Sanidad pública
Renuncias masivas, expedientes disciplinarios y caos en la urgencia del Hospital de Alcorcón

Los sindicatos denuncian la renuncia de una decena de facultativos, la baja por presiones de seis médicos y la aperturas de expedientes disciplinarios para “callar voces” en las urgencias de este centro, que se llenan de pacientes en los pasillos.
Urgencias del hospital de Alcorcon
Pacientes en los pasillos de las Urgencias del hospital de Alcorcón. Imagen cedida

Pacientes esperando a ser atendidos por los pasillos durante este verano. La estampa, que se ha repetido durante el mes de agosto en el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (HUFA), es la consecuencia de un conflicto laboral por el que se ha producido la “huida” de profesionales del servicio de urgencias, tal y como denuncian los sindicatos.

Desde el sindicato médico Amyts cifran en una decena de médicos los que han renunciado a una plaza fija para trabajar en este centro tras conseguirla en una Oferta Pública de Empleo (OPE) y desde CCOO alertan de que seis facultativos han sido dados de baja por presiones en el hospital. Así, el servicio de urgencias funciona actualmente con solo dos tercios de la plantilla, lo que ha dificultado la atención a pacientes, especialmente en verano.

“Han estado cambiando los turnos de un día para otro, no dejan librar a la gente y ante la protesta del personal la gerencia ha respondido abriendo un expediente disciplinario al exjefe de urgencias”

“Han estado cambiando los turnos de un día para otro, no dejan librar a la gente y ante la protesta del personal la gerencia ha respondido abriendo un expediente disciplinario al exjefe de urgencias, al que consideran cabecilla, dejándole sin empleo y sueldo durante un año”, explica José Antonio Crespo, portavoz de CCOO Sanidad Madrid en este hospital. Este sindicato ha interpuesto ya seis demandas contra la gerencia del hospital por acoso laboral, despidos o irregularidades en los procesos de selección de personal.

“Hay dos médicos que llevaban 16 y 17 años trabajando en la urgencia y se presentaron a la OPE. Durante la fase de entrevistas las dos jefas de urgencias les excluyeron y han seleccionado a residentes con experiencia de uno o dos años, que han sido a su vez alumnos de ellos”, explica Crespo, para quien estas exclusiones han sido motivadas “por su forma de reclamar las conciliaciones”.

La consecuencia: una merma en la calidad asistencial con una plantilla insuficiente. “Tendría que haber 12 médicos por la mañana y en el día de hoy solo hay 8. Como no contratan sustitutos, bajan sanitarios de otras especialidades. En urgencias puedes ver a un médico otorrino viendo a pacientes con problemas de traumatología”, explica el portavoz de CCOO.

El modo de proceder de la jefatura está salpicado por “la dificultad para conseguir días libres, el desastre en la organización de las planillas y la culpabilización que sufre quien solicita una reducción de jornada”

Desde el sindicato médico Amyts alertan de que el modo de proceder de la jefatura está salpicado por “la dificultad para conseguir días libres, el desastre en la organización de las planillas y la culpabilización que sufre quien solicita una reducción de jornada”.  “Una jefatura de Urgencias que, para más inri, parece haber descubierto en la apertura de expedientes disciplinarios su única forma de actuar” y todo para “silenciar las voces discordantes”. Desde este sindicato exigen el cese de las dos jefas de urgencias, así como la dimisión del director asistencial del centro.

Y todo durante una quinta ola y además con unas 64 camas cerradas durante la época estival. “Han tenido que abrir algunas deprisa y corriendo y  no encuentran enfermeras ni auxiliares. El punto neurálgico del hospital, que es la urgencia, está destrozado”, concluye Crespo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.