Palestina
Gaza, biosfera muerta: de la guerra de los vertederos a las 85.000 toneladas de explosivos

Ausencia de saneamiento de aguas y de recogida de basuras, multiplicación de vertederos incontrolados, hacinamiento humano, proliferación de pozos salinizados y de lagunas de agua putrefacta, contaminación química, degradación de tierras de cultivo... Gaza se enfrenta a la catástrofe ambiental y sanitaria.
Khan Yunis refugiados
Khan Yunis refugiados Mohammed Zaanoun/ ActiveStills

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 oct 2024 06:00

Más de 85.000 toneladas de explosivos. Son las estimaciones de la Oficina de Medios de la administración gazatí sobre la cantidad de bombas que el Estado de Israel ha lanzado en la Franja de Gaza durante el último año, una cantidad que se ha multiplicado desde comienzos de año. Para entender semejante nivel de destrucción, nada como una comparación: es una cantidad superior a la suma de todas las bombas que cayeron sobre Londres, Nagasaki, Dresde y Hamburgo en los seis años que duró la II Guerra Mundial. Según las estimaciones de la Royal Air Force británica de entonces, el porcentaje de infraestructuras dañadas en las dos últimas fue del 59% y el 75%, respectivamente.

Palestina
Palestina La biosfera tóxica que Israel ha hecho de Gaza
El impacto de al menos 45.000 proyectiles en la Franja y el bloqueo de suministros están convirtiendo Gaza en un territorio devastado con condiciones no aptas para la vida humana.

En Gaza, un hiperpoblado territorio de 41 kilómetros de largo y entre seis y doce de ancho, donde viven 2,14 millones de personas —1,7 millones son refugiadas de la Palestina histórica junto a sus descendientes y 1,9 millones se han visto forzadas a desplazarse en el último año— los últimos datos de infraestructuras dañadas ascienden al 66% del total, con al menos un cuarto de todas ellas completamente destruidas, según cifras proporcionadas por Naciones Unidas en septiembre basadas en observaciones satelitales. Eso incluye 227.000 unidades de vivienda, 400 escuelas —han desaparecido el 85% de las instalaciones educativas— y 600 mezquitas, entre otros edificios. El volumen de escombros supera, según el balance de la ONU, 14 veces el de todos los generados por los conflictos armados acaecidos en el planeta desde 2008. En mayo, Naciones Unidas alertaba de que la reconstrucción no se completaría hasta al menos 2040, y desde entonces las bombas israelíes no han dejado de caer.

Bahjat Jabarin: “La guerra ha convertido Gaza en una zona sin posibilidad de vivir, con contaminación biológica, química y hasta radioactiva a todos los niveles”

Lejos de quedar ahí —y obviando el genocidio de los, al menos, 42.000 palestinos muertos, una cifra que no cuenta con más de 10.000 desaparecidos— la devastación de Gaza no se limita a edificios y escombros. La destrucción alcanza todos los sistemas básicos para que la vida animal y vegetal pueda darse en condiciones de salud y seguridad ambiental en el superpoblado enclave palestino. El alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas residuales están destrozados, lo que da rienda suelta a la proliferación lagunas de aguas putrefactas y enfermedades como la polio o la hepatitis A. La basura se acumula por doquier, lo que incluye 1,2 millones de toneladas de residuos sólidos repartidos en 63 vertederos irregulares —los vertederos habituales están en las inaccesibles “zonas de exclusión” y “amortiguación” declaradas por Israel— junto a campamentos de desplazados, según datos de Red Palestina de ONG ambientales (Pengon) - Amigos de la Tierra Palestina. Los acuíferos se contaminan y salinizan a pasos agigantados, dada la sobreexplotación de estos en las zonas donde se hacinan los refugiados. Las tierras de cultivo se deterioran entre el abandono, la salinización y la contaminación de las aguas y la destrucción causada por cráteres, tanques y bulldozers. Y el medio ambiente se llena de los tóxicos que caen del cielo —incluyendo el temido fósforo blanco— y se mezclan entre escombros y agua contaminada. Todo un cóctel que, como señala el ingeniero Bahjat Jabarin, director del área de Monitoreo e Inspección de la Autoridad Palestina de Calidad Ambiental, “ha convertido Gaza en una zona sin posibilidad de vivir, con contaminación biológica, química y hasta radioactiva a todos los niveles”.

Guerra a la tierra

Tras cumplirse un año de los ataques de Hamás el 7 de octubre, y del comienzo de la invasión y asedio de Gaza por parte de Israel, la red Pengon y la Universidad de Newcastle han presentado un informe en el que analizan el impacto ambiental de la guerra en la Franja. La investigación se enmarca en el proyecto War and Geos, con base en la citada universidad británica y centrado en las consecuencias ambientales del militarismo en el mundo. Esto incluye, como señala el investigador Mohamed El-Shewy, “los residuos y las secuelas que supone la guerra”. Además, como indica Rasha Abu Dayyeh, integrante del equipo investigador, el proyecto está elaborando en Gaza “un mapa de la concentración de residuos de munición, para lo cual estamos recolectando datos cualitativos y cuantitativos de los impactos medioambientales y en la vida de la gente de todo este armamento”.

Las explosiones de bombas como las Mark 82 de fabricación estadounidense que el Ejército israelí lleva meses lanzando sobre Gaza producen temperaturas de 2000ºC, lo que mata a toda la materia orgánica y microorganismos en el suelo. Eso produce “una pérdida total de la fertilidad de este”, según explica el doctor Husam Al-Najar, experto en saneamiento ambiental y del agua e integrante de la red Pengon en la Franja. Al deterioro del suelo se suma la destrucción de árboles y cultivos bajo las ruedas oruga de los cientos de tanques y bulldozers que Israel ha introducido en el territorio palestino y que patrullan las nuevas zonas declaradas unilateralmente por Israel como “de exclusión” o “amortiguamento”, muchas de ellas usadas hasta la invasión para cultivar unos alimentos que ya entonces no abundaban. 

En el sur de la Franja, los olivos eran regados con agua de pozo con una salinidad de 1.800 miligramos por litro. Ahora está en 4.000 mg/l debido al bombeo excesivo de agua subterránea para abastecer a los desplazados

Este tipo de maquinaria militar pesada, cuyo paso deja la capa superficial de la tierra completamente dañada, conlleva a su vez “la compactación del suelo, así como su pérdida de permeabilidad, lo que implica su desecación total”, explica el experto. Es algo que ha ocurrido especialmente en las zonas de uso militar exclusivo israelí que Israel ha decretado a medida que avanzaba la invasión. 

Israel
Crímenes de guerra Amnistía Internacional confirma el uso de fósforo blanco en los ataques de Israel a la frontera libanesa
La organización internacional confirma el uso de este material incendiario entre el 10 y el 16 de octubre en los bombardeos en la frontera con Líbano, comenzados tras el ataque del 7 de octubre contra la Franja de Gaza.

Asimismo, otro de los factores relativos al suelo que más preocupa a los investigadores es la existencia de niveles importantes de metales pesados y tóxicos derivados del intenso bombardeo. Es el caso del níquel, el cadmio, el mercurio, el zinc o el cobalto, además del temido fósforo blanco, cuyo uso ha sido denunciado reiteradamente por organizaciones humanitarias.

Un agua ya no apta para nada

El análisis de la salinidad del agua que sirve para el riego de los escasos cultivos supervivientes deja una situación catastrófica. Si en las zonas de Al Mawasi-Al Qarara y Jan Yunis, en el tercio sur de la Franja, los olivos solían ser regados con agua de pozos con una concentración de salinidad de 1.800 miligramos por litro, el equipo de campo de Pengon denuncia que la salinidad de los pozos está ahora en 4.000 mg/l debido al bombeo excesivo de agua subterránea para abastecer a las cientos de miles de personas desplazadas por Israel. Como consecuencia, los olivos recién plantados no han sobrevivido y otras verduras no crecen como de costumbre.

“La razón principal para la formación de estos vertederos insalubres es la prohibición por parte del ejército israelí de impedir el acceso a los vertederos oficiales, ya que ahora todos se encuentran en las ‘zonas de exclusión’”, denuncia el doctor Mohammed Alibweini

Como señala el doctor Husam Al-Najar, “la población ha sido forzada por las fuerzas israelíes a desplazarse a las ‘zonas de seguridad’, que no son seguras pero ellos las llaman así”. Dichas áreas, situadas en la franja costera sur del enclave, “son también áreas agrícolas, con lo que la gente que ha sido desplazada internamente ha tenido que establecerse en estas zonas, así que la mayoría de los pozos agrícolas de éstas están siendo utilizados para abastecer a los desplazados”. Esa sobreexplotación está produciendo una intrusión del agua de mar en los pozos costeros de la zona, lo que saliniza el agua y la hace de difícil uso, cuando no es letal, para los cultivos.

Todo estos factores suponen que “el 68% de los campos de cultivo de Gaza exhiba un declive de salud y densidad significativos en septiembre”, tal como denuncia Rasha Abu Dayyeh, del proyecto War and Geos. A eso hay que sumar lo que desde Pengon definen como “la completa destrucción del sector ganadero” por falta de alimento para los animales.

La guerra de los vertederos: Israel prohíbe el acceso y la basura se acumula

La acumulación de basuras es uno de los factores que más está degradando la biosfera de Gaza. El equipo de Pengon ha identificado un total de 63 vertederos irregulares nacidos junto a los campamentos de desplazados, con un total de 1,2 millones de toneladas de residuos sólidos.

“La razón principal para la formación de estos vertederos insalubres es la prohibición por parte del ejército israelí de impedir el acceso a los vertederos oficiales, ya que ahora todos se encuentran en las ‘zonas de exclusión’ establecidas por las fuerzas israelíes”, denuncia el doctor Mohammed Alibweini, desde la red de ONG. Esto supone que el sistema de recogida y procesamiento de residuos sólidos esté en situación, según Pengon, de “colapso casi total” tras su interrupción prácticamente completa “debido al ataque directo a garajes, camiones y vehículos por parte del Ejército israelí y a la grave escasez de combustible”. La obvia consecuencia es el deterioro de la salud pública y la proliferación de enfermedades derivadas de la acumulación y descomposición de desechos, una situación que Alibweini califica de “inminente catástrofe sanitaria”.

A lo dicho se suma la situación de las aguas residuales. Todas las instalaciones de tratamiento están inoperativas. Esto se debe a que han sido objeto directo de ataques israelíes y a la paralización de las estaciones de bombeo por falta de mantenimiento o de combustible tras el corte de electricidad a toda la Franja decretado por Israel, según remarcan desde la red de ONG.

“La cantidad diaria de agua sin tratar de fosas sépticas que se filtra a las aguas subterráneas en el sur de la Franja es de 10.200 metros cúbicos por día”, denuncia el informe

Esta situación ha devenido en la aparición de 72 acumulaciones de aguas putrefactas, según ha monitoreado el equipo de Pengon. Tal como señalan sus datos, estas lagunas acumulan un millón de metros cúbicos de aguas residuales sin tratar. En el este de Gaza se dan además “inundaciones generalizadas de aguas residuales en las tres principales plantas de tratamiento en el este de Gaza”, lo que conduce a una acumulación de aguas contaminadas en las tierras bajas, “áreas que están designadas para la recolección y filtrado de agua de lluvia como el estanque de Sheikh Radwan en la ciudad de Gaza”, lamentan. 

Con esta situación de fondo, la acumulación de cientos de miles de personas en la “zona de seguridad” marcada por el Estado sionista ha obligado a los desplazados a crear fosas sépticas para eliminar las aguas residuales sin tratar, lo que supone que “la cantidad diaria de este tipo de agua sin tratar que se filtran a las aguas subterráneas en el sur de la Franja de Gaza es de 10.200 metros cúbicos por día”, denuncia el informe.

Palestina
Palestina La biosfera tóxica que Israel ha hecho de Gaza
El impacto de al menos 45.000 proyectiles en la Franja y el bloqueo de suministros están convirtiendo Gaza en un territorio devastado con condiciones no aptas para la vida humana.

Semejante insalubridad ha supuesto la proliferación de todo tipo de enfermedades gástricas e infecciosas, como el cólera, la fiebre amarilla, la polio, la tracoma o la hepatitis A, mal este último que ya han padecido la mitad de los niños de Gaza, según el Ministerio de Salud gazatí, una situación que con toda probabilidad empeorará con la llegada de las lluvias del otoño y el invierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
teodoro.hdez
14/10/2024 14:51

¿Como se le llama al genocidio masivo de todo un pueblo (y por favor a ver si dejamos de dar la cifra de 42.000 asesinados, que es el relato que están imponiendo los israelitas, eso fue hace ya muchos meses, ahora puede ir por 150.000 o más), y el exterminio total de la vida en ese territorio? Los nazis no lo hubieran hecho mejor. Todo ante la pasividad y complicidad del llamado " mundo libre". Y nos llamamos humanos, ¡Qué repugnancia!

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.