Sanidad pública
Otra derogación pendiente: el Gobierno sigue sin garantizar la sanidad universal

El nuevo anteproyecto de ley para consolidar la universalidad del Sistema Nacional de Salud sigue conteniendo barreras para algunos colectivos, pese a las demandas de agrupaciones sociales y los compromisos adquiridos en el pacto de gobierno.
Sanidad sin peros - 4
Organizaciones comienzan la campaña 'Sanidad sin peros' en favor de una sanidad universal. Foto: Edu León/REDER Edu León

El retorno a la sanidad universal ha sido uno de los compromisos desde que el PSOE regresó al poder, tras el ‘apartheid sanitario’ impuesto por Rajoy con el Real Decreto 16/2012. Una reforma sanitaria con la que dificultaba la atención a migrantes en situación irregular, entre otros colectivos. El Real Decreto 7/2018 fue el primer intento, pero, tal y como denunciaron plataformas y entidades sociales, fue infructuoso.

En el artículo 3 ter de esta norma se indicaba que las personas sin residencia legal y con “estancia temporal” no podían acceder a la sanidad sin un informe favorable de los servicios sociales de cada Comunidad Autónoma. Esta “estancia temporal” fue interpretada por las comunidades de una manera restrictiva: si se carecía de un empadronamiento de menos de 90 días no se podía acceder al sistema sanitario de manera gratuita sin el visto bueno de servicios sociales.

Dicho informe ha actuado como una barrera y, en la práctica, la plataforma REDER ha documentado desde 2018 5.000 casos, 2.500 en pandemia. Dentro de ellos, al menos 300 niños y niñas y más de 130 embarazadas no pudieron acceder a la atención médica que necesitaban.

La nueva norma sanitaria es hasta más regresiva, ya que la obligación de un empadronamiento de más de 90 días queda explicitada, excluyendo así a un importante número de personas con residencia efectiva en España

El pacto del gobierno de coalición incluía subsanar esta situación. A mediados de noviembre, el nuevo ejecutivo aprobaba un anteproyecto de ley por el que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud. Este documento sigue sin dar con la tecla. Es incluso hasta más regresivo, ya que la obligación de un empadronamiento de más de 90 días queda explicitada en la nueva normativa, excluyendo así a un importante número de personas con residencia efectiva en España.

Sida
Día mundial contra el VIH VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento
La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.

“El texto que propone el ministerio no recupera un sistema de plena igualdad de derechos en todas las personas que viven en España”, expresa a El Salto Pablo Iglesias, portavoz de REDER. “Antes del decreto del PP cualquier persona por el mero hecho de estar empadronada tenía derecho. Eso a día de hoy no es así y el nuevo texto sigue manteniendo exigencias a las personas en situación irregular: demostrar que llevan en España 90 días”, relata.

“Además —añade— a determinadas personas se les exige aportar el certificado de no exportación del derecho, que acredite que la asistencia que reciben en España no se puede cargar al país de origen, un documento que no es fácil de conseguir porque a veces no lo emiten las propias embajada y actúa como barrera”.

Iglesias insiste en que ya han manifestado en varias ocasiones los efectos de la redacción “ambigua” del decreto de 2018, que favoreció una interpretación restrictiva por parte de las Comunidades. “Esto se lo hemos señalado en varias ocasiones. Y ahora el ministerio corrige esta deficiencia desde una perspectiva regresiva porque ahora lo que establece claramente es que deben pasar 90 días salvo que consiga un informe de servicios sociales que no ha sido una vía útil”.

Los reagrupados, los otros que quedan fuera

Además de estas personas en situación irregular, hay otro colectivo que sigue quedando al margen del acceso gratuito a la sanidad. Son los ascendentes reagrupados, madres y padres de migrantes que cuentan con residencia legal y que llegan a España con la sorpresa de que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) les exige un seguro médico.

La culpable, una frase que se introdujo con la reforma sanitaria del PP y que se ha perpetuado desde entonces, decreto tras decreto. Así el artículo 3. 2 indica que la asistencia sanitaria será con cargo a los fondos públicos siempre que se cumpla el requisito de “no tener la obligación de acreditar la cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía”.

“Las personas ascendentes reagrupadas cuando vienen a España tienen que contratar un seguro privado para conseguir la reagrupación, y les aplican esa obligación el resto del tiempo que están aquí”

“Esta frase es la que ha hecho que el INSS no les reconozca su derecho a la prestación sanitaria porque cuando vienen a España tienen que contratar un seguro privado para conseguir la reagrupación, y les aplican esa obligación el resto del tiempo que están aquí”, explica Celia Sobrino, integrante de Yo Sí Sanidad Universal.

Esta plataforma, que lleva batallando contra la reforma sanitaria del PP desde 2012, aglutinó a un colectivo de personas agraviadas por esta situación, el Grupo de afectadas por el INSS. Un grupo que comenzó a recurrir las denegaciones del INSS ante los juzgados y que han conseguido más de 70 sentencias a su favor en el juzgado de lo social. “El juzgado ha considerado que es un derecho que sí que está contemplado y que no puede ser suprimido por un requerimiento administrativo”, cuenta Sobrino. Una buena racha que ha sido frenada en seco por dos sentencias del Supremo favorables al INSS. Un derecho pues que vuelve a la casilla de salida.

Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

“Nosotros les dijimos que quitaran esa frase porque impide que les den la tarjeta, pero la formulación sigue intacta”, se queja la integrante de Yo Sí Sanidad Universal quien avisa de que habrá muchos afectados. “En el grupo somos unos 40, pero habrá mucha gente que no ha conseguido llegar hasta nosotras. Serán cientos de afectadas, miles”.

Letizia es una de ellas. Cubana de nacimiento, y con la nacionalidad española, decidió traer a sus padres hace cuatro años. “Cuando llegaron aquí no sabían que no iban a tener derecho a la sanidad. Al hacer los trámites nos piden un seguro privado, vamos al INSS y nos enteramos de que han cambiado la ley en 2012. Me pongo a investigar y doy con Yo Sí Sanidad Universal'”, relata. “Tuvimos la suerte de ir a juicio y ganamos en el tribunal de lo social. En mi caso no me lo han tumbado y mis padres consiguieron asistencia sanitaria”, expresa.

“Hay gente con cáncer, con diabetes, con enfermedades respiratorias. Tuvimos gente que dio positivo en covid que no tenía cobertura”

Pero, cada día, batalla por otros casos. Personas con una edad avanzada que, en ocasiones, ven como se cierran hasta las puertas de los seguros privados. “Hay gente con cáncer, con diabetes, con enfermedades respiratorias. Tuvimos gente que dio positivo en covid que no tenía cobertura”, explica.

Proceso abierto

Y se muestra muy dura con el gobierno de coalición: “Nos hemos reunido en el Congreso y se lo hemos dicho. Lo incluyeron en el pacto de gobierno, y ahora, sacan una ley igual. ¿Qué es lo que quieren? ¿Qué dentro de dos años gane la ultraderecha? Si tenemos un gobierno progresista y no hacen lo que tienen que hacer ¿Qué nos queda?”.

Mientras tanto, la ministra de Sanidad, Carolina Daria, festejaba la aprobación de la nueva ley. “Hemos eliminado el copago y hemos devuelto la universalidad a la sanidad”, declaraba con un tono triunfalista que puede empañar la letra pequeña.

“Nos hemos reunido en el Congreso y se lo hemos dicho. Lo incluyeron en el pacto gobierno, y ahora, sacan una ley igual. Si tenemos un gobierno progresista y no hacen lo que tienen que hacer ¿Qué nos queda?”

El portavoz de REDER asegura que todavía hay tiempo de enmienda ya que el texto debe de pasar una segunda ronda hasta volver al Consejo Ministerial. “Esto es un proceso que todavía está abierto. Estamos trabajando en una propuesta de enmienda al ministerio y esperamos que se puedan incluir correcciones al texto. Nos gustaría creer que la nueva normal será mejor que la actual pero a día de hoy la valoración que podemos dar es que la propuesta del ministerio es insuficiente”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.