Sanidad pública
El dudoso encanto de lo privado

No es ningún secreto que desde hace décadas Wall Street y el resto de los templos del capital tienen sus ojos puestos en los servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) a los que ven como un suculento mercado del que sacar pingues beneficios. Presentar estas parcelas de la atención a la ciudadanía como una carga insostenible para los gobiernos y procurar su desprestigio y deterioro ha pasado a ser un objetivo prioritario para el gran capital y sus muchos monaguillos.
19 feb 2023 14:31

En nuestro país y prácticamente en todo el mundo capitalista (ya que pocos rincones quedan donde el capitalismo, con uno u otro toque local, no dirija el destino de los pueblos) se vienen intensificando estas campañas en contra de lo público y a favor de la gestión privada de centros de enseñanza, hospitales, residencias de mayores, instalaciones recreativas, limpieza viaria y recogida de basuras, aguas potables, transporte, correos y cualquier actividad suficientemente atractiva para los inversores. No parece ajena a esos planes privatizadores la creciente proliferación en la televisión de anuncios de seguros sanitarios.

El deterioro del sistema público de sanidad hace tiempo que se venía detectando, pero ha sido tras la pandemia del Covid cuando el problema se ha agudizado y las quejas de los usuarios han saltado de las colas de centros de salud y hospitales a las calles de numerosas ciudades. Particularmente cargado de movilizaciones ha sido el mes de febrero, con manifestaciones multitudinarias en Madrid, Galicia y otros territorios. También varios colectivos del personal sanitario han tenido que ponerse en huelga para denunciar la falta de medios y de profesionales en todo el sistema de salud, pero principalmente en la atención primaria.

Varios colectivos del personal sanitario han tenido que ponerse en huelga para denunciar la falta de medios y de profesionales en todo el sistema de salud, pero principalmente en la atención primaria.

Porque hay que decir que aunque determinados medios de comunicación y algún partido político carguen las tintas de sus denuncias casi exclusivamente sobre los responsable autonómicos de las comunidades gobernadas por el PP (muy especialmente sobre el ejecutivo encabezado por Díaz Ayuso en Madrid) lo cierto que que la ofensiva no es nueva ni sus impulsores son todos de derechas. O sí, si nos fijamos más en sus decisiones que en sus siglas.

Sin quitar ni una coma a todas las críticas que se han hecho a la nefasta gestión de la sanidad pública por los gobiernos del Partido Popular, hay que añadir que otros partidos (casi todos, por desgracia) también han dado pasos hacia la privatización. Bien es cierto que son pasos más medidos y silenciosos que los del PP, pero van en la misma dirección.

Porque hablando de comunidades donde no manda la pérfida derechona, leemos que en Valencia se construirán seis nuevos hospitales privados en los próximos años, mientras las listas de espera para consultas e intervenciones quirúrgicas se alargan cada día más y en los hospitales faltan camas y personal, lo que indigna a los profesionales que también preparan su huelga. Poco mejor se puede hablar de Aragón, también gobernado por los supuestos socialistas.

Cataluña y el País Vasco, con gobiernos algo más escorados al centro del tablero político y niveles de eficiencia sanitaria pública superiores al resto de comunidades, en estos momentos tampoco son ajenos al vendaval privatizador. En Cataluña -donde una de cada cuatro familias ya tiene un seguro sanitario privado- hospitales emblemáticos como el Clínic o el Sant Pau podrían acabar con una gestión privada y la atención primaria y hospitalaria adolece de las mismas carencias que en el resto de autonomías. En cuanto a Euskadi -que está autorizando a médicos y directivos de hospitales públicos a compaginar sus funciones con otras en el sector privado- hay que recordar que ha sido el primer ámbito territorial en implantar un sistema mixto de pensiones, donde hay un plan privado que se nutre de aportaciones del trabajador y el empresario, siendo su gestión ajena al sistema público de pensiones.

Como puede haber gente que diga que lo peor es lo del PP (que no deja de ser verdad) y que la izquierda se está preocupando mucho más de proteger lo público, resultará bastante aclarador recordar aquí que gobernando José María Aznar, pero con los votos de PP, PSOE, PNV, CiU y CC, se aprobó la Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, que abría la posibilidad de convenios con empresas privadas para prestación de asistencia sanitaria. Y bien que las abrió: hospitales privados como el de Alzira o los varios de Madrid, contratación con empresas externas de la prestación de servicios y realización de pruebas e intervenciones quirúrgicas por cuenta de hospitales públicos, entrada masiva de subcontratas en los centros públicos, etc.

Ni que decir tiene que la asistencia prestada por todos estos colaboradores privados ni ha sido mejor ni más barata; incluso en algunos casos (como el del hospital de Alzira) fue tan negativa la experiencia privatizadora que el centro tuvo que pasar a ser gestionado por el Servei Valencià de Salut.

En definitiva, la enseñanza que podemos sacar de este proceso es que debemos intensificar la defensa de una sanidad pública, universal y de calidad. De igual forma podemos ver muy claro que esa lucha por lo público es más eficaz si se organiza desde abajo por los sectores más implicados (plantillas, usuarios, barrios, etc.) sin entrar en las batallas electorales de los partidos.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
emeteriolei2013
20/2/2023 17:13

Aquí y en cualquier parte del planeta hay que luchar por lo público con una gestión pública y controlada por la mayoría de la gente que formamos parte de la sociedad a la que se debe para el bien de la POBLACIÓN y voy más allá este modelo esta caducado y No garantiza la igualdad sino al contrario y por tanto no sirve para que nuestra situación mejore y debe ser eliminada como modelo de gestión por su carácter simplemente recaudatorio para las élites capitalistas
ANTICAPITALISTAS AURRERA 💪🏿

0
0
MARIELA
20/2/2023 10:37

Este neocapitalismo tiene su origen con la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Primero se delega nuestra capacidad de decisión al Gobierno, vaciando de decisión al Ayuntamiento. Luego se delega nuestra capacidad de decisión a la Comunidad Económica Europea. Y ahora están tramitándose tratados como el TTIP en donde lo que se pretende es que se delegue las decisiones a las grandes corporaciones.Tendrán más poder sobre la leyes de la sociedad que los Gobiernos. En dicho Tratado, que se supone se sigue debatiendo porque no hay información al respecto, las Corporaciones podrían denunciar a los Gobiernos frente a tribunales internacionales, si lo público competía con sus intereses privados. Los partidos políticos son títeres, nada más.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.