperada. Y es que en Madrid, donde se ubica su centro de salud, la situación ya supera todo lo imaginable.

“Llevamos consultas con 1.700, 1.900 asignados mientras en otras comunidades están en 900. Hay muchas ausencias no cubiertas, cuando falta un compañero sus pacientes son atendidos por el que queda en el centro de salud”, explica Concha Herranz, integrante de la plataforma madrileña AP Se Mueve. Al mismo tiempo, prosigue, se trabaja en turnos de tarde de 14h a 21h, que no son atractivos, es de las comunidades que menos paga a sus médicos y la última oposición, cuyo examen se realizó en noviembre de 2019, aún no está resuelta, por lo que no se ha podido reincorporar nuevo personal fijo.

Coronavirus
Deterioro de lo público Sin médicos en septiembre: centros de salud cerrados por las tardes y bajo mínimos en Madrid
El CS Numancia, en Vallecas, permanece cerrado algunas tardes por la ausencia de médicos, mientras los trabajadores del CS de Carabanchel Alto elevan una denuncia ante la Inspección laboral, con retrasos en la atención desde el 21 de julio.

 

Herranz es médica de familia que atiende a la infancia. Preside la Asociación de Médicos de Atención Primaria, atención infanto-juvenil y especialidad distinta a Pediatría AMAPED. Asegura que los médicos como ella no son el problema “sino parte de la solución” a un fallo en el diseño del sistema porque “no hay suficientes pediatras para cubrir la atención hospitalaria y primaria. Como en primaria los médicos de familia podemos trabajar en todo el arco, nosotros cubrimos la parte en la que los pediatras dejan el hueco. Y lo hacemos de forma específica”. Manuel Sampedro, de SEPEAP, comparte que son una solución “pero todos quisiéramos que fuera temporal. En tiempos de guerra, todo el mundo tiene que echar una mano”, afirma.

“Cuando empezó a haber problemas lo que se hacía de forma sistemática era contratar médicos y no pediatras. Pero hoy sí que no tiene ningún sentido porque es que ya también hay déficit de médicos de familia. Es desnudar a un santo para vestir a otro”

“Cuando empezó a haber problemas lo que se hacía de forma sistemática era contratar médicos y no pediatras. Pero hoy sí que no tiene ningún sentido porque es que ya también hay déficit de médicos de familia. Es desnudar a un santo para vestir a otro”, lamenta Dora Bejarano, pediatra del sindicato AMYTS. Bejarano insiste en que la atención primaria, en general, corre peligro de muerte, pero, sin embargo “es lo más eficaz ya que resolvemos en torno al 80-90% de las necesidades sanitarias”.

“En el caso de los niños realizamos el seguimiento y la detección de problemas relacionados con el crecimiento y todo ello se hace desde la cercanía del paciente. Si nos cargamos eso nos cargamos la mejor de las atenciones posibles, no solo por eficacia sino por eficiencia, porque además se ahorran recursos hospitalarios cuando hay un buen sistema en primaria. Todo lo que resuelves en el primer nivel asistencial es eficiente para el sistema porque resulta más barato para la sociedad. Además nosotros conocemos a nuestros pacientes, conocemos a sus familias, es una información que nunca va a tener alguien que esté en una urgencia”, añade.

“Parece que la atención pediátrica ha dejado de tener importancia, que tenemos los días contados. En verano a los niños y niñas les atienden médicos de familia. La existencia de la pediatría fue un hito en la atención primaria pero parece que no les interesa”

“Yo tengo la sensación de que estamos en peligro de extinción”. Luisa Boyer es pediatra en el ámbito rural y se muestra bastante pesimista. “Parece que la atención pediátrica ha dejado de tener importancia, que tenemos los días contados”. El pueblo en el que trabaja, durante el verano, triplica su población. “Hace ocho años —rememora— en verano se ponían dos médicas de refuerzo para desplazados. Luego pasó a ser uno y, desde hace cinco años, ya no tenemos refuerzos. A nosotras, las pediatras, no nos suplen lo que repercute en el resto. En verano a los niños y niñas les atienden médicos de familia. La existencia de la pediatría fue un hito en la atención primaria, pero parece que no les interesa”, reitera.

Mientras, Izan ha sido citado hasta en dos ocasiones y la dermatitis ya parece remitir en su piel. Su pediatra no le verá hasta que cumpla once meses. Laura atiende a toda la infancia del barrio en un centro de salud en el que solo ejerce ella. Hay días que trabaja diez horas y el cansancio, a veces, le hace pensar en una jubilación anticipada. Las familias, por su parte, cruzan los dedos para que, cuando eso ocurra, exista un repuesto y que la pediatría en atención primaria ya haya salido de la urgencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Marc
25/10/2021 9:41

Excelente artículo. Desde luego en Madrid Ayuso nos ha dejado sin Sanidad Pública, así de claro. Pides cita y te la dan a 10 o 12 días en pediatra, y cuando llegas ves que el pobre médico está atendiendo dos consultas a la vez porque a su compañera de baja no la han sustituido. ¿No hay dinero? Para "indemnizar" a las residencias que hicieron la carnicería con nuestros mayores resulta que sí lo hay, pero para la atención primaria no, nunca.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.