Sáhara Occidental
Cuando tu hermano pequeño se va a la guerra

Hamahu creció en los campamentos de refugiados saharauis, vive en España y la angustia le persigue desde que se enteró de que su padre y su hermano pequeño irían a la guerra.
palomo 1
Hamahu Haddi en la casa de su familia de acogida en Badajoz. Roberto Palomo
25 ene 2021 06:00

Hamahu comprendió desde que era niño lo difícil que es la vida en los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia). Sufría continuos dolores de estómago y por culpa de la falta de medios sanitarios no podían determinar qué le pasaba. Entonces, la asociación de Apoyo al pueblo Saharaui le brindó una oportunidad. 

Hacía ya un tiempo que su madre le avisaba de que viajaría a España aunque en el fondo no pudiera creerlo, pues su imaginario todavía no tenía ni idea de lo que era un avión; apenas tenía cinco años. Cuando llegó el día de su partida rompió a llorar. No aceptaba la idea de irse y dejar a su madre. 

“Cuando llegué a España estuve un mes llorando. Pasé de estar en una jaima con mi familia a estar rodeado de personas ajenas que no hablaban mi idioma”, recuerda Hamahu Haddi en la casa de la que considera su segunda familia en Badajoz. 

En España fue diagnosticado celíaco y una familia de acogida se hizo cargo de él mientras era tratado de su enfermedad. Poco a poco fue recuperándose, regresó a los campamentos saharauis y volvía a España a pasar los veranos con su familia de acogida como hacen cada año miles de niños saharauis dentro del programa Vacaciones en Paz, que el pasado verano tuvo que cancelarse por culpa de la crisis sanitaria. 

Hoy, sus ojos se encharcan cuando recuerda cómo se paraba frente al grifo a abrir y cerrar la llave del agua observando como fluía, limpia y cristalina, sin cesar. Luego, quería desarmar los grifos y llevárselos a los campamentos pensando que, instalándolos en la pared, el agua iba a fluir también allí en medio del desierto al que a él y a su familia les habían condenado a vivir. 

Allí nació y se crió Hamahu junto a otros 173.000 refugiados. Un pedazo de desierto argelino en el que, según ACNUR, el 50% de los niños sufre anemia y el 28% tiene retraso en el crecimiento.

palomo 2
Hamahu con su madre de acogida en 2003 recién llegado a España por primera vez. Roberto Palomo

Todo comenzó en 1975 cuando el Gobierno español abandonó la colonia del Sahara Occidental y entregó su administración al Reino de Marruecos tras unos acuerdos no reconocidos por el derecho internacional. Comenzó entonces la guerra entre Marruecos y la recién proclamada República Árabe Saharaui Democrática hasta que en 1991 se produjo un alto al fuego y las Naciones Unidas otorgaron a los saharauis el derecho a la autodeterminación, al considerar al Sáhara Occidental como un territorio a la espera de su descolonización. Tras dieciséis años de conflicto, el Sahara Occidental acabó bajo la ocupación marroquí y provocó la huida masiva de personas refugiadas hacia Argelia.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu

Opinión
El Sáhara occidental y la vuelta a las armas

Las Naciones Unidas han tirado la toalla ante la imposibilidad de resolver el conflicto del Sáhara Occidental por la intransigencia de Marruecos y Francia. ¿Qué salida le queda al pueblo saharaui? ¿Seguir esperando otro medio siglo cuando en los campamentos de refugiados argelinos han nacido ya dos generaciones?

Apego por transmisión oral

Desde una jaima en los campamentos de refugiados argelinos de Tinduf, Hamahu creció escuchando las noticias del conflicto saharaui que su abuelo sintonizaba en la radio nacional saharaui mientras le preparaba el mismo desayuno de siempre, pan con té. Si había suerte, algún día le untaba mermelada. Una infancia marcada por una causa que comparte con toda una generación que lleva una vida sobreviviendo gracias a la ayuda humanitaria, esperando un referéndum que nunca llega y sin haber conocido nunca su patria 

“Nuestros padres y abuelos siempre nos trasladaron los cuentos de cómo era nuestro país y cómo se vivía allí y lo hacen de una manera tan intensa que acabas sintiéndote saharaui aunque nunca haya podido poner los pies en mi país.”, cuenta este joven de 25 años.

A los 18 años obtuvo el estatus de refugiado en España, pudo completar un grado superior en anatomía patológica y hoy trabaja como auxiliar de enfermería en la UCI del hospital Infanta Sofía de Madrid. Precisamente allí recibió la noticia que le hizo pasar uno de los peores días de su vida. 

“Estaba trabajando cuando un amigo me envió un mensaje diciendo que acabábamos de entrar en guerra con Marruecos. Lo único que hacía era calmar mis pensamientos porque sabía que en ese momento mi única decisión sería dejar todo e irme al frente”, cuenta Hamahu asegurando que ya tenía pensada la ruta que haría, tomar un vuelo a Estambul y de ahí a Mauritania para unirse al frente.

La decisión de volver a las armas por parte del Frente Polisario —el partido político que gobierna en el RASD— se produjo a finales del pasado octubre, cuando alrededor de cincuenta refugiados saharauis se manifestaron exigiendo al Consejo de Seguridad de la ONU la celebración del referéndum de autodeterminación que llevan casi treinta años esperando. Ante la persistencia de la protesta saharaui en el paso fronterizo del Sáhara Occidental con Mauritania el ejército marroquí entró en la franja desmilitarizada y el Frente Polisario consideró roto el acuerdo de alto el fuego firmado con Rabat en 1991. Al día siguiente, declaró el estado de guerra

Al día siguiente de la declaración del estado de guerra, más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir
palomo 3
Brahim, el hermano pequeño de Hamahu se encuentra en el frente de guerra. Roberto Palomo

Más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir. Su padre no iba a impedir lo que muchos padres estaban permitiendo a sus hijos, ir a la guerra a luchar por su país.

Brahim y Hamahu tienen otros tres hermanos más pequeños, uno de catorce y dos mellizos de siete años. Debido a la diferencia de edad, los que más momentos han compartido en la infancia han sido ellos dos. Desayunaban juntos, iban a la misma escuela, jugaban al fútbol con otros niños y daban de comer a las cabras de su familia. Por eso, cuando su hermano le dijo que iba a comenzar la instrucción militar para después unirse al frente, la inquietud se adueñó de él.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu.

La incertidumbre es otro sentimiento que desborda a Hamahu. El hecho de no saber cómo se desarrollarán los acontecimientos le hace vivir en una constante preocupación al no saber cómo podrá afectarle en su vida. Desde que se reavivó el conflicto bélico no deja de seguir las noticias en los medios de comunicación, las tertulias de los analistas y redes sociales de los que están en el terreno. Pero en algunos momentos también sueña. Sueña con pasear con su familia por el Sahara Occidental pues eso querrá decir que su pueblo es libre y habrá podido regresar al país que nunca conoció. 

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.

Últimas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado