Sanidad pública
El bombero ingresado en el Clínico que acabó evacuando a los pacientes: “Hubo muchas negligencias”

Sindicatos como CSIF o MATS denuncian fallos en el control del incendio que se desató en este hospital madrileño el pasado domingo 14 de mayo y que costó la vida de una persona además de una veintena de intoxicados.
Personal sanitario en las urgencias del Hospital Clínico
Personal sanitario en las urgencias del Hospital Clínico. Álvaro Minguito

Joaquín Pérez se encontraba ingresado en la quinta planta de traumatología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid el pasado fin de semana. Unos gritos en la madrugada del sábado al domingo le despertaron, así como unas carreras aceleradas. De profesión bombero, salió al pasillo y vio como salía humo de una de las habitaciones, a apenas 15 metros de la suya. Se aproximó al lugar, vio que ya nada se podía hacer por el paciente allí ingresado, que pereció en el incendio que se saldó además con 24 personas intoxicadas, y mano a mano con el personal de enfermería y otro paciente que se encontraba en esa planta, comenzaron a evacuar al resto. Así es como, de manera improvisada, organizaron un equipo de primera atención que el protocolo del hospital obliga a tener previsto pero que, según denuncia CSIF Sanidad Madrid, no se puso en acción de manera inmediata.

Pérez asegura a El Salto que no sonó la alarma en planta en ningún momento, ni se activaron los detectores de humos. Que la actuación, rápida e improvisada, tuvo lugar gracias al empeño de las enfermeras y TCAE que estuvieron “dando el callo”, trasladando a pacientes por pasillos oscuros cubiertos de humo. Del otro lado, habla de una actuación “nefasta” por parte del hospital que debe de estar preparado ante este tipo de sucesos. “Si se hubiera activado alguna alarma en planta, las enfermeras a lo mejor hubieran podido sacar al paciente que falleció con vida y hacer la evacuación con más calma y con más visibilidad, porque había mucho humo”, explica Pérez.

“No había manera de abrir las ventanas, hubo que sacarles de la habitación sí o sí, y hacer pasar por un pasillo de humo negro a pacientes que necesitan oxígeno”

Describe que tuvieron que transportar en cama a gente mayor con poca movilidad por pasillos llenos de humo y que si no llega a ser por la celeridad del equipo de enfermeras podría haber sucedido una desgracia mayor. Además, Pérez se queja de un detalle: “Las ventanas estaban todas bloqueadas. Entiendo que las tengan así en el día a día, pero debe de existir la posibilidad de poder ser abiertas en estos casos. Las manivelas para abrirlas tienen que estar en un sitio conocido por todo el personal del hospital“. Este bombero, asegura que, en algunos casos y si hubieran podido abrir las ventanas, los traslados de pacientes no hubieran sido necesarios. "No había manera de abrir las ventanas, hubo que sacarles de la habitación sí o sí, y hacer pasar por un pasillo de humo negro a pacientes que necesitan oxígeno”, sentencia.

Sanidad pública
Sanidad en Madrid El sindicato MATS denuncia negligencias en el incendio que acabó con la vida de una persona en el Clínico
Fuentes sindicales del Hospital Clínico San Carlos de Madrid denuncian que no se pudieron abrir las ventanas y el protocolo se activó tarde, en un incendio que acabó con 24 personas atendidas por inhalación de humo.

Sindicatos denuncian negligencia

Tanto el sindicato MATS como CSIF han manifestado a El Salto la existencia de negligencias en la actuación frente a este incendio. Santiago Zarapuz, portavoz del MATS explicaba este miércoles que según el protocolo antiincendios del hospital, el equipo de primera intervención debe estar compuesto por el jefe de guardia, el servicio de seguridad y trabajadores que tienen formación en ese terreno. “Este equipo no se presentó porque la actuación no fue bien llevada a cabo porque no se actuó con la celeridad que tenía que haberse llevado a cabo”, asegura Zarapuz.

Desde CSIF, que lo denunció el martes 16 de mayo, comparten esta queja, trasladada por los trabajadores y trabajadoras que ese día intervinieron en el desalojo. “Si las alarmas hubieran sonado se hubiera podido sacar al paciente con vida”, explica África Díaz, presidenta de CSIF Sanidad Madrid. “Hay un protocolo anti incendios, que el hospital asegura que está actualizado. En él se indica que tienen que hacerse simulacros anuales con los bomberos y con los profesionales. Desde la pandemia no se ha hecho ningún simulacro”, denuncia Díaz.

El resultado: un fallecido y 24 personas atendidas, entre ellos personal de enfermería, pacientes, policías y miembros de seguridad del hospital. “Los propios profesionales inhalaron CO2 y no se les permitió ir a urgencias hasta horas más tarde”, cuenta la presidenta de CSIF Sanidad. El bombero Joaquín Pérez fue uno de los atendidos, quien insiste en que la actuación de la plantilla de enfermería tuvo “mucho mérito”, no así la del hospital.

“Si todo estaba tan en orden no se tendría que haber producido el fallecimiento de un paciente. Queremos que se esclarezca el suceso”

Si todo estaba tan en orden no se tendría que haber producido el fallecimiento de un paciente. Queremos que se esclarezca el suceso y que se ponga en valor el trabajo de los profesionales que fueron quienes trasladaron a los pacientes”, concluye Díaz.

Por su parte, la gerencia del hospital ha emitido un comunicado interno, al que ha tenido acceso El Salto, en el que se asegura que gracias al correcto funcionamiento del protocolo contra incendios del hospital y a la rápida actuación del equipo de primera intervención, el incendio “no afectó a ninguna instalación”. “El fuego fue sofocado por los bomberos y por el personal de primera intervención del hospital”, aseguran.

“Esta rápida y coordinada actuación ha hecho posible que no se hayan visto afectadas otras áreas del hospital, pudiéndose continuar con nuestra actividad”, añaden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.