Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

Afectados por el INSS frente al Ministerio de Sanidad
Concentración ante el Ministerio de Sanidad del Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social el jueves 15 de noviembre. Elvira Megías

Desde hace un año, Adriana y su madre, Magaly, caminan en un laberinto “lleno de altas paredes”, en palabras de la primera. Ella, ciudadana española, pidió en 2017 el reagrupamiento familiar para su madre. Y desde ese momento ambas iniciaron una ruta de los sordos que las ha llevado a una conclusión desalentadora y que desmonta la versión oficial: en España no hay atención sanitaria para todo el mundo.

“Al tener la residencia legal, solicité ante la Seguridad Social incluirla como beneficiaria para obtener su tarjeta sanitaria y la respuesta fue negativa”, explica Adriana a El Salto. En el laberinto toparon con puertas cerradas allá por donde se movían, según recuerda: “Perdimos la cuenta de cuántos sitios visitamos pidiendo el derecho a la salud para mamá, fuimos a diferentes sedes de la Seguridad Social y en ninguna me dieron posibilidad alguna. Consejería de salud, centros de salud, visitas donde cada puerta se nos cerró y con ellas la posibilidad de recibir atención médica y menos aún derecho a medicina. Entonces supimos que en España el derecho a la salud no es universal”.

Adriana se vio en la obligación de contratar un seguro privado si quería que su madre, ya viviendo en España, tuviera asistencia médica. 1.800 euros al año que exceden su presupuesto y que han dejado de pagar.

Hoy siguen sin respuesta y tampoco ven “acciones que demuestren que esto está cambiando con la nueva ley”, dice Adriana, que también se pregunta “qué sucede con este derecho humano vulnerado no sé por quiénes ni por qué. Es muy duro tener que rogar por esto”.

Las dos estuvieron el jueves 15 de noviembre en la concentración convocada a las puertas del Ministerio de Sanidad en Madrid por el Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Un grupo de personas con nacionalidad española que han decidido reagrupar a sus familias y se han encontrado con que este organismo, dependiente de la cartera cuya titular es María Luisa Carcedo desde septiembre, niega a sus padres y madres el derecho a la atención sanitaria y les obliga a contratar un seguro privado. Un colectivo víctima del Real Decreto Ley 16/2012 que excluyó de la sanidad universal a numerosas personas. Y que el Real Decreto Ley 7/2018, firmado por Pedro Sánchez en julio, no parece haber revertido, pese a los grandes titulares y la alegría con que se anunció por parte de los portavoces gubernamentales.

Magaly Varela de Torres
Magaly, afectada por el INSS. Elvira Megías

“Lo que hace el Instituto Nacional de la Seguridad Social es directamente ilegal”, afirma Antón, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, organización que apoya las reclamaciones y que ha presentado las demandas judiciales que están dando la razón a las familias. “Entendíamos que simplemente poniendo un recurso judicial se conseguiría la tarjeta sanitaria para estas personas. También se llamaría la atención sobre cómo siguen existiendo colectivos a los que se niega la sanidad”, añade.

La respuesta judicial ha dado la razón a las contundentes palabras de Antón (y a las familias): ya son más de 60 las sentencias en ocho comunidades autónomas favorables a los demandantes, que obligan al INSS a facilitar la tarjeta sanitaria a estas personas. Pero esto no está sucediendo, asegura el portavoz: “El INSS no ha cambiado su normativa y sigue exigiendo a estas personas que contraten un seguro privado y denegándoles la tarjeta sanitaria”. Esta respuesta hace dudar al colectivo de que “el Gobierno y la nueva ministra de Sanidad quieran alcanzar la universalidad en la sanidad”.

Lara es una de las personas que optó por la vía judicial para garantizar que su padre, con nacionalidad venezolana y residencia legal en España desde hace más de un año, pueda ser atendido por el médico. “Solicitamos al INSS su inclusión como beneficiario de mi tarjeta sanitaria y fue cuando nos enteramos de que por el Real Decreto Ley 16/2012 ya no era posible o por lo menos fue lo que nos hicieron creer: que no tenía derecho a la asistencia sanitaria”, afirma. Entonces, al igual que les pasó a Adriana y Magaly, se vieron en la obligación de contratar un seguro privado para mayores de 65 años, con un coste muy elevado.

Tras un largo proceso en el que ha pasado por “solicitudes, reclamaciones, denegaciones, recursos que siempre fueron negados por el INSS”, Lara y su padre acudieron a los tribunales, donde les han reconocido el derecho.

“Me pregunto —concluye— cómo es posible que una Administración vaya en contra de la ley, cuando reiteradamente los tribunales nos están reconociendo el derecho”.

Los padres de Leticia también tuvieron que pleitear para disponer de tarjeta sanitaria. Ella vive en España desde hace 15 años, con nacionalidad española y origen cubano. En 2016 reagrupó a su padre (73 años) y su madre (70 años). “Una vez aquí —recuerda—, al solicitar la tarjeta de residencia en Extranjería, nos piden cobertura sanitaria pública o privada. En un primer instante no le doy mayor importancia pues pensé que si iba al INSS, sin dificultad alguna obtendríamos la tarjeta, y que, además, un seguro privado como tal no fue un requisito que nos pidieron en ningún momento del proceso de obtención del visado de familiar comunitario en el país de origen”.

En las dos oficinas del INSS a las que acudieron les informaron de que, desde 2012, los familiares reagrupados no tienen derecho a la atención sanitaria. Pero también toparon con confusión y dudas. “Nos llamó la atención —reconoce Leticia— que en ambas oficinas alguna funcionaria dijo que sí. Nadie sabía bien, se contradecían, hasta que llegaba alguien aparentemente con un cargo superior, y ratificaba la denegación. No se nos informó tampoco de que podíamos solicitarlo por escrito. También llamé por teléfono al número de información del INSS, y de tres veces que lo hice, en una un funcionario que me atendió me aseguró que sí tenían derecho y fue el único que me habló de solicitarlo por escrito”.

Adriana, Lara y Leticia se muestran muy agradecidas por el apoyo que Yo Sí Sanidad Universal ha ofrecido a sus casos. Antón, su portavoz, critica la actuación del PSOE y considera que “sigue habiendo múltiples colectivos excluidos, los mismos que quedaron fuera con el RDL 16/2012. La pléyade de problemas a que dio lugar aquel decreto no ha sido solucionada”. En su opinión, las cosas no han mejorado pese a la “palabrería y mercadotecnia” del actual partido en el Gobierno sobre este asunto: “No solo la sanidad en España no es universal sino que el nuevo RDL ha echado por tierra las normativas autonómicas y subterfugios legales que desarrollaron muchas comunidades para poder incluir a estos colectivos. La situación es, como mínimo, igual que con el decreto anterior y probablemente peor en tanto en cuanto las comunidades autónomas no logren volver a arbitrar mecanismos que les permitan incluir a los pacientes que siguen estando excluidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Charo Silveira
7/11/2019 9:09

A mi madre le han denegado la targeta sanitaria, siendo residente y teniendo yo nacionalidad española. Además hemos sido atendidas de una manera bochornosa en un centro de salud de Valencia

0
0
#26788
27/11/2018 21:36

Sed precisos, no es una reagrupación familiar. Una pesona con nacionalidad española no puede otorgar dicha residencia por reagrupación a su familiar porque no se rige por la ley de estranjería sino por el regimen comunitario. Se trata de las personas que solicitan la tarjeta de familiar de ciudadano de la union europea y en efecto no tienen derecho a sanidad si no están en condición de asegurados, lo cual es una puta verguenza y un ejemplo del pais en el que vivimos, el Reino de España y la Europa a la que vamos

0
0
#26365
19/11/2018 10:39

A día de hoy, 19 -11-2018, el Instituto Canario de Salud no gestiona la tarjeta sanitaria a españoles empadronados en canarias que no tengan actividad especificada en el Instituto de la Seguridad Social a pesar de que el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, desliga de la seguridad social el acceso sanitario a cargo de fondos públicos, basta con ser Español y estar empadronado. Es una Vergüenza.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.