Contaminación
La autorización de vertido de la Mina de Aznalcóllar al Guadalquivir ignora aspectos científicos claves

La Junta de Andalucía ha autorizado un vertido minero al estuario del Guadalquivir sin garantías de que no va a contaminarlo gravemente.
Gualdalquivir arrozal
Tabla de arroz en la orilla del río Guadalquivir, en la provincia de Sevilla Jesús M. Castillo
Catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla
30 jul 2024 06:00

La Autorización Ambiental Unificada otorgada por la Junta de Andalucía a la Mina de Aznalcóllar para verter al estuario del Guadalquivir no ha tenido en cuenta aspectos claves de los informes científicos que hemos realizado investigadores de las Universidades de Granada, Cádiz y Sevilla.

La Junta de Andalucía autoriza a la Mina de Aznalcóllar a verter hasta 11.680.000 m³/año en su fase pre-operacional de vaciado de las dos cortas mineras inundadas (con caudales máximos previstos de 450 l/s), y hasta 4.000.000 m³/año en la fase operacional de 17 años con caudales máximos de 140 l/s. Como venimos alertando desde la comunidad científica, la clave en este caso no es la concentración de contaminantes (metales) en el vertido, sino su enorme volumen que hace que puedan llegar al estuario más de 6.300 kg de níquel, más de 3.000 kg de arsénico, más de 900 kg de plomo y selenio, y más de 750 kg de zinc, entre otros contaminantes potencialmente muy tóxicos.

Mejor prevenir que curar

En los informes científicos previos al otorgamiento del permiso concluíamos que, según el Principio de Precaución, no debía autorizarse este vertido minero al estuario del Guadalquivir hasta que se estudiaran en profundidad varios aspectos. Entre estos destacan conocer cómo se comportan los metales en el estuario dada su peculiar hidrodinámica marcada por los efectos del “tapón salino” y el “fondo de saco”, qué porcentaje de metales precipitan a los sedimentos del fondo y dónde lo hacen en función de la físico-química de sus aguas, y si estos metales se acumulan y biomagnifican en la biota. Nada de esto se ha estudiado y ya está concedido el permiso de vertido. Por lo tanto, el vertido se autoriza con grandes incertidumbres sobre sus posibles impactos socio-ambientales. 

Existe el riesgo de que el estuario del Guadalquivir se convierta en otro río Tinto en décadas porque no se ha estudiado previamente aspectos claves del comportamiento de los metales

Desde la comunidad científica insistimos mucho en cuantificar la precipitación de metales a los sedimentos del fondo del cauce antes de autorizar el vertido porque es mucho más difícil y caro eliminar la contaminación acumulada en sedimentos que evitarla. Si los metales continúan acumulándose en los sedimentos de la zona interior del estuario, estos podrían cambiar de color, con el paso de los años, hacia el rojo, convirtiéndose en un nuevo “río minero” altamente contaminado, como hay tantos en la Faja Pirítica Ibérica. En este contexto, los metales pasan de los sedimentos al agua y a la biota cuando cambian las condiciones físico-químicas. Existe el riesgo de que el estuario del Guadalquivir se convierta en otro río Tinto en décadas porque no se ha estudiado previamente aspectos claves del comportamiento de los metales y el plan de seguimiento, como veremos más adelante, es insuficiente.

Tampoco se ha tenido en cuenta que los sedimentos de la zona del vertido ya están contaminados con metales con efecto ecotóxico (posiblemente provenientes de un vertido anterior de la Mina Cobre las Cruces) y que los metales de este nuevo vertido se sumarán a estos metales presentes y a los que también pretende verter en un segundo vertido la Mina Cobre las Cruces. Así, la Junta de Andalucía no ha tenido en cuenta que la misma masa de agua se mueve aguas arriba y abajo en cada ciclo mareal, pasando varias veces por el punto de vertido lo que haría que la concentración de contaminantes aumentase. Es más, la misma masa de agua podría recibir metales de los vertidos de las Mina Cobre las Cruces y Aznalcóllar. Curioso que esto se tenga en cuenta en la autorización cuando se dice que en “el diseño del Plan [de seguimiento] se tendrá en cuenta la existencia de otros vertidos en la zona y, a ser posible, será conjunto para todas las empresas situadas en la zona afectada” y, sin embargo, no se tenga en cuenta previamente para autorizar del vertido.

Una depuración mejorable

El proceso de depuración del vertido propuesto por la Mina de Aznalcóllar y aprobado por la Junta de Andalucía consiste, fundamentalmente, en aumentar el pH del agua para que precipiten ciertos metales y un filtrado con filtros-prensa. A este respecto, la Junta de Andalucía indica que “la autorización de vertido se otorgará teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles”. En este sentido, el proceso de depuración podría mejorarse mediante un filtrado a través de membrana, como la osmosis inversa. ¿Por qué La Junta de Andalucía no impone incorporar esta tecnología a la depuración?

Por otro lado, llama la atención que la autorización de vertido recoja que “queda prohibido, en todo caso, mezclar aguas limpias […] con aguas residuales al objeto de alcanzar las especificaciones de vertido por dilución”. Sin embargo, sí se permite que esta dilución se dé directamente en el estuario del Guadalquivir con los riegos no evaluados convenientemente de precipitación y bioacumulación de metales.

Unos objetivos de calidad ambiental mal definidos

Los procesos de autorizaciones de vertidos de las Minas Cobre Las Cruces y Aznalcóllar al estuario del Guadalquivir están poniendo de manifiesto que el objetivo de mejorar la calidad ambiental de las masas de agua interiores del estuario del Guadalquivir en 2027 está mal definido en el Plan Hidrológico. Esta deficiencia viene dada porque este objetivo de calidad ambiental se basa en la calidad de las aguas, mientras que los vertidos mineros pueden contaminar gravemente los sedimentos y la biota. En esta línea, la Directiva Marco del Agua de (2000/60/CE) y la Directiva relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas (2008/105/CE) ponen a sedimentos y biota en primer plano a la hora de controlar los niveles de contaminación.

Se interpreta mal el compartimento de los contaminantes

La autorización de la Junta de Andalucía da por bueno el deficiente modelo de comportamiento de metales en el estuario del Guadalquivir propuesto por la Mina de Aznalcóllar. Nada se dice de los efectos del “tapón salino” y el “fondo de saco” y los tiempos de residencia del agua en el estuario del Guadalquivir, ni de la precipitación de metales a los sedimentos. Fruto de esta mala interpretación, la autorización establece como medida correctora de impacto que no se vierta durante pleamares y bajamares cuando el caudal mareal es menor. Sin embargo, los metales serían más dispersados en momentos de mayor hidrodinámica, durante la baja y subida de las mareas, lo que podría hacer que los sedimentos de más zonas del río se vieran afectados por la precipitación de metales.

Un plan de seguimiento mejorado pero insuficiente

La Junta de Andalucía ha mejorado el plan de seguimiento para detectar posibles impactos socioambientales respecto al que proponía la Mina de Aznalcóllar, posiblemente teniendo en cuenta nuestros informes científicos. Sin embargo, el plan de seguimiento aprobado sigue siendo deficiente. Para empezar, llama la atención que solo se establezcan normas de calidad ambiental en la biota para el mercurio, el cual no es preocupante en el vertido de Aznalcóllar. Existen muchos estudios científicos que permiten establecer normas de calidad ambiental para todos los metales potencialmente más contaminantes.

Las mejoras introducidas están en la línea de aumentar el monitoreo de aguas, y hacerlo tanto en superficie como en profundidad, sedimentos y biota. Pero el análisis de sedimentos aprobados tiene varias deficiencias. Por un lado, se dice que “las muestras para el análisis de sedimentos […] se tomarán en el entorno de los puntos de control propuestos en función de las zonas de deposición de sedimentos existentes”. ¿Cómo se localizan estas zonas de deposición? Los sedimentos deberían muestrearse en un gradiente desde el centro del cauce hacia sus orillas para asegurar un muestreo representativo. Además, la Junta de Andalucía establece que se cuantificarán los metales disueltos en el agua intersticial del sedimento, cuando deberían analizar las concentraciones de metales totales y absorbidos en diferentes fases de los sedimentos para, realmente, conocer si los vertidos mineros están contaminándolos.

Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

Una mejora positiva es que se establece el seguimiento de bioacumulación de metales en las dos especies de peces más abundantes; posiblemente el albur y el barbo. Sin embargo, no se establece seguimiento de bioacumulación de metales en la vegetación de las orillas, aspecto clave para detectar la salida de los contaminantes metálicos desde el estuario a los ecosistemas terrestres adyacentes donde, por ejemplo, pastan miles de cabezas de ganado.

Los análisis deberían realizarse por un organismo independiente que no estuviera contratado directamente por la Mina de Aznalcóllar

Finalmente, los análisis deberían realizarse por un organismo independiente que no estuviera contratado directamente por la Mina de Aznalcóllar, como recoge la autorización, sino que respondiera directamente a la Junta de Andalucía. No sería la primera vez que una empresa minera oculta datos de contaminación hasta que es demasiado tarde para mitigarla.

En definitiva, la Junta de Andalucía ha autorizado un vertido minero al estuario del Guadalquivir sin valorar adecuadamente su comportamiento en la situación actual, sin garantías de que no va a contaminarlo gravemente, y con un plan de seguimiento deficiente que podría no detectar un proceso de acumulación de contaminantes metálicos en sus sedimentos y biota. Al respecto, tenemos un precedente: la acumulación de metales a niveles biotóxicos en los sedimentos, en la zona próxima al vertido que ha estado realizando Mina Las Cruces entre 2009 y 2021, no ha sido detectado por la Junta, aunque está documentada por la investigación de Bonnail y otros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.