Opinión
La autorización de vertido de la Mina de Aznalcóllar al Guadalquivir ignora aspectos científicos claves

La Junta de Andalucía ha autorizado un vertido minero al estuario del Guadalquivir sin garantías de que no va a contaminarlo gravemente.
Gualdalquivir arrozal
Jesús M. Castillo Tabla de arroz en la orilla del río Guadalquivir, en la provincia de Sevilla
Catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla
30 jul 2024 06:00

La Autorización Ambiental Unificada otorgada por la Junta de Andalucía a la Mina de Aznalcóllar para verter al estuario del Guadalquivir no ha tenido en cuenta aspectos claves de los informes científicos que hemos realizado investigadores de las Universidades de Granada, Cádiz y Sevilla.

La Junta de Andalucía autoriza a la Mina de Aznalcóllar a verter hasta 11.680.000 m³/año en su fase pre-operacional de vaciado de las dos cortas mineras inundadas (con caudales máximos previstos de 450 l/s), y hasta 4.000.000 m³/año en la fase operacional de 17 años con caudales máximos de 140 l/s. Como venimos alertando desde la comunidad científica, la clave en este caso no es la concentración de contaminantes (metales) en el vertido, sino su enorme volumen que hace que puedan llegar al estuario más de 6.300 kg de níquel, más de 3.000 kg de arsénico, más de 900 kg de plomo y selenio, y más de 750 kg de zinc, entre otros contaminantes potencialmente muy tóxicos.

Mejor prevenir que curar

En los informes científicos previos al otorgamiento del permiso concluíamos que, según el Principio de Precaución, no debía autorizarse este vertido minero al estuario del Guadalquivir hasta que se estudiaran en profundidad varios aspectos. Entre estos destacan conocer cómo se comportan los metales en el estuario dada su peculiar hidrodinámica marcada por los efectos del “tapón salino” y el “fondo de saco”, qué porcentaje de metales precipitan a los sedimentos del fondo y dónde lo hacen en función de la físico-química de sus aguas, y si estos metales se acumulan y biomagnifican en la biota. Nada de esto se ha estudiado y ya está concedido el permiso de vertido. Por lo tanto, el vertido se autoriza con grandes incertidumbres sobre sus posibles impactos socio-ambientales. 

Existe el riesgo de que el estuario del Guadalquivir se convierta en otro río Tinto en décadas porque no se ha estudiado previamente aspectos claves del comportamiento de los metales

Desde la comunidad científica insistimos mucho en cuantificar la precipitación de metales a los sedimentos del fondo del cauce antes de autorizar el vertido porque es mucho más difícil y caro eliminar la contaminación acumulada en sedimentos que evitarla. Si los metales continúan acumulándose en los sedimentos de la zona interior del estuario, estos podrían cambiar de color, con el paso de los años, hacia el rojo, convirtiéndose en un nuevo “río minero” altamente contaminado, como hay tantos en la Faja Pirítica Ibérica. En este contexto, los metales pasan de los sedimentos al agua y a la biota cuando cambian las condiciones físico-químicas. Existe el riesgo de que el estuario del Guadalquivir se convierta en otro río Tinto en décadas porque no se ha estudiado previamente aspectos claves del comportamiento de los metales y el plan de seguimiento, como veremos más adelante, es insuficiente.

Tampoco se ha tenido en cuenta que los sedimentos de la zona del vertido ya están contaminados con metales con efecto ecotóxico (posiblemente provenientes de un vertido anterior de la Mina Cobre las Cruces) y que los metales de este nuevo vertido se sumarán a estos metales presentes y a los que también pretende verter en un segundo vertido la Mina Cobre las Cruces. Así, la Junta de Andalucía no ha tenido en cuenta que la misma masa de agua se mueve aguas arriba y abajo en cada ciclo mareal, pasando varias veces por el punto de vertido lo que haría que la concentración de contaminantes aumentase. Es más, la misma masa de agua podría recibir metales de los vertidos de las Mina Cobre las Cruces y Aznalcóllar. Curioso que esto se tenga en cuenta en la autorización cuando se dice que en “el diseño del Plan [de seguimiento] se tendrá en cuenta la existencia de otros vertidos en la zona y, a ser posible, será conjunto para todas las empresas situadas en la zona afectada” y, sin embargo, no se tenga en cuenta previamente para autorizar del vertido.

Una depuración mejorable

El proceso de depuración del vertido propuesto por la Mina de Aznalcóllar y aprobado por la Junta de Andalucía consiste, fundamentalmente, en aumentar el pH del agua para que precipiten ciertos metales y un filtrado con filtros-prensa. A este respecto, la Junta de Andalucía indica que “la autorización de vertido se otorgará teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles”. En este sentido, el proceso de depuración podría mejorarse mediante un filtrado a través de membrana, como la osmosis inversa. ¿Por qué La Junta de Andalucía no impone incorporar esta tecnología a la depuración?

Por otro lado, llama la atención que la autorización de vertido recoja que “queda prohibido, en todo caso, mezclar aguas limpias […] con aguas residuales al objeto de alcanzar las especificaciones de vertido por dilución”. Sin embargo, sí se permite que esta dilución se dé directamente en el estuario del Guadalquivir con los riegos no evaluados convenientemente de precipitación y bioacumulación de metales.

Unos objetivos de calidad ambiental mal definidos

Los procesos de autorizaciones de vertidos de las Minas Cobre Las Cruces y Aznalcóllar al estuario del Guadalquivir están poniendo de manifiesto que el objetivo de mejorar la calidad ambiental de las masas de agua interiores del estuario del Guadalquivir en 2027 está mal definido en el Plan Hidrológico. Esta deficiencia viene dada porque este objetivo de calidad ambiental se basa en la calidad de las aguas, mientras que los vertidos mineros pueden contaminar gravemente los sedimentos y la biota. En esta línea, la Directiva Marco del Agua de (2000/60/CE) y la Directiva relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas (2008/105/CE) ponen a sedimentos y biota en primer plano a la hora de controlar los niveles de contaminación.

Se interpreta mal el compartimento de los contaminantes

La autorización de la Junta de Andalucía da por bueno el deficiente modelo de comportamiento de metales en el estuario del Guadalquivir propuesto por la Mina de Aznalcóllar. Nada se dice de los efectos del “tapón salino” y el “fondo de saco” y los tiempos de residencia del agua en el estuario del Guadalquivir, ni de la precipitación de metales a los sedimentos. Fruto de esta mala interpretación, la autorización establece como medida correctora de impacto que no se vierta durante pleamares y bajamares cuando el caudal mareal es menor. Sin embargo, los metales serían más dispersados en momentos de mayor hidrodinámica, durante la baja y subida de las mareas, lo que podría hacer que los sedimentos de más zonas del río se vieran afectados por la precipitación de metales.

Un plan de seguimiento mejorado pero insuficiente

La Junta de Andalucía ha mejorado el plan de seguimiento para detectar posibles impactos socioambientales respecto al que proponía la Mina de Aznalcóllar, posiblemente teniendo en cuenta nuestros informes científicos. Sin embargo, el plan de seguimiento aprobado sigue siendo deficiente. Para empezar, llama la atención que solo se establezcan normas de calidad ambiental en la biota para el mercurio, el cual no es preocupante en el vertido de Aznalcóllar. Existen muchos estudios científicos que permiten establecer normas de calidad ambiental para todos los metales potencialmente más contaminantes.

Las mejoras introducidas están en la línea de aumentar el monitoreo de aguas, y hacerlo tanto en superficie como en profundidad, sedimentos y biota. Pero el análisis de sedimentos aprobados tiene varias deficiencias. Por un lado, se dice que “las muestras para el análisis de sedimentos […] se tomarán en el entorno de los puntos de control propuestos en función de las zonas de deposición de sedimentos existentes”. ¿Cómo se localizan estas zonas de deposición? Los sedimentos deberían muestrearse en un gradiente desde el centro del cauce hacia sus orillas para asegurar un muestreo representativo. Además, la Junta de Andalucía establece que se cuantificarán los metales disueltos en el agua intersticial del sedimento, cuando deberían analizar las concentraciones de metales totales y absorbidos en diferentes fases de los sedimentos para, realmente, conocer si los vertidos mineros están contaminándolos.

Una mejora positiva es que se establece el seguimiento de bioacumulación de metales en las dos especies de peces más abundantes; posiblemente el albur y el barbo. Sin embargo, no se establece seguimiento de bioacumulación de metales en la vegetación de las orillas, aspecto clave para detectar la salida de los contaminantes metálicos desde el estuario a los ecosistemas terrestres adyacentes donde, por ejemplo, pastan miles de cabezas de ganado.

Los análisis deberían realizarse por un organismo independiente que no estuviera contratado directamente por la Mina de Aznalcóllar

Finalmente, los análisis deberían realizarse por un organismo independiente que no estuviera contratado directamente por la Mina de Aznalcóllar, como recoge la autorización, sino que respondiera directamente a la Junta de Andalucía. No sería la primera vez que una empresa minera oculta datos de contaminación hasta que es demasiado tarde para mitigarla.

En definitiva, la Junta de Andalucía ha autorizado un vertido minero al estuario del Guadalquivir sin valorar adecuadamente su comportamiento en la situación actual, sin garantías de que no va a contaminarlo gravemente, y con un plan de seguimiento deficiente que podría no detectar un proceso de acumulación de contaminantes metálicos en sus sedimentos y biota. Al respecto, tenemos un precedente: la acumulación de metales a niveles biotóxicos en los sedimentos, en la zona próxima al vertido que ha estado realizando Mina Las Cruces entre 2009 y 2021, no ha sido detectado por la Junta, aunque está documentada por la investigación de Bonnail y otros.

Ecologismo
El Estuario del Guadalquivir desprotegido frente a los vertidos mineros
La Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) pertmitió un vertido minero 900.000 m3 que tuvo lugar entre 2009 y 2021. Ahora, un nuevo vertido del doble de volumen ya está aprobado.
Medio ambiente
La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...