Sanidad privada
La “incongruencia” de Muface: propuestas para acabar con el transvase de dinero público a la sanidad privada

Sumar saca de nuevo a la palestra el debate sobre la contradicción de que funcionarios opten a servicios sanitarios privados con dinero público, mientras los trabajadores y trabajadoras de la administración cada vez eligen menos estos servicios.
Hospital Puerta del Sur Muface
Hospital Puerta del Sur del grupo HM Hospitales.

Iván Menudo tuvo una fractura en un dedo en julio de 2022. Profesor de profesión, tanteó una posible operación por la sanidad pública. Asegura que le daban años de espera para ella. Como funcionario tuvo la posibilidad de acceder a la sanidad privada a través de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface). Para ello tuvo que pasar del régimen público al de las mutuas privadas. Un “supuesto privilegio”, que asegura que se le acabó volviendo en contra. “Bendita la hora en la que lo hice”, se queja. Menudo, secretario general de CGT Enseñanza de Andalucía, vio la cara más dura de la atención privada. En Adeslas, asegura, ha tenido que costearse hasta la prótesis que necesita, de 160 euros. “Me pedían papeles y más papeles hasta que desistí”, explica. “Me pusieron unas agujas en la mano y en los hospitales privados me dijeron que me las retirarían en seis meses, cuando me las tenían que retirar en una semana”, añade.

“He vivido en mis carnes la realidad”, explica quien asegura que cada vez son más los funcionarias y funcionarias que se pasan a la pública. Según un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de 2019, más de 10.000 funcionarios al año se han pasado a la sanidad pública en los últimos tiempos. En concreto, la elección del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) frente a las clínicas privadas ha pasado del 14,1% al 20,4% en la última década.

Más de 10.000 funcionarios se han pasado a la sanidad pública en los últimos años. La elección de la pública frente a las clínicas privadas ha pasado del 14,1% al 20,4% en la última década

Muface es el organismo público encargado de prestar asistencia sanitaria y social al colectivo de funcionarios, tal y como se recoge en la ley 29/1975. Una entidad que cumple 48 años de vida y que ofrece a los trabajadores y trabajadoras la posibilidad de permanecer en el régimen de la sanidad pública a través del INSS o de cambiarse al régimen privado y ser atendido por Asisa, Adeslas o DKV. Una “contradicción”, tal y como recoge la propuesta programática en materia sanitaria de Sumar que se conocía este jueves y que volvía a traer este debate a la palestra.

Así, la hoja de ruta de Yolanda Díaz, que se divide en 35 documentos técnicos elaborados por especialistas que pueden ser complementados con propuestas ciudadanas, se mojaba en este aspecto pidiendo la extinción de este modelo de manera progresiva, elemento que también ha creado controversia en el seno del Gobierno de coalición. La nueva ley sanitaria que se debate en el Congreso mantiene esta dualidad, a la que se opone Unidas Podemos. Un sistema gestionado por Muface y también la Mutualidad General Judicial (Mugeju) para los trabajadores de la justicia y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) para los empleados de ese sector.

Riesgos para la salud

Los detractores del modelo Muface, además de hacer alusión a la incoherencia de sufragar clínicas privadas con dinero público, destacan una atención con riesgos para los pacientes que se decantan por la privada. Según recoge la propuesta en materia de sanidad de Sumar, coordinada por el Especialista en medicina comunitaria Rafael Cofiño Fernández, se trata de “una incoherencia con el propio modelo asistencial que, en vez de estar vertebrado por la atención primaria y comunitaria, supone un paso directo a especialistas no generalistas, con el consiguiente riesgo de salud para cada paciente al obviar un enfoque más integral”.

"Los beneficiarios de Muface con condiciones crónicas como tumores, problemas de riñón e hígado, han tenido un acceso mayoritario a los proveedores públicos”

Además, el estudio de la Universidad de Las Palmas habla de “selección de riesgos” por parte de los operadores privados. “La maximización de beneficios incita a las aseguradoras privadas a practicar la selección de riesgos, cuando la regulación de precios de reembolso establece precios uniformes para servicios heterogéneos”, explica Jaime Pinilla Domínguez, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y autor del informe. “En nuestro trabajo mostramos evidencias de una heterogeneidad de riesgos que implican altos costes, lo cual impone pérdidas importantes de bienestar a la sociedad. De acuerdo con nuestros resultados, los beneficiarios de Muface, usuarios de servicios hospitalarios intensivos o con condiciones crónicas como tumores, problemas de riñón e hígado, han tenido un acceso mayoritario a los proveedores públicos”, detalla.

Pinilla especifica que las aseguradoras dan un servicio diferente en función de cuánto se pague por este. Y como los funcionarios contribuyen con una tarifa estándar estipulada en convenios con la administración y no pagan directamente el importe de la consulta tienen menos probabilidades, por ejemplo, de conseguir una cita. Además, explica este investigador, las aseguradoras privadas tienen un objetivo: atraer a la máxima proporción de funcionarios sanos, así como esquivar a la máxima proporción de funcionarios poco sanos o demandantes de servicios costosos que al final son tratados por la sanidad pública.

Trabajadores desiguales

Encarna Salguero, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CGT, añade otro elemento a la ecuación: el establecimiento de diferencias de clase dentro del mismo ámbito laboral en función de si se es interino o si se tiene plaza en propiedad. “Se considera el acceso a las clínicas privadas como un privilegio que te quita de colas. Pero es un pez que se muerde la cola. Lo público está funcionando mal porque no tiene los recursos necesarios, mientras inyectas recursos públicos a la privada. Si algún trabajador o trabajadora quiere un servicio privado, que se lo costeé”, expresa Salguero.

“Como trabajadores públicos conscientes deberíamos escoger la sanidad pública y luchar para que sea digna y de calidad”

Cuenta la secretaria general de Enseñanza de CGT que en enero todos los funcionario y funcionarias tienen la opción de cambiar de régimen. Es entonces cuando desde su federación comienzan una campaña intensiva para “sensibilizar” sobre la importancia de formar parte de la sanidad pública. “Como trabajadores públicos conscientes deberíamos escoger la sanidad pública y luchar para que sea digna y de calidad”, añade.

Por otro lado, Iván Menudo avisa de que el “pseudo privilegio” ya no es tal. “En su momento, estas compañías eran un oasis de rapidez. Pero ahora, poco a poco, cada vez hay más gente. Estas mutuas están recortando los servicios. Estamos viendo una evolución donde cada vez son más los funcionarios que se pasan de las compañías privadas a la pública porque no están contentos por el servicio. Ya no solo cuando es algo grave, ahora para cualquier consulta menor, casi hay menos lista de espera en la pública que en la privada. Una vez hecho el negocio empiezan a desmejorar el servicio”, asegura Menudo, quien se cambió a la pública tras el trance de su rotura en la mano y recalca que de ahí ya no se va a mover nunca más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
nina@alarco.net
7/5/2023 20:19

Es verdad que crea diferencias. Sii estas por MUFACE en Asisa y te y estas con revisiones de un cancer y te quieres pasar la Sanidad pública hasta que llegas a un centro contra el Cancer, se te ha pasado de largo la revisión. No tengo queja de los Médicos de Asisa. Ni de como me han tratado médicamente y personalmente.

0
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.