Sanidad pública
La Sierra de San Pedro sigue reivindicando un hospital en su mancomunidad

Tras la movilización histórica del pasado 26 de noviembre, la Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro insiste con una campaña de reclamaciones denunciando la necesidad de un hospital en la mancomunidad.
Sierra de San Pedro Mani
Movilización por la apertura de un hospital público en la Sierra de San Pedro (Cáceres). Fotografía: RRSS Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro.


El pasado 26 de noviembre, 2.000 personas (según datos oficiales) del total de 13.842 habitantes que tiene la Mancomunidad Sierra de San Pedro (el 14,8% de su población), salieron a las calles de Valencia de Alcántara para reivindicar un hospital público que cubra las deficiencias de atención sanitaria en un área que, históricamente, se siente abandonada por el Servicio Extremeño de Salud (SES). Una movilización por completo histórica y que puso de relieve el consenso social en torno a la demanda. Como se afirmó entonces, “13.842 personas con nombre y apellidos, con historias, experiencias, sufrimientos y dolores...”.

La convocatoria partió de la Plataforma Ciudadana Comarcal por un hospital en la Sierra de San Pedro,  nacida, según sus declaraciones, del sentir de los ciudadanos, sin color político alguno y con el objetivo principal de solicitar la creación de un hospital. Dicho colectivo está siendo impulsado por asociaciones y ciudadanos de los pueblos que forman parte de la Mancomunidad. Además, indican, esperamos que pueblos aledaños a la Mancomunidad formen parte del proyecto, de forma que contemos con mayor número de asociaciones y participantes de la zona para así lograr un objetivo común imprescindible para todas y todos.

Los argumentos movilizadores, resumidos: nadie pide un San Pedro de Alcántara o un Universitario. No queremos un gran hospital, estamos pidiendo servicios básicos [...] Qué no os digan que no es viable, porque sí lo esSeñor Vergeles, deje ya de ningunearnos y de reírse de nosotros. Las palabras que usted dijo para hablar de nuestro movimiento son insultantes. Hace más de 4 meses que hemos solicitado formalmente en Derecho de Petición, una reunión. Es un derecho constitucional que usted está vulnerando [...] Le exigimos una reunión ya. [...] ¿Por qué hay menos servicios y profesionales que antes? ¿Qué están haciendo con nuestro dinero? ¿Dónde está? ¿En qué se lo están gastando? ¿Quizás en externalizar cada vez más servicios? ¿En privatizar? [...] En algún momento daremos el salto a Mérida salvo que nos den un acuerdo firmado de que esto se va a cumplir. Gobierne quién gobierne, esto no va de partidos políticos, va de ciudadanía, da igual quién esté en el poder”.

Los resultados inmediatos, tanto mediáticos como políticos, no se hicieron esperar y ya tan temprano como el 28 de noviembre se produjo un primer encuentro entre alcaldes de la zona (Salorino, Valencia de Alcántara y Herrera de Alcántara) con el Consejero de Sanidad y Política Social (José María Vergeles) y el Director Gerente del SES (Ceciliano Franco). ¿Soluciones reales o movimientos pre-electorales?, se interrogaron en ese momento desde los colectivos movilizados.

“¿Tenemos que dejar nuestros pueblos entonces? ¿No va de evitar esto el reto demográfico? ¿Desde cuándo tiene que ser rentable un servicio público? Porque parece ser que vamos por ahí, ¿no, señor Vergeles?”

Y añaden en su argumentario: “¿tenemos que dejar nuestros pueblos entonces? ¿No va de evitar esto el reto demográfico?¿Desde cuándo tiene que ser rentable un servicio público? Porque parece ser que vamos por ahí, ¿no, señor Vergeles?”.

En estos días, y a la vista de los escasos resultados obtenidos (Vergeles insiste en que no hay entidad demográfica suficiente como para la creación de un hospital público), la Plataforma ha optado por una intensa movilización informativa que va de la mano de una campaña de reclamaciones ante la administración regional. “¿No tenemos un tamaño de población suficiente para construir un hospital? ¿13842 habitantes (2019) no tienen el mismo derecho a la Sanidad Pública? ¿Cuántos tenemos que ser para no morir en el camino?”, remarcan.


¿Llevas meses esperando una cita médica? ¿Necesitabas una ambulancia y no se te facilitó? ¿Te parece indignante la situación en nuestra zona? ¿Tienes hijas/os y no le atiende un pediatra? ¿Te parece increíble que tengas que ir a Cáceres a por resultados de una prueba, análisis específicos, etc.? ¿Has estado horas esperando o viajando en una ambulancia con unas condiciones deplorables? ¿Echas en falta servicios básicos en tu centro de salud?”, se interrogan, y por ello, demandan que estas y otras muchas situaciones deben ser denunciadas. 

“Somos ciudadanos de segunda y esto tiene que cambiar. Una de las formas de llegar a quienes tienen que cambiar esto es reclamando. Ya nos recordó el señor Vergeles que en nuestra zona no habían recibido reclamaciones de ningún tipo. ¡Hagamos que se entere de una vez!”


“Estamos acostumbrados a que esto es normal, pero no es así. Somos ciudadanos de segunda y esto tiene que cambiar. Una de las formas de llegar a quienes tienen que cambiar esto es reclamando. Ya nos recordó el señor Vergeles que en nuestra zona no habían recibido reclamaciones de ningún tipo. ¡Hagamos que se entere de una vez!” Y concretan el mecanismo, simple, que han decidido emplear, además de hacerlo en persona:  entrar en la web del Centro de Salud online con certificado digital o con la fecha de nacimiento y CIP (número que aparece en la tarjeta sanitaria) y, una vez dentro, seleccionar atención al usuario y, allí, hoja de reclamaciones, donde se activa Alta Reclamación y basta con seguir los pasos indicados.

Cerrando el círculo de movimientos alrededor de un ambiente de movilización y protesta como no se había conocido en la comarca, la ambulancia del SVB de Valencia de Alcántara ha sido contratada (de acuerdo con las condiciones del pliego requerido, como ha sido reconocido por la propia Plataforma), a tres meses de las próximas elecciones y con final de contrato... tres meses después de las mismas. De telón de fondo, como tantas veces en el medio rural extremeño: “si yo elijo vivir en el pueblo y, encima, se está fomentando que se pueblen las zonas rurales, o sea, luchar contra la despoblación, ¿por qué me voy a tener que trasladar a vivir a Cáceres por obligación?, por decirlo de alguna forma…”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.