Sáhara Occidental
Cuando tu hermano pequeño se va a la guerra

Hamahu creció en los campamentos de refugiados saharauis, vive en España y la angustia le persigue desde que se enteró de que su padre y su hermano pequeño irían a la guerra.
palomo 1
Hamahu Haddi en la casa de su familia de acogida en Badajoz. Roberto Palomo
25 ene 2021 06:00

Hamahu comprendió desde que era niño lo difícil que es la vida en los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia). Sufría continuos dolores de estómago y por culpa de la falta de medios sanitarios no podían determinar qué le pasaba. Entonces, la asociación de Apoyo al pueblo Saharaui le brindó una oportunidad. 

Hacía ya un tiempo que su madre le avisaba de que viajaría a España aunque en el fondo no pudiera creerlo, pues su imaginario todavía no tenía ni idea de lo que era un avión; apenas tenía cinco años. Cuando llegó el día de su partida rompió a llorar. No aceptaba la idea de irse y dejar a su madre. 

“Cuando llegué a España estuve un mes llorando. Pasé de estar en una jaima con mi familia a estar rodeado de personas ajenas que no hablaban mi idioma”, recuerda Hamahu Haddi en la casa de la que considera su segunda familia en Badajoz. 

En España fue diagnosticado celíaco y una familia de acogida se hizo cargo de él mientras era tratado de su enfermedad. Poco a poco fue recuperándose, regresó a los campamentos saharauis y volvía a España a pasar los veranos con su familia de acogida como hacen cada año miles de niños saharauis dentro del programa Vacaciones en Paz, que el pasado verano tuvo que cancelarse por culpa de la crisis sanitaria. 

Hoy, sus ojos se encharcan cuando recuerda cómo se paraba frente al grifo a abrir y cerrar la llave del agua observando como fluía, limpia y cristalina, sin cesar. Luego, quería desarmar los grifos y llevárselos a los campamentos pensando que, instalándolos en la pared, el agua iba a fluir también allí en medio del desierto al que a él y a su familia les habían condenado a vivir. 

Allí nació y se crió Hamahu junto a otros 173.000 refugiados. Un pedazo de desierto argelino en el que, según ACNUR, el 50% de los niños sufre anemia y el 28% tiene retraso en el crecimiento.

palomo 2
Hamahu con su madre de acogida en 2003 recién llegado a España por primera vez. Roberto Palomo

Todo comenzó en 1975 cuando el Gobierno español abandonó la colonia del Sahara Occidental y entregó su administración al Reino de Marruecos tras unos acuerdos no reconocidos por el derecho internacional. Comenzó entonces la guerra entre Marruecos y la recién proclamada República Árabe Saharaui Democrática hasta que en 1991 se produjo un alto al fuego y las Naciones Unidas otorgaron a los saharauis el derecho a la autodeterminación, al considerar al Sáhara Occidental como un territorio a la espera de su descolonización. Tras dieciséis años de conflicto, el Sahara Occidental acabó bajo la ocupación marroquí y provocó la huida masiva de personas refugiadas hacia Argelia.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu

Opinión
El Sáhara occidental y la vuelta a las armas

Las Naciones Unidas han tirado la toalla ante la imposibilidad de resolver el conflicto del Sáhara Occidental por la intransigencia de Marruecos y Francia. ¿Qué salida le queda al pueblo saharaui? ¿Seguir esperando otro medio siglo cuando en los campamentos de refugiados argelinos han nacido ya dos generaciones?

Apego por transmisión oral

Desde una jaima en los campamentos de refugiados argelinos de Tinduf, Hamahu creció escuchando las noticias del conflicto saharaui que su abuelo sintonizaba en la radio nacional saharaui mientras le preparaba el mismo desayuno de siempre, pan con té. Si había suerte, algún día le untaba mermelada. Una infancia marcada por una causa que comparte con toda una generación que lleva una vida sobreviviendo gracias a la ayuda humanitaria, esperando un referéndum que nunca llega y sin haber conocido nunca su patria 

“Nuestros padres y abuelos siempre nos trasladaron los cuentos de cómo era nuestro país y cómo se vivía allí y lo hacen de una manera tan intensa que acabas sintiéndote saharaui aunque nunca haya podido poner los pies en mi país.”, cuenta este joven de 25 años.

A los 18 años obtuvo el estatus de refugiado en España, pudo completar un grado superior en anatomía patológica y hoy trabaja como auxiliar de enfermería en la UCI del hospital Infanta Sofía de Madrid. Precisamente allí recibió la noticia que le hizo pasar uno de los peores días de su vida. 

“Estaba trabajando cuando un amigo me envió un mensaje diciendo que acabábamos de entrar en guerra con Marruecos. Lo único que hacía era calmar mis pensamientos porque sabía que en ese momento mi única decisión sería dejar todo e irme al frente”, cuenta Hamahu asegurando que ya tenía pensada la ruta que haría, tomar un vuelo a Estambul y de ahí a Mauritania para unirse al frente.

La decisión de volver a las armas por parte del Frente Polisario —el partido político que gobierna en el RASD— se produjo a finales del pasado octubre, cuando alrededor de cincuenta refugiados saharauis se manifestaron exigiendo al Consejo de Seguridad de la ONU la celebración del referéndum de autodeterminación que llevan casi treinta años esperando. Ante la persistencia de la protesta saharaui en el paso fronterizo del Sáhara Occidental con Mauritania el ejército marroquí entró en la franja desmilitarizada y el Frente Polisario consideró roto el acuerdo de alto el fuego firmado con Rabat en 1991. Al día siguiente, declaró el estado de guerra

Al día siguiente de la declaración del estado de guerra, más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir
palomo 3
Brahim, el hermano pequeño de Hamahu se encuentra en el frente de guerra. Roberto Palomo

Más calmado se puso en contacto con su padre, le confirmó la noticia y le dijo que él y su hermano pequeño, Brahim, de apenas 19 años, irían a combatir. Su padre no iba a impedir lo que muchos padres estaban permitiendo a sus hijos, ir a la guerra a luchar por su país.

Brahim y Hamahu tienen otros tres hermanos más pequeños, uno de catorce y dos mellizos de siete años. Debido a la diferencia de edad, los que más momentos han compartido en la infancia han sido ellos dos. Desayunaban juntos, iban a la misma escuela, jugaban al fútbol con otros niños y daban de comer a las cabras de su familia. Por eso, cuando su hermano le dijo que iba a comenzar la instrucción militar para después unirse al frente, la inquietud se adueñó de él.

“No soporto la idea de que mi hermano pequeño esté ahí y yo no. Es algo que me supera, preferiría ir yo y que él se quedara en casa”, asegura Hamahu.

La incertidumbre es otro sentimiento que desborda a Hamahu. El hecho de no saber cómo se desarrollarán los acontecimientos le hace vivir en una constante preocupación al no saber cómo podrá afectarle en su vida. Desde que se reavivó el conflicto bélico no deja de seguir las noticias en los medios de comunicación, las tertulias de los analistas y redes sociales de los que están en el terreno. Pero en algunos momentos también sueña. Sueña con pasear con su familia por el Sahara Occidental pues eso querrá decir que su pueblo es libre y habrá podido regresar al país que nunca conoció. 

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.