Gaza, biosfera muerta: de la guerra de los vertederos a las 85.000 toneladas de explosivos

Ausencia de saneamiento de aguas y de recogida de basuras, multiplicación de vertederos incontrolados, hacinamiento humano, proliferación de pozos salinizados y de lagunas de agua putrefacta, contaminación química, degradación de tierras de cultivo... Gaza se enfrenta a la catástrofe ambiental y sanitaria.
Khan Yunis refugiados
Mohammed Zaanoun/ ActiveStills Khan Yunis refugiados

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 oct 2024 06:00

Más de 85.000 toneladas de explosivos. Son las estimaciones de la Oficina de Medios de la administración gazatí sobre la cantidad de bombas que el Estado de Israel ha lanzado en la Franja de Gaza durante el último año, una cantidad que se ha multiplicado desde comienzos de año. Para entender semejante nivel de destrucción, nada como una comparación: es una cantidad superior a la suma de todas las bombas que cayeron sobre Londres, Nagasaki, Dresde y Hamburgo en los seis años que duró la II Guerra Mundial. Según las estimaciones de la Royal Air Force británica de entonces, el porcentaje de infraestructuras dañadas en las dos últimas fue del 59% y el 75%, respectivamente.

En Gaza, un hiperpoblado territorio de 41 kilómetros de largo y entre seis y doce de ancho, donde viven 2,14 millones de personas —1,7 millones son refugiadas de la Palestina histórica junto a sus descendientes y 1,9 millones se han visto forzadas a desplazarse en el último año— los últimos datos de infraestructuras dañadas ascienden al 66% del total, con al menos un cuarto de todas ellas completamente destruidas, según cifras proporcionadas por Naciones Unidas en septiembre basadas en observaciones satelitales. Eso incluye 227.000 unidades de vivienda, 400 escuelas —han desaparecido el 85% de las instalaciones educativas— y 600 mezquitas, entre otros edificios. El volumen de escombros supera, según el balance de la ONU, 14 veces el de todos los generados por los conflictos armados acaecidos en el planeta desde 2008. En mayo, Naciones Unidas alertaba de que la reconstrucción no se completaría hasta al menos 2040, y desde entonces las bombas israelíes no han dejado de caer.

Bahjat Jabarin: “La guerra ha convertido Gaza en una zona sin posibilidad de vivir, con contaminación biológica, química y hasta radioactiva a todos los niveles”

Lejos de quedar ahí —y obviando el genocidio de los, al menos, 42.000 palestinos muertos, una cifra que no cuenta con más de 10.000 desaparecidos— la devastación de Gaza no se limita a edificios y escombros. La destrucción alcanza todos los sistemas básicos para que la vida animal y vegetal pueda darse en condiciones de salud y seguridad ambiental en el superpoblado enclave palestino. El alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas residuales están destrozados, lo que da rienda suelta a la proliferación lagunas de aguas putrefactas y enfermedades como la polio o la hepatitis A. La basura se acumula por doquier, lo que incluye 1,2 millones de toneladas de residuos sólidos repartidos en 63 vertederos irregulares —los vertederos habituales están en las inaccesibles “zonas de exclusión” y “amortiguación” declaradas por Israel— junto a campamentos de desplazados, según datos de Red Palestina de ONG ambientales (Pengon) - Amigos de la Tierra Palestina. Los acuíferos se contaminan y salinizan a pasos agigantados, dada la sobreexplotación de estos en las zonas donde se hacinan los refugiados. Las tierras de cultivo se deterioran entre el abandono, la salinización y la contaminación de las aguas y la destrucción causada por cráteres, tanques y bulldozers. Y el medio ambiente se llena de los tóxicos que caen del cielo —incluyendo el temido fósforo blanco— y se mezclan entre escombros y agua contaminada. Todo un cóctel que, como señala el ingeniero Bahjat Jabarin, director del área de Monitoreo e Inspección de la Autoridad Palestina de Calidad Ambiental, “ha convertido Gaza en una zona sin posibilidad de vivir, con contaminación biológica, química y hasta radioactiva a todos los niveles”.

Guerra a la tierra

Tras cumplirse un año de los ataques de Hamás el 7 de octubre, y del comienzo de la invasión y asedio de Gaza por parte de Israel, la red Pengon y la Universidad de Newcastle han presentado un informe en el que analizan el impacto ambiental de la guerra en la Franja. La investigación se enmarca en el proyecto War and Geos, con base en la citada universidad británica y centrado en las consecuencias ambientales del militarismo en el mundo. Esto incluye, como señala el investigador Mohamed El-Shewy, “los residuos y las secuelas que supone la guerra”. Además, como indica Rasha Abu Dayyeh, integrante del equipo investigador, el proyecto está elaborando en Gaza “un mapa de la concentración de residuos de munición, para lo cual estamos recolectando datos cualitativos y cuantitativos de los impactos medioambientales y en la vida de la gente de todo este armamento”.

Las explosiones de bombas como las Mark 82 de fabricación estadounidense que el Ejército israelí lleva meses lanzando sobre Gaza producen temperaturas de 2000ºC, lo que mata a toda la materia orgánica y microorganismos en el suelo. Eso produce “una pérdida total de la fertilidad de este”, según explica el doctor Husam Al-Najar, experto en saneamiento ambiental y del agua e integrante de la red Pengon en la Franja. Al deterioro del suelo se suma la destrucción de árboles y cultivos bajo las ruedas oruga de los cientos de tanques y bulldozers que Israel ha introducido en el territorio palestino y que patrullan las nuevas zonas declaradas unilateralmente por Israel como “de exclusión” o “amortiguamento”, muchas de ellas usadas hasta la invasión para cultivar unos alimentos que ya entonces no abundaban. 

En el sur de la Franja, los olivos eran regados con agua de pozo con una salinidad de 1.800 miligramos por litro. Ahora está en 4.000 mg/l debido al bombeo excesivo de agua subterránea para abastecer a los desplazados

Este tipo de maquinaria militar pesada, cuyo paso deja la capa superficial de la tierra completamente dañada, conlleva a su vez “la compactación del suelo, así como su pérdida de permeabilidad, lo que implica su desecación total”, explica el experto. Es algo que ha ocurrido especialmente en las zonas de uso militar exclusivo israelí que Israel ha decretado a medida que avanzaba la invasión. 

Asimismo, otro de los factores relativos al suelo que más preocupa a los investigadores es la existencia de niveles importantes de metales pesados y tóxicos derivados del intenso bombardeo. Es el caso del níquel, el cadmio, el mercurio, el zinc o el cobalto, además del temido fósforo blanco, cuyo uso ha sido denunciado reiteradamente por organizaciones humanitarias.

Un agua ya no apta para nada

El análisis de la salinidad del agua que sirve para el riego de los escasos cultivos supervivientes deja una situación catastrófica. Si en las zonas de Al Mawasi-Al Qarara y Jan Yunis, en el tercio sur de la Franja, los olivos solían ser regados con agua de pozos con una concentración de salinidad de 1.800 miligramos por litro, el equipo de campo de Pengon denuncia que la salinidad de los pozos está ahora en 4.000 mg/l debido al bombeo excesivo de agua subterránea para abastecer a las cientos de miles de personas desplazadas por Israel. Como consecuencia, los olivos recién plantados no han sobrevivido y otras verduras no crecen como de costumbre.

“La razón principal para la formación de estos vertederos insalubres es la prohibición por parte del ejército israelí de impedir el acceso a los vertederos oficiales, ya que ahora todos se encuentran en las ‘zonas de exclusión’”, denuncia el doctor Mohammed Alibweini

Como señala el doctor Husam Al-Najar, “la población ha sido forzada por las fuerzas israelíes a desplazarse a las ‘zonas de seguridad’, que no son seguras pero ellos las llaman así”. Dichas áreas, situadas en la franja costera sur del enclave, “son también áreas agrícolas, con lo que la gente que ha sido desplazada internamente ha tenido que establecerse en estas zonas, así que la mayoría de los pozos agrícolas de éstas están siendo utilizados para abastecer a los desplazados”. Esa sobreexplotación está produciendo una intrusión del agua de mar en los pozos costeros de la zona, lo que saliniza el agua y la hace de difícil uso, cuando no es letal, para los cultivos.

Todo estos factores suponen que “el 68% de los campos de cultivo de Gaza exhiba un declive de salud y densidad significativos en septiembre”, tal como denuncia Rasha Abu Dayyeh, del proyecto War and Geos. A eso hay que sumar lo que desde Pengon definen como “la completa destrucción del sector ganadero” por falta de alimento para los animales.

La guerra de los vertederos: Israel prohíbe el acceso y la basura se acumula

La acumulación de basuras es uno de los factores que más está degradando la biosfera de Gaza. El equipo de Pengon ha identificado un total de 63 vertederos irregulares nacidos junto a los campamentos de desplazados, con un total de 1,2 millones de toneladas de residuos sólidos.

“La razón principal para la formación de estos vertederos insalubres es la prohibición por parte del ejército israelí de impedir el acceso a los vertederos oficiales, ya que ahora todos se encuentran en las ‘zonas de exclusión’ establecidas por las fuerzas israelíes”, denuncia el doctor Mohammed Alibweini, desde la red de ONG. Esto supone que el sistema de recogida y procesamiento de residuos sólidos esté en situación, según Pengon, de “colapso casi total” tras su interrupción prácticamente completa “debido al ataque directo a garajes, camiones y vehículos por parte del Ejército israelí y a la grave escasez de combustible”. La obvia consecuencia es el deterioro de la salud pública y la proliferación de enfermedades derivadas de la acumulación y descomposición de desechos, una situación que Alibweini califica de “inminente catástrofe sanitaria”.

A lo dicho se suma la situación de las aguas residuales. Todas las instalaciones de tratamiento están inoperativas. Esto se debe a que han sido objeto directo de ataques israelíes y a la paralización de las estaciones de bombeo por falta de mantenimiento o de combustible tras el corte de electricidad a toda la Franja decretado por Israel, según remarcan desde la red de ONG.

“La cantidad diaria de agua sin tratar de fosas sépticas que se filtra a las aguas subterráneas en el sur de la Franja es de 10.200 metros cúbicos por día”, denuncia el informe

Esta situación ha devenido en la aparición de 72 acumulaciones de aguas putrefactas, según ha monitoreado el equipo de Pengon. Tal como señalan sus datos, estas lagunas acumulan un millón de metros cúbicos de aguas residuales sin tratar. En el este de Gaza se dan además “inundaciones generalizadas de aguas residuales en las tres principales plantas de tratamiento en el este de Gaza”, lo que conduce a una acumulación de aguas contaminadas en las tierras bajas, “áreas que están designadas para la recolección y filtrado de agua de lluvia como el estanque de Sheikh Radwan en la ciudad de Gaza”, lamentan. 

Con esta situación de fondo, la acumulación de cientos de miles de personas en la “zona de seguridad” marcada por el Estado sionista ha obligado a los desplazados a crear fosas sépticas para eliminar las aguas residuales sin tratar, lo que supone que “la cantidad diaria de este tipo de agua sin tratar que se filtran a las aguas subterráneas en el sur de la Franja de Gaza es de 10.200 metros cúbicos por día”, denuncia el informe.

Semejante insalubridad ha supuesto la proliferación de todo tipo de enfermedades gástricas e infecciosas, como el cólera, la fiebre amarilla, la polio, la tracoma o la hepatitis A, mal este último que ya han padecido la mitad de los niños de Gaza, según el Ministerio de Salud gazatí, una situación que con toda probabilidad empeorará con la llegada de las lluvias del otoño y el invierno.

Palestina
La biosfera tóxica que Israel ha hecho de Gaza
El impacto de al menos 45.000 proyectiles en la Franja y el bloqueo de suministros están convirtiendo Gaza en un territorio devastado con condiciones no aptas para la vida humana.
Israel
Amnistía Internacional confirma el uso de fósforo blanco en los ataques de Israel a la frontera libanesa
La organización internacional confirma el uso de este material incendiario entre el 10 y el 16 de octubre en los bombardeos en la frontera con Líbano, comenzados tras el ataque del 7 de octubre contra la Franja de Gaza.
Palestina
La biosfera tóxica que Israel ha hecho de Gaza
El impacto de al menos 45.000 proyectiles en la Franja y el bloqueo de suministros están convirtiendo Gaza en un territorio devastado con condiciones no aptas para la vida humana.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...