Ríos
Denuncian que los nuevos planes hidrológicos del Tajo y el Guadiana no actúan contra la contaminación y apenas reducen el gasto de agua

Ecologistas en Acción señala como principal problema el abuso en el acaparamiento de agua que se contempla para regadío. Afirman que “estamos dilapidando un recurso imprescindible y la ganancia es pírrica”. Además, en zonas como las Vegas Altas y Bajas se recibe una altísima carga de fertilizantes y fitosanitarios, que inciden directamente en las aguas y en la expansión del camalote. En el Tajo, el glifosato supera 243 veces el umbral establecido. Muchas poblaciones no disponen de depuradoras eficientes.
Sierra de Gata río
Sierra de Gata

Antropólogo

2 feb 2022 19:34

Recientemente se han presentado públicamente los borradores de los Planes Hidrológicos del Guadiana y al Tajo, que estarán vigentes hasta 2027. Ecologistas en Acción ha publicado propuestas y críticas a ambos planes.

Abuso de las reservas de agua

Estos dos planes, elaborados por sus respectivas confederaciones hidrográficas, organismos dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica, todavía siguen en buena medida “las políticas desarrollistas basadas en el hormigón” y la construcción de nuevos grandes embalses, a pesar de que los últimos construidos carecen de utilidad.

Ecologistas en Acción de Extremadura valora de modo positivo la consideración del cambio climático en los Planes. Sin embargo, hace notar que esto no se refleja en el abuso de acaparamiento de agua que se contempla para regadío; “nos resulta sorprendente que el Plan no parezca tener en cuenta esto”, afirman. Creen que durante muchos años se infravaloraron los efectos del cambio climático y señalan que en las previsiones y escenarios de ahora solo se trata la no concesión de nuevos regadíos, “obviando que lo que nos ha llevado hasta aquí han sido las concesiones ya existentes”. Por ello, piden una moratoria a la concesión de nuevos regadíos y la revisión a la baja de todos los existentes, los cuales considera “responsables en buena medida de la mala situación en que se encuentran nuestros ríos y acuíferos”. Asimismo, demandan medidas para contabilizar aisladamente la actividad ganadera de la cuenca que está conectada a las redes de abastecimiento municipal.

Apuntan que es necesaria una moratoria a la concesión de nuevos regadíos y la revisión a la baja de todos los existentes

En el caso del Tajo, se mantendrán prácticamente los mismos valores de abastecimiento que en la actualidad. Afirman que, de nuevo, se está planificando contando con un volumen de recursos muy superior al realmente existente y que para el Plan que finaliza ahora ellos ya propusieron la reducción del 25% de la demanda de agua para regadío, manteniendo ahora que ese decrecimiento debe ser el mínimo para 2027. En base a ello, Ecologistas en Acción solicita que se concreten presupuestos y plazos para la instalación de contadores y medidas que permitan una mayor eficiencia en la distribución del agua.

Río Tajo Talavera
El Tajo, a su paso por Talavera. Foto: Rafael P.Q.

En cuanto al proyecto de Plan Hidrológico del Guadiana, la organización ecologista ha anunciado que los procesos de participación en la elaboración del mismo han estado muy sesgados. Reconoce el esfuerzo realizado en ciertos aspectos, pero sin embargo afirma que en muchas ocasiones “se aprecia un evidente desinterés por parte de las administraciones” y que “el Plan queda claramente condicionado por los intereses políticos del Gobierno de Castilla-La Mancha y por el lobby agroexplotador al que este está vinculado”.

“De todos es sabido que el problema es mínimo en cuanto a los agricultores a título personal y que el grueso del problema lo constituyen agroexplotadores, terratenientes de economía compleja y especuladora”afirma Ecologistas en acción

Siguiendo con el caso del Guadiana, explican que en la situación óptima el agua puede gestionarse en tanto no descienda el nivel freático por debajo de la cota de excedente, pero que utilizar el agua de reserva supondrá la desaparición progresiva de este recurso, denunciando que esto se viene haciendo desde los años ochenta. La situación actual es, según Ecologistas en Acción Extremadura, “de pertinaz expolio de una reserva exhausta que no sólo repercute en la cantidad de agua, sino en la calidad, por la contaminación inducida por los mismos factores y agentes que la esquilman”. La conclusión es que “estamos dilapidando un recurso imprescindible, que la ganancia es pírrica y que los costes son muy superiores al beneficio obtenido”. En ese sentido, apuntan que a día de hoy no existen excedentes, se agotan los recursos y las concesiones decaen, por lo que creen que es el momento de suspender cautelarmente todas las extracciones que no sean prioritarias. “De todos es sabido que el problema es mínimo en cuanto a los agricultores a título personal y que el grueso del problema lo constituyen agroexplotadores, terratenientes de economía compleja y especuladora”.

Por otra parte, cuentan que la Comarca de Tierra de Barros presenta una “preocupante situación” debido a que los cauces de sus arroyos y ríos han sido despojados de la vegetación de ribera, y los campos de cultivo limítrofes son arados hasta el mismo borde de los cursos de agua. Esta situación ha multiplicado los episodios de inundaciones en los últimos años. Consideran que en este Plan Hidrológico se debe contemplar la elaboración de un Plan Especial para la Comarca de Tierra de Barros en el que se estudie la restauración hidrológico-forestal de todos sus cauces. Con el fin de contribuir a evitar desbordamientos y arrastres asociados, proponen que “es imprescindible renaturalizar los tramos urbanos de ríos y arroyos de esta cuenca, que actualmente presentan el aspecto de meras acequias hormigonadas”. Señalan como urgentes los casos de los ríos Rivilla y Calamón en Badajoz, el río Albarregas en Mérida y los arroyos Chico y de Bonhabal en Villafranca de los Barros.

Medio ambiente
Cáceres Sorprendente sequía en el pantano de Valdecañas
Señalan como motivo de la misma su vaciado, por parte de Iberdrola, para generar energía eléctrica en momentos de precio máximo histórico de esta.

Caudales ecológicos y escasez de lluvias

Ecologistas cree que aunque en el Plan del Tajo se ha avanzado, incrementando ligeramente el caudal mínimo en zonas protegidas, el aumento es insuficiente. Hacen notar que tampoco se han considerado de forma especial las reservas naturales fluviales que deberían incorporar un caudal ecológico mínimo del 90% de su caudal en régimen natural.

“Es urgente conectar de la Mancomunidad de Tentudía y Valencia del Ventoso con el sistema de almacenamiento del Matachel-Alange”

Apuntan que es urgente articular mecanismos que eviten la presión a la que se está sometiendo a las cuencas, debido al incremento de la superficie de regadío y “que aún será mayor con la puesta en marcha de los planes de regadío de Tierra de Barros y de Monterrubio de la Serena”. Recuerdan, en este sentido, las denuncias que presentaron por la desecación del río Matachel, la cual se viene provocando de forma reiterada en los últimos años. Explican que una solución para esto sería el aprovechamiento de los efluentes depurados de núcleos urbanos y usos industriales. También señalan que “es oportuno aprovechar los periodos húmedos cíclicos, por ejemplo mediante planes específicos, en el propósito de maximizar su rentabilidad a la hora de definir las llanuras de inundación, la ocupación fraudulenta, las actividades incompatibles” así como para “facilitar la recarga natural de los acuíferos, para lo que se debería fijar una cota de no retorno”.

Por otra parte, creen que habría que interconectar las Mancomunidades situadas al Sur y Sureste de la provincia de Badajoz con otras que dispongan de mas capacidad de almacenamiento de agua, de forma que se pueda asegurar el abastecimiento para consumo de boca en zonas de escasez de lluvia. En particular, afirman, es urgente la conexión de la Mancomunidad de Tentudía y Valencia del Ventoso con el sistema de almacenamiento del Matachel-Alange. En ese sentido, en su opinión el Plan para la construcción de un nuevo pantano en la Sierra del Bujo (Tentudía) difícilmente constituirá una solución a largo plazo.

Apuntan que hace falta una mayor implicación y voluntad de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en la erradicación de especies invasoras piscícolas en los cauces y masas de agua, y recuerdan que después de 17 años no han eliminado el camalote, ni logrado su control tras ingentes cantidades de dinero invertido.

Puente Lusitania de Calatrava en Mérida sobre el río Guadiana

Contaminación de las aguas

La gestión de las aguas residuales en el tramo medio del río Guadiana, que es el que mas afecta a Extremadura, es muy deficiente para la organización ecologista, dado que “hay numerosas poblaciones en las que no existen depuradoras eficientes, están paralizadas o presentan graves desperfectos, por lo que aunque funcionan resultan inútiles”.

Una medida efectiva e inmediata para amortiguar los impactos agroindustriales sería la recuperación de los márgenes fluviales y los bosques de galería asociados a ellos

Respecto a la contaminación difusa, creen que este Plan también debe prestar una mayor atención al control y mitigación de la contaminación procedente de la actividad agrícola, teniendo en cuenta que en zonas como las Vegas Altas y Bajas se recibe una altísima carga de fertilizantes y fitosanitarios, que inciden directamente en la calidad de las agua pero también en la expansión incontrolable de plantas invasoras como el camalote. “A ello se ha de sumar el continuo incremento de las explotaciones ganaderas, especialmente de tipo intensivo”. Explican que una medida efectiva e inmediata para amortiguar los impactos agroindustriales sería la recuperación de los márgenes fluviales y los bosques de galería asociados a ellos.

En el Tajo, entre las principales presiones que afectan a buena parte de las masas de agua hay que destacar también los vertidos de origen urbano (hasta un 76% de las masas de agua superficial y un 88% de las subterráneas se encuentran afectadas), sobre todo los procedentes de vertederos, que implicarían hasta en un 96% de las aguas de carácter subterráneo. La información aportada en estos planes es insuficiente, a ojos de Ecologistas en Acción, para valorar si el programa podrá garantizar que el agua tenga un buen estado en 2027. Por ello creen que es imprescindible reincorporar la información sobre la evolución histórica de las masas de agua subterráneas, que sirva como base para contextualizar la situación actual, así como incorporar las alternativas eliminadas de la EPTI.

En cuanto a la contaminación por nitratos, en el Tajo se indica que en 5 masas de agua superficial se superan los 40 mg por litro. Se señala además que, en el caso de los lagos, 19 embalses de la cuenca tienen un estado eutrófico y 4 un estado hipereutrófico. Por otra parte, se considerarían afectadas 14 masas de agua subterránea y existen otras en riesgo de estarlo. Estas zonas afectadas deberían considerarse como zonas vulnerables, según la organización ecologista. Por otra parte, no se conocen los programas de actuación a aplicar en dichas zonas. La organización también cree que habría que tomar medidas que tiendan a mejorar el sistema de depuración de aguas residuales, especialmente las de carácter urbano, y medidas especiales para la mejora de la calidad del agua a su paso por el Embalse de Valdecañas y el Parque Nacional de Monfragüe.

Ecologistas en Acción urge al Gobierno de España a implementar medidas que incluyan la lista de sustancias prioritarias y sus límites máximos permitidos en el agua de consumo humano

El estudio realizado por Ecologistas en Acción sobre la superación de umbrales de plaguicidas y sustancias peligrosas señala que la situación en la demarcación del Tajo es preocupante. Se han detectado niveles muy superiores a los establecidos por la normativa de calidad ambiental (NCA) de plaguicidas peligrosos como es el glifosato (superando en 243 veces el umbral establecido por la NCA). También, de sustancias prioritarias como el níquel (supera 472 veces el umbral). A este respecto, proponen que se realicen analíticas de los plaguicidas y otros contaminantes y que se analicen sustancias químicas contaminantes de las aguas subterráneas. Con respecto a la evaluación del Buen Estado Químico generalizado, cabe señalar que la “inexistencia” de los datos requeridos demuestran la poca fiabilidad de las evaluaciones.

Ríos Extremadura agua baja

Ecologistas en Acción urge al Gobierno de España a que implemente medidas que incluyan la lista de sustancias prioritarias y las normas de sus límites máximos permitidos en el agua de consumo humano y en las aguas subterráneas y en el Real Decreto correspondiente. “Es de sentido común declarar las aguas superficiales y subterráneas con contaminantes persistentes como no aptas para la captación de agua destinada al consumo humano”, afirman. Por último, la organización ecologista ha incidido en la eliminación y erradicación de vertederos ilegales.

También exigen aclarar los cálculos y los conceptos sobre las concesiones y los recursos disponibles. Estiman que habría que fijar un perímetro de protección a quienes soliciten concesiones de aguas subterráneas para abastecimiento urbano, e incorporar en la normativa del Plan Hidrológico las restricciones a las actividades potencialmente contaminantes en las zonas de captación de agua. Por último, solicitan establecer unos valores límite de concentración de nitratos.

Las estaciones de aforo pues suponen una barrera infranqueable para la fauna piscícola protegida, muy especialmente, en zonas como las Hurdes

Construcciones e infraestructuras

La organización ecologista ve necesario revisar todos aquellos elementos que “representan barreras insalvables para el transcurso del agua y de los animales” y segmentan la red fluvial, impidiendo la continuidad natural del agua, proponiendo para ello eliminar todas las instalaciones que actúan como barreras que se encuentran en desuso”. Hacen, en este sentido, mención especial a las minicentrales hidroeléctricas que existen en los cauces de ríos y arroyos ubicados en espacios protegidos. Lo mismo ocurre con las estaciones de aforo, pues suponen una barrera infranqueable para la fauna piscícola protegida, muy especialmente en zonas como las Hurdes (en concreto, en el río de los Ángeles).

Ecologistas en Acción de Extremadura plantea abandonar explícitamente las estrategias de construcción de estas estructuras para reducir el riesgo de inundaciones, en pro de un cambio de paradigma que apueste por las medidas de retención natural. Para acabar, propone limitar los usos del suelo en aquellas zonas en las que existen especies en peligro de extinción, refiriéndose especialmente el desmán de los Pirineos.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Crisis ambiental Gaza, biosfera muerta: de la guerra de los vertederos a las 85.000 toneladas de explosivos
Ausencia de saneamiento de aguas y de recogida de basuras, multiplicación de vertederos, proliferación de pozos salinizados y de agua putrefacta, contaminación química, degradación de tierras de cultivo... Gaza se enfrenta a la catástrofe ambiental.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.