Exclusión sanitaria
Nueva iniciativa contra la ley y las políticas que perpetúan la exclusión sanitaria

La plataforma Yo Sí Sanidad Universal lanza la campaña A Juicio la Exclusión Sanitaria con la que se proponen llevar a los tribunales a las administraciones por denegar a amplios colectivos el acceso a la salud. 

4 dic 2019 06:30

Al contrario de lo que anunció en su momento el PSOE, el Real Decreto Ley 7/2018, de 27 de julio sobre “el acceso universal al Sistema Nacional de Salud” no supuso la reuniversalización de la Sanidad. Los límites de esa legislación han sido experimentados desde entonces por miles de afectadas y afectados. Algunos de sus casos han sido documentados por la plataforma Yo Sí Sanidad Pública que ha elaborado un informe a partir de testimonios de personas que se vieron privadas del acceso al sistema de sanidad durante el primera año de vigencia de un decreto que fue presentado como “la vuelta a la universalidad”, la primera medida social anunciada por el  ejecutivo de Pedro Sánchez —tras el cambio de gobierno que trajo la moción de censura contra Rajoy— quien declaraba retornar así al acceso universal a la salud, clausurado bajo el gobierno del presidente saliente a través del Real Decreto 16/2012.

Frente a la persistencia de la exclusión y ante la falta de voluntad política para garantizar el acceso al sistema público de salud de todas las personas, la plataforma ha decidido pasar a la ofensiva con la campaña “A juicio la exclusión sanitaria” con el fin de dar la batalla judicial a las prácticas contrarias al derecho a la salud y avanzar hacia la derogación de las leyes que las propician. “Tenemos la determinación de explorar todos los cauces administrativos necesarios, apoyar legalmente a las personas afectadas, y llevar ante los tribunales a los organismos competentes en materia de sanidad a nivel estatal y autonómico por incumplimiento de la legislación estatal y europea”, exponían en un comunicado de prensa.

Sanidad pública
Los síntomas de la enfermedad crónica del sistema de salud español
Más allá de las listas de espera, muchas de las consecuencias de los recortes y derivaciones a la privada que pusieron en marcha el movimiento de la Marea Blanca se han mantenido e incluso incrementado.

Para poner en marcha esta iniciativa, la plataforma ha recurrido a un crowfunding a efectos de financiar la actividad judicial prevista. “Sentimos que hay una sensibilidad con este tema y estamos contentos pues llegamos al mínimo del crowfunding durante el primer día de financiación, estamos muy cerca de alcanzar el máximo”, se felicitaba ayer 3 de diciembre Ignacio Revuelta, miembro de la plataforma, durante la presentación de la campaña en el Colegio de Médicos de Madrid. 

Por procesos judiciales, concretaba el abogado Javier Moreno Gómez durante el acto, se refieren a la preparación de un recurso de amparo contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)  y, tras agotar las instancias nacionales, traspasarlos esfuerzos al ámbito europeo, llegando al Tribunal Superior de Justicia Europeo. Desde la plataforma piensan que las vulneraciones al derecho a la salud que vienen regristando en los últimos tiempos ameritan profundizar en ese frente.

MENORES Y EMBARAZADAS: HISTORIAS DE ANGUSTIA E INDEFENSIÓN

El informe elaborado por Yo sí Sanidad Universal recopila algunos testimonios entre más de 300 casos atendidos que, para la plataforma “son la punta del iceberg de las miles de personas que siguen sin recibir la atención sanitaria a la que tienen derecho”. Personas como Tomasa, una solicitante de asilo colombiana que participó en la presentación de la campaña. Su caso ilustra demasiado bien las distintas formas de exclusión que se están dando en el INSS.

Embarazada, tras algunas semanas en España, Tomasa fue al hospital de Alcobendas Infanta Sofía para empezar con el seguimiento de su embarazo. No la atendieron. Tras ese primer rechazo se volvió a su casa pero, preocupada por la evolución del embarazo tras una serie de dolores, decidió volver a consulta. Regresó de nuevo al Infanta Sofía y esta vez insistió: “En el hospital busqué a la trabajadora social quien llamó a facturación y a Médicos del Mundo”. Le decían que tenía derecho a asistencia pero esto no se concretaba: ocho horas tardó en ceder el centro médico y atenderla.
Exclusión sanitaria
La ley que iba a restituir la universalidad de la sanidad pública cumple un año excluyendo

A un año de que el gobierno del PSOE anunciase el restablecimiento de la universalidad de la sanidad a través del Real Decreto-ley 07/2018, organizaciones en defensa del derecho a la salud realizan una performance frente para denunciar la exclusión sanitaria que el nuevo marco legal sigue produciendo.

No fue esta la única vez que Tomasa se topó con la exclusión sanitaria. En una ocasión llevó a su hija de tres años al pediatra, preocupada por una alergia. No la quisieron atender. Fue su casera quien, tras enterarse de la visita frustrada al ambulatorio, la acompañó de vuelta al centro de salud confrontado a los profesionales en su decisión de denegarle a la niña la asistencia médica. hasta que accedieron a evaluarla.

De hecho el informe recoge varios testimonios de mujeres embarazadas angustiadas ante la imposibilidad de que se atienda su embarazo y preocupadas por el desacople entre los ritmos burocráticos y la progresión de su gestación. La demora en la atención a embarazadas supone un riesgo para madre y criatura y es particularmente perjudicial en caso de necesitar acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, que está sujeta a plazos muy acotados. El acceso a la sanidad por parte de embarazadas y menores estaba garantizado ya desde el decreto de 2012, aunque los testimonios que denuncian la exclusión sanitaria de ambos grupos, muestran la distancia entre el texto legal y las realidades de muchas personas.

BARRERAS BUROCRÁTICAS

Una de los elementos más criticados de la nueva normativa es lo que la Plataforma yo sí Sanidad Universal llama la “norma de los 90 días”. Aduciendo a la necesidad de detener el turismo sanitario, desde las administraciones obligan a las personas a demostrar una estancia en el país de tres meses antes de poder acceder a una tarjeta sanitaria.

Los activistas denuncian que en algunas administraciones es el empadronamiento lo que se pide, suponiendo esto ya un obstáculo insalvable para quienes no tienen la posibilidad de empadronarse. El periodo de carencia de tres meses supedita el acceso al sistema de sanidad pública a un informe favorable de los servicios sociales que certifique la situación de vulnerabilidad de las personas. Este requerimiento, denuncian en la plataforma, está siendo usado por las Comunidades autónomas para restringir el acceso, al no facilitar las citas con los y las trabajadoras sociales. En el informe se resalta cómo, tanto los inmigrantes sin documentación ni planes de salida del país, como los solicitantes de asilo, son considerados como personas en estancia temporal.

En caso de haber superado estos tres meses, se levantan otras obstáculos difíciles de salvar: Para empezar, la documentación requerida para acceder a la tarjeta sanitaria es en muchos casos muy difícil de obtener. Los solicitantes de asilo son otro colectivo que se ve excluido del acceso a la salud como consecuencia del colapso del sistema de acogida y la tardanza en dar turnos para ingresar al sistema. Todas estas barreras se traducen en la no atención cuando se acude al centro sanitario, o a la denegación de asistencia si no se firma una hoja de pago comprometiéndose a cubrir económicamente la intervención.

El informe señala también la pérdida de derechos a la que se enfrentan numerosas personas, en situación irregular, beneficiarias del DAR (tarjeta que cubre a quienes se hallan en situación de vulnerabilidad, no contando con papeles en regla). Denuncian como en el último años ha habido una descenso significativo en el número de estas tarjetas, dando de baja a personas beneficiarias de la misma sin previo aviso, y no comunicando el procedimiento por el cual pueden recuperar su DAR. Muchas de estas personas acaban accediendo a solicitar una TIR, acogiéndose a un modelo que no da derecho a la cobertura farmaceútica.

Ya en 2018 un informe del Defensor del Pueblo, interpela a la Comunidad de Madrid y Galicia, donde se dan numerosos casos de exclusión, recordando el deber de las administraciones autonómicas de salvaguardar estos derechos. El texto incorpora una serie de recomendaciones “para proteger el derecho a la salud y garantizar la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos a ciertos colectivos vulnerables excluidos de la normativa vigente”.

EXCLUIDOS DE LA SANIDAD PÚBLICA POR LEY

Por último, la Plataforma reitera la necesidad de revertir una de las consecuencias con más impacto del cambio de legislación y que implica que familiares ascendientes de españoles, con permiso de residencia por reagrupación familiar no tengan acceso a la sanidad pública. Se trata de personas de edad avanzada, que se ven obligadas a contratar un seguro privado cuyas familias en muchos casos no se pueden permitir. De hecho el texto denuncia cómo muchos de los, beneficiarios del DAR pierden esta tarjeta al adquirir el NIE cuando regularizan su situación a través de sus hijos, generando quebraderos de cabeza inabordables para las familias.

No es la primera vez que se judicializa la no atención de los excluidos. Como recuerdan desde Yo Sí Sanidad Universal, ya han sido 80 las sentencias favorables ante la administración que ha tenido que reconocer el derecho a la sanidad de las personas demandantes. Sin embargo, el Tribunal Supremo falló que la exclusión sanitaria de los ascendentes reagrupados era conforme a la ley, asestando un golpe a quienes se movilizan por que nadie quede afuera.

Exclusión sanitaria
La última batalla legal contra la exclusión sanitaria se libra en el Supremo

La Sala de los Social se reúne el 24 de abril para decidir sobre el acceso a la sanidad de los extranjeros reagrupados por sus hijos en España tras más de 70 sentencias que descartan la exclusión sanitaria.

“A veces el primer obstáculo no es la ley si no el funcionario”, afirma por otro lado el abogado Javier Moro quien apunta que la responsabilidad ante estas situaciones es tanto personal como colectiva. “Resulta especialmente inhumana la arbitrariedad con la que el sistema trata a las personas que solo buscan atender sus problemas de salud”, se duele el informe.

Más allá de la estrategia judicial, la plataforma apuesta por potenciar la formación, por lo que ha empezado a difundir materiales dirigidos tanto a profesionales de la sanidad como a usuarias, para que conozcan la ley —en el primer caso— y sus derechos, en el segundo. El colectivo maneja cifras que revelan un amplísimo desconocimiento de la nueva legislación por parte del personal sanitario.

Según una encuesta que compartió la integrante de la plataforma Clara Benedicto durante la presentación, el 65% del personal sanitario tendría entre ningún y escaso conocimiento acerca de las normativas de acceso a la sanidad y su aplicación en la CAM y solo un 5% declararían tener un conocimiento amplio. Además, más de un cuarto del personal sanitario entrevistado cree que efeectivamente el RDL 7/2018 ha restituido la universalidad.

En cuanto a las personas usuarias, desde Yo Sí Sanidad Universal, consideran que poner en mano de las personas afectadas documentación para hacer valer sus derechos evitará que queden al arbitrio de las denegaciones orales.

Mientras avanzan en estas estrategias, Ignacio Revuelta, miembro de Yo Sí Sanidad Universal invitó a unirse para hacer eco de cómo las leyes y las prácticas reproducen la exclusión sanitaria, ante la falta de voluntad política, de un gobierno que, teme, no tiene en sus planes revertir la situación para garantizar, esta vez sí, la universalidad del acceso a la Sanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.