Sanidad pública
Exclusión sanitaria: el nuevo anteproyecto de ley “que no soluciona nada”

La propuesta del Ministerio de Sanidad perpetúa la exclusión sanitaria en función del tiempo de estancia en el país. Comunidades como Madrid, donde se han documentado hasta 27.000 personas excluidas de la sanidad, aprovechan para dar un giro aún más restrictivo.
Accion contra Exclusion Sanitaria 3
Acción contra la exclusión sanitaria frente al Ministerio de Sanidad en Madrid. David F. Sabadell

“Tenemos un nuevo anteproyecto de ley que no soluciona nada. No representa un cambio sustancial porque, tal como está redactado el borrador, la exclusión sanitaria va a seguir existiendo durante los primeros meses de estancia en España aunque la persona establezca su residencia aquí”. Nacho Revuelta, portavoz de la plataforma Yo Sí Sanidad Universal, resume así lo que, de momento, es una derrota para los colectivos sociales que llevan batallando por la vuelta a la universalidad en la atención sanitaria desde el Real Decreto 16/2012 de Mariano Rajoy.

Fue este decreto el que, con la excusa de la crisis, inauguró el ‘apartheid sanitario’: algunos colectivos, como los migrantes en situación irregular, se quedaban fuera del sistema de salud. El PSOE, que desde su llegada al poder se comprometió con el fin de la exclusión sanitaria, aún no lo ha materializado. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian los colectivos sociales. Este decreto establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria.

“Hemos documentado desde mujeres embarazadas o menores de edad a quienes se les ha denegado la atención, que no han podido acreditar su estancia de 90 días. Pero también personas que tenían enfermedades graves como cáncer, problemas cardiovasculares  o diabetes, que no se les ha atendido o se les ha facturado”

Las Comunidades Autónomas hicieron una lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de 90 días para recibir asistencia. El informe de servicios sociales también actuó como un tapón para el acceso a la sanidad. El resultado: la plataforma REDER lleva documentados 5.000 casos de exclusión sanitaria desde 2018, y aseguran que sólo son “la punta del iceberg”. “Casos de muchos tipos: desde mujeres embarazadas o menores de edad a quienes se les ha denegado la atención, que no han podido acreditar su estancia de 90 días. Pero también personas que tenían enfermedades graves como cáncer, problemas cardiovasculares o diabetes, que no se les ha atendido o se les ha facturado”, explica Pablo Iglesias, portavoz de REDER.

Había esperanzas en el nuevo anteproyecto de ley. La sorpresa para las organizaciones sociales es que su formulación es aún más regresiva, tal y como denuncian. Así, en su artículo 3 ter punto cuatro queda especificado la necesidad de demostrar que las personas llevan más de 90 días en España para tener derecho a una asitencia sanitaria gratuita, es decir, se fija por ley la lectura restrictiva que ya habían hecho algunas comunidades. Por ello, desde que se hizo público, en noviembre de 2021, los colectivos en lucha no han podido colgar las herramientas. El próximo 7 de abril harán público un manifiesto frente al Ministerio de Sanidad, con el que están recabando firmas para advertir de que la exclusión no acaba y presionar para que la nueva ley incluya sus demandas.

Cambio de filosofía

Para la Red Solidaria de Acogida, el principal problema del borrador de ley es que no cambia la filosofía del decreto del PP. “Se sigue dividiendo entre titulares de derecho y otras personas, y las personas sin permiso de residencia no están en el bloque de titulares de derechos. No pone a todas las personas en el mismo nivel y establece excepciones”, explican a El Salto desde este colectivo, que acompaña y asesora a la población migrante.

Exclusion sanitaria
Acción de denuncia de la exclusión sanitaria junto al Museo Reina Sofía en Madrid, el pasado 29 de marzo. Foto: Red Solidaria de Acogida

Además, añaden desde este colectivo, este anteproyecto mantiene a otro colectivo en el limbo: El caso de las y los ascendientes reagrupados; personas con permiso de residencia que han sido reagrupados por sus hijos e hijas, a quienes la ley de extranjería exige un seguro privado. “Son personas muy mayores, muy dependientes, que sus hijos e hijas traen aquí para cuidar y no tienen acceso a la sanidad”, avisan.

Desde Yo Sí Sanidad Universal crearon un grupo paralelo que aglutina estos casos. Se llama ‘Grupo de afectadas por el INSS’ porque es esta institución, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el que bloquea sus tarjetas sanitarias. Comenzaron una lucha en los tribunales que les ha llevado a conseguir más de 70 sentencias a su favor.

“Lo que hay que hacer es recuperar la lógica previa a 2012, que reconocía el acceso a la sanidad en condiciones de igualdad a todas las personas independientemente de su situación administrativa"

“Lo que hay que hacer es recuperar la lógica previa a 2012, que reconocía el acceso a la sanidad en condiciones de igualdad a todas las personas independientemente de su situación administrativa. Y vamos a hacer lo posible porque sea lo que finalmente se recoja en el anteproyecto”, explica el portavoz de REDER.

Visión ultrarrestrictiva: Comunidad de Madrid

Esta visión de un acceso sanitario a dos velocidades ha propiciado el surgimiento de diferentes modelos en las Comunidades Autónomas. Y, tal y como denuncian los colectivos, el paradigma de la exclusión sanitaria se da en Madrid, donde Yo Sí Sanidad Universal ya ha detectado más de 27.000 personas fuera del sistema. El gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso ha llevado hasta el extremo el acceso condicionado a la sanidad, mediante la creación de Unidades de Tramitación que empezaban a funcionar en noviembre de 2021.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria La Comunidad de Madrid expulsa a 27.000 personas del sistema sanitario
Trece entidades se concentran frente al Centro de Salud Paseo Imperial para denunciar esta exclusión y la creación de Unidades de Tramitación para extranjeros que se han erigido como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.

Estas siete oficinas tramitan el derecho a la asistencia sanitaria de todas las personas en situación irregular y de todas las que han solicitado protección internacional. Así, estos migrantes se ven desplazados de los cauces generales hasta oficinas que están actuando como cuellos de botella. “Algunas están dando cita para octubre”, denuncia Revuelta. Según ha documentado su colectivo, en la oficina correspondiente al Centro de Salud de San Andrés, de Villaverde Alto, la demora es de casi 200 días.

“Se está dando un fraude de ley”, denuncia el portavoz de Yo Sí Sanidad Universal. “Personas que tienen derecho a la asistencia sanitaria desde el momento en el que pisan nuestro país, como las personas solicitantes de asilo, tardan hasta siete meses en conseguir su tarjeta sanitaria”, alerta quien se queja de que con las personas ucranianas se está estableciendo una excepción que debería aplicarse también al resto.

“Nos parece genial que se facilite el acceso a la sanidad de las personas ucranianas pero, ¿qué pasa con el resto? Se están creando refugiados de primera y de segunda”

Así, y según una instrucción enviada el pasado 23 de marzo de 2022 por la Consejería de Sanidad, las personas procedentes de Ucrania pueden resolver su derecho a la asistencia sanitaria sin necesidad de pedir cita previa. Y además, para estas personas, se ha habilitado una oficina de atención especial en el Hospital Enfermera Isabel Zendal. “Nos parece genial que se facilite el acceso a la sanidad de las personas ucranianas pero ¿qué pasa con el resto? Se están creando refugiados de primera y de segunda”, se queja Revuelta quien advierte de que, mientras, no se están haciendo seguimientos a embarazos, no se están poniendo vacunas a niños y niñas y se están emitiendo facturas en urgencias.

Alerta de salud pública

Hay quienes apuntan hacia un problema de salud pública ya que se está retrasando el tratamiento de enfermedades infecciosas. Alarma que lanzaban el pasado 6 de marzo desde un grupo de siete sociedades científicas, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). Hablan de dificultades y demoras en el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria en personas con infecciones como VIH, lo que está impidiendo o retrasando el acceso a test diagnósticos, tratamientos o medidas preventivas.

“Es especialmente delicada la situación en que se encuentran aquellas personas que están infectadas por el VIH o que están en riesgo de infectarse. Las barreras de acceso al diagnóstico y al tratamiento profiláctico (la PrEP) o terapéutico (los antirretrovirales) impiden la consecución de unos objetivos clínicos, epidemiológicos, de economía de la salud y de salud pública que redundarán en beneficio no sólo de la persona atendida sino de toda la sociedad”, aseguran.

Pablo Iglesias, portavoz de REDER, es tajante a este respecto: “La salud colectiva y la salud individual están conectadas. La mejor forma de salvar la salud de todos es salvar la salud de cada uno”. Y pone un ejemplo: durante la pandemia, en el octavo plan de vacunación se incluyó a todos los colectivos que restaban por recibir la dosis, incluidas las personas en situación irregular. “Las que no pueden acceder a la sanidad no están en las bases de datos. El ministerio tuvo que tirar de organizaciones sociales para acceder a estas personas”, explica quien concluye que con la exclusión pones en riesgo a toda la sociedad.

“No estamos pidiendo nada que no existiera en este país previamente. No estamos pidiendo una panacea”

Mientras, los colectivos no cesan en su labor de presión. El Gobierno se ha dado de plazo este primer semestre para que el nuevo anteproyecto se apruebe en el Consejo Ministerial, y después de eso, deberá seguir el trámite parlamentario como proyecto de ley. El portavoz de la plataforma REDER asegura que están en diálogo permanente con el Ministerio de Sanidad, a quienes han traslado una batería de enmiendas muy concretas para que introduzcan en el texto. También se las han hecho llegar a Unidas Podemos, tanto a su grupo parlamentario como a los ministerios que ocupan. “Vamos a hacer lo posible para que la lógica de 2012  sea la que finalmente se recoja en el anteproyecto. Si el Ministerio no lo hace, lo trabajaremos con los grupos políticos para que sean ellos los que recojan el guante. No estamos pidiendo nada que no existiera en este país previamente. No estamos pidiendo una panacea”, concluye Iglesias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.