Sáhara Occidental
La estrecha relación económica con Marruecos guarda el silencio de España sobre el Sáhara Occidental

La dictadura vecina ha pasado de ser el décimo noveno socio comercial al décimo en las últimas dos décadas, con un crecimiento del 692%.

Marruecos y Sahara
Concentración en Madrid contra la política exterior marroquí. Eduardo G. Cuasimodo
2 dic 2020 07:00

El pasado 13 de noviembre, Marruecos rompió el alto fuego ratificado con el Frente Polisario (movimiento de liberación del Sáhara Occidental) ante la ONU en 1992, y en España, salvo preciadas excepciones, la respuesta ha sido el silencio. Una omisión intencionada del conflicto por parte del Gobierno, de la mayoría de partidos políticos y de los medios de comunicación que tiene hondas raíces económicas.

La estrecha relación comercial con la dictadura vecina guarda con celo este silencio sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, el último Estado por descolonizar en África del que España sigue siendo potencia administradora y responsable de favorecer que se celebre un referéndum de autodeterminación para el que la propia ONU creó una misión, la Minurso. Hoy, el pueblo saharaui, desesperado y absolutamente frustrado con la diplomacia internacional, ve en la guerra la única solución para los que sufren la ocupación ilegal marroquí de su territorio, para los que malviven en las extremas condiciones de los campamentos de refugiados de Argelia gracias a la ayuda humanitaria o para los que tienen que exiliarse a miles de kilómetros de sus familias.

Estrecha relación económica 

Marruecos ha pasado de ser el décimo noveno socio comercial de España al décimo en las últimas dos décadas, con un crecimiento del flujo comercial -importaciones más exportaciones- entre ambas economías del 692%, solo por detrás del incremento de la relación con China, que es del 833%, en este mismo periodo.

La evolución del flujo comercial entre los dos países es inversamente proporcional al retroceso de la posición política de España respecto al referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental

La evolución de este flujo comercial entre los dos países separados por el Mediterráneo, hasta los casi 15.400 millones de dólares en 2019, es inversamente proporcional al retroceso de la posición política de España respecto al referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, dando igual qué partido haya ocupado la Moncloa en este tiempo.

España es hoy el principal socio comercial de Marruecos, que exporta 7.715 millones de dólares en bienes y servicios, principalmente “aparatos y material eléctrico, ropa y otros productos textiles y moluscos y crustáceos” (estos tres segmentos suponen alrededor de un 60% del total), según datos oficiales, que no suman el peso de la marihuana y otras mercancías ilegales.


Precisamente entre “los moluscos y crustáceos” aparece el pulpo como paradigma de la importancia del territorio ocupado del Sahara Occidental y su costa para Marruecos, y para su relación con España. “Los cefalópodos, como el pulpo, representan tan sólo el 7% de las capturas [de la dictadura vecina], pero, dado su elevado precio, aportan el 42% del valor monetario del sector pesquero”, explica el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo en su informe Los tentáculos de la ocupación, publicado en 2019.

La clave está en que “Marruecos es uno de los primeros productores de pulpo del mundo” -continúa el estudio-, “sin embargo, en las aguas atlánticas marroquíes no hay pulpo”, sino que se encuentra en las costas del Sáhara Occidental que controla ilegalmente.

El país norteafricano “es el primer país exportador de pescado para España, seguido de China; [...] exporta más de 100.000 toneladas [...], la mitad de las cuales son de cefalópodos”, afirma el informe. Esta última parte de las exportaciones ha sido considerada como expolio al Sáhara Occidental en distintas ocasiones por el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) -“pronunciándose de manera contundente [...] sobre la ilegalidad de que los acuerdos UE-Marruecos incluyan recursos [de los territorios ocupados]”- y por otros organismos internacionales, sin consecuencias visibles.

“Mares de plástico para la explotación agrícola masiva, campos de energía solar o minas de fosfatos”, según incide el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo, se unen a la lista de los principales recursos expoliados por Marruecos al Sáhara Occidental -en muchos casos con la participación de empresas españolas, francesas, alemanas, chinas o norteamericanas- para ser repartidos por el mundo.


La inmigración

Marruecos importó, en 2019, 7.680 millones de dólares en bienes y servicios procedentes de España. Dentro de este volumen, en los datos oficiales aparecen principalmente combustibles y lubricantes, otros recursos básicos (cobre, hierro o aluminio), compuestos de automoción y tejido. Esta cifra completa el flujo comercial total entre ambos países vecinos y sirve para explicar ciertas razones para el silencio de España sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

Marruecos importó, en 2019, 7.680 millones de dólares en bienes y servicios procedentes de España

Pero la dictadura norteafricana tiene otra arma, incluso más poderosa, para sellar la omisión de sus vulneraciones de los acuerdos internacionales y de los derechos humanos: el control de la presión migratoria sobre el conjunto de la Unión Europea (UE), como está quedando patente con la crisis que sufren las Islas Canarias actualmente, coincidiendo con la ruptura del alto el fuego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#78023
24/12/2020 20:02

Bueno como siempre solo piensan que tienen razón en todo .y que tal Cataluña y referéndum de vuestro rey el sahara fue marroquí y asi sera hasta el fin de los tiempos .

1
2
#76114
5/12/2020 14:31

¿Qué tal os va a la dictadura del norte? ¿Cómo os va el conflicto Vasco y catalán? ... ¿Por cierto ya habéis recuperado Gibraltar?

2
1
#75931
3/12/2020 23:21

El Sáhara es marroquí, tiene todo el derecho de exportar cualquier producto de ese lugar.

4
7
#75996
4/12/2020 13:59

Totalmente falso. Véase cada una de las resoluciones de la ONU, el derecho internacional y las resoluciones judiciales del tribunal internacional de la Haya, del tribunal Europeo y del tribunal de la UA.
Y por otro lado, Marruecos jamás dominó y conquistó el territorio del Sáhara Occidental, dicho pueblo tiene una cultura y dialectos diferentes, proviene de una mezcla étnica aparte y políticamente eran una confederación de tribus soberanas.
El propio sultán marroquí reconoció en diferentes tratados históricos con la monarquía hispánica en los siglo XVII y XVIII que su presencia no iba más allá de los montes Atlas.
Si quieres venir a justificar una invasión militar y dominación colonial, vete a su casa liberal

9
2
#75901
3/12/2020 16:10

nunca hubo un tal cosa llamada "país Saharaui" en todo el norte de África no es el Sahara sólo significa en árabe del desierto, el origen de este problema es porque Marruecos se dividió entre 2 potencias coloniales España y Francia que dividieron las tierras marroquíes históricos que eran mucho más grande, el último territorio que recuperamos de los colonizadores españoles son Ifni, Saguia el-Hamra y Río de Oro-la Güera, hay regiones son marroquíes durante siglos bajo todas las dinastías, a fin de mantener provocing Marruecos, y nos apoyará sepratists en Cataluña Vasco y enviarles a todos los inmigrantes africanos subsaharianos

6
7
#75927
3/12/2020 23:04

Miedo me da tu comentario.

4
0
#75997
4/12/2020 14:02

Te respondo lo mismo que a tu compañero colonialista. Marruecos carece de soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental, jamás dominó esas zonas y el pueblo saharaui posee una composición social, económica, cultural y política totalmente diferente. Lo dice el derecho internacional, las resoluciones de la ONU y las resoluciones de diferentes tribunales.
Careceis de legitimidad alguna, y dais vergüenza, con lo que vuestro pueblo ha sufrido con el colonialismo español y francés, que ahora seáis vosotros los que sometais a todo un pueblo.
Por cierto, el propio Marruecos junto a Argelia y Mauritania reconoció el derecho de autodeterminación saharaui en el 1973

7
2
#75885
3/12/2020 12:23

El Sahara para el ciudadano marroquí y el estado es sagrado, tocarlo es cabrear a todos los marroquíes y eso en política exterior y país vecino es lo peor que puedes hacer, todos queremos tener una vecindad saludable.
Para nosotros los marroquíes perder el sahara es perder nuestra identidad, pero hay un dicho en Marruecos y es que para que sea independiente tienes que matar hasta el último marroquí en esta tierra, y sabiendo que el marroquí tiene un chip que es conectarse coge las armas y a reventar todo lo que haya por delante, nos comportamos e incluso creo que hemos sido demasiado buenos con los del polisario y los argelinos porque es un país turista y la ciudad de Casablanca quiere ser el centro financiero de África.
Argelia esta detrás de todo esto y por eso no se abrirán las fronteras con el detestado vecino del este que llevan cerradas desde 1994 y creando un tampón en el Magreb Árabo-bereber.
Argelia con todos los recursos posibles de gas y petróleo no es capaz de darle una vida digna a su gente ya que son controlados por los militares y Marruecos sin recursos salvo los fosfatos ha avanzado muchísimo más que su vecino.
Hasta el último trocito de arena el Sahara es marroquí y el marroquí es el Sahara.

7
8
#75928
3/12/2020 23:05

Por eso los marroquíes huis como piojos a Europa. Estáis tan a gusto allí...

5
3
#75929
3/12/2020 23:08

Los marroquies no sois saharaguis. Y ya está. Teneís las armas pero no el derecho. Seguir saltando la valla mientras los machacaís

6
2
#75933
3/12/2020 23:46

La población marroquí nada tiene que ver con este conflicto, su mayor problema es la supervivencia, este conflicto empezó en tiempos de la guerra fría, y la guerra fría nunca tuvo fin.

3
1
#75999
4/12/2020 14:07

No sólo eso, esque el propio Majzden marroquí utiliza a su propio pueblo, empobrecido por sus políticas económicas elitistas, como herramienta política, llevándolo masivamente al Sáhara Occidental para darles todas clase de privilegios y que así se conviertan en un máquina de apoyo al dictador

4
1
#75998
4/12/2020 14:05

No tenéis justificación internacional ni legítima alguna para justificar vuestros crímenes y ocupación sobre el pueblo saharaui. Lastima que tengáis el apoyo de un libre mercado que solo le interesa el beneficio individual

5
0
#78016
24/12/2020 17:46

Qué ganitas de que intentéis reventar algo. jajajajaja. Yo que pensaba que sólo sabíais invadir a la chita callando rollo Pepe Botella

2
1
#75818
2/12/2020 19:00

Mientras importe mas el interes economico de las elites del IBEX35, que seamos sinceros, son quienes se benefician de la relaciones economicas con Marruecos y del saqueo de los recrusos naturales saharauis, que la descolonizacion de la ultima colonia africana, es imposible refenrendum ni libertad en el Sahara Occidental. Otro motivo mas para darnos cuenta de los alejado que esta el capitalismo y la democracia liberal de los DDHH y el fin de la opresion.

5
6
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.