Exclusión sanitaria
La última batalla legal contra la exclusión sanitaria se libra en el Supremo

La Sala de los Social se reúne el 24 de abril para decidir sobre el acceso a la sanidad de los extranjeros reagrupados por sus hijos en España tras más de 70 sentencias que descartan la exclusión sanitaria.

Hospital Materno La Paz
Hospital La Paz David F. Sabadell
16 abr 2019 06:42

Pablo y su compañera llegaron a España entre los años 2006 y 2007. Seis años después, la pareja obtuvo la nacionalidad española. En abril de 2018, el suegro de Pablo llegó a España. Tiene 62 años y sufre de diabetes e hipertensión. Contrataron para él un seguro sanitario privado, por el que la familia pagó 190 euros cada mes hasta diciembre. “Era uno de los requisitos para que le dieran la tarjeta de residencia”, explica Pablo. Tras ello, siguieron comprando los medicamentos, sin ningún descuento, gastando entre 150 y 200 euros mensuales. Solo uno de los medicamentos que necesita el suegro de Pablo cuesta ya más de 50 euros. Cuando solicitaron la asistencia sanitaria por reagrupamiento familiar, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), dependiente del Ministerio de Trabajo, se la denegó. Decidieron acudir a la justicia.

Es el mismo proceso por el que han pasado cientos de personas que han quedado excluidas de la sanidad desde que, en 2012, el Gobierno del Partido Popular aprobó el Real Decreto Ley 16/2012. Desde Yo Sí Sanidad Universal denuncian que la denegación de la tarjeta sanitaria por parte del INSS se ha mantenido incluso después de que, en verano de 2018, el PSOE aprobada el llamado ‘decreto de la sanidad universal’.

Varias decenas de casos han llegado a los tribunales, consiguiendo, uno detrás de otro, que la justicia avalase el derecho a la asistencia sanitaria para los padres y madres reagrupados con sus hijos en España. En más de 70 casos desde 2014, primero desde los juzgados de lo Social y después, tras los recursos presentado por el INSS, los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas han decidido dar las tarjetas sanitarias a los solicitantes.

En todos los casos con excepción de uno. La única sentencia judicial —del Juzgado de lo Social número 5 de Barcelona y confirmada por Tribunal Superior de Justicia de Catalunya— en contra del acceso a la sanidad trataba un caso en el que la persona solicitante no era ascendiente de una persona con nacionalidad europea, sino extracomunitaria, a diferencia del resto de casos. Desde Yo Sí Sanidad Universal señalan que hasta el fiscal del Tribunal Supremo ha descartado que haya contradicción entre las más de 70 sentencias que han otorgado la tarjeta sanitaria y esta única que la ha denegado.

Sin embargo, el INSS se ha agarrado a esta sentencia para reclamar ante el Tribunal Supremo una unificación de doctrina. El Alto tribunal se reunirá el 24 de abril para tomar una decisión. Aunque esta no afectará a las más de 70 sentencias que han dado la razón a los demandantes de asistencia sanitaria reagrupados con sus hijos, Manuel Maroto, abogado de Yo Sí Universal, advierte que sí tendrá efectos a futuro, además de sobre el propio caso por el que ha sido interpuesto el recurso.

“Si se llegara a perder, le dará peso”, señala el abogado en referencia a la postura del INSS de denegación del acceso a la sanidad. “Pero creo que todos los argumentos están de nuestra parte, hay una jurisprudencia de tribunales superiores de justicia muy consolidada”, continúa Maroto, que tacha de “escandaloso” el que, a pesar de que en la práctica totalidad de los casos que han llegado a juicio han dado la razón a los demandantes de asistencia sanitaria, “el INSS mantenga las prácticas de exclusión”.

La decisión del Supremo más previsible iría en consonancia con las resoluciones de los hasta siete tribunales superiores de justicia que han resuelto sobre este tipo de casos y podría suponer que, por fin, el INSS desista de excluir de la sanidad a los ascendientes de las personas nacionalizadas. “Hasta ahora el INSS se ha mantenido en sus trece y los jueces han dicho que la interpretación que hace de la norma no es legal, y si el Supremo se posiciona en el mismo sentido, el INSS ya no tendrá donde agarrarse”, apunta Maroto. “Si nos da la razón, esperamos que el INSS desista de tantos años de exclusión”, concluye.

Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

Una exclusión sanitaria que afecta a miles de personas

Aunque no hay cifras oficiales de las personas que podrían estar afectadas por la exclusión sanitaria que está marcando de facto el INSS, desde Yo Sí Sanidad Universal las cifran en miles. Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo a Yo Sí Sanidad Universal, entre los años 2015 y 2018 el INSS reconoce haber denegado la tarjeta sanitaria a 754 personas —114 en 2018—.

“La cifra, por fuerza, tiene que ser muchísimo más alta ya que es evidente que la mayoría de las denegaciones de tarjetas sanitarias se producen en un mostrador, verbalmente, sin que quede constancia de ellas ni el INSS emita una resolución de denegación por escrito”, explica este abogado, que señala que en muchos las personas afectadas se han encontrado con que el personal administrativo se niega a aceptar la solicitud por escrito de tarjeta sanitaria, lo que, además, es ilegal. “Todos esos casos en los que a la persona se le niega verbalmente incluso el derecho a realizar la solicitud quedan ‘bajo el radar’”, concluye Maroto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.